SAN JUAN EN DOS TESIS

Dos trabajos de grado de la Maestría de Historia de Venezuela, en la Universidad Rómulo Gallegos (UNERG) abrigan nuevos aportes a la historia local de San Juan de los Morros. Producto de este postgrado, las profesoras Gledys Da´ Silva y Aura Marina Betancourt han contribuido a dejar dos investigaciones referidas a la concepción de la historia y del proceso socio-histórico de una urbe sanjuanera.
......................................................................................................................
Por José Obswaldo Pérez RECIENTEMENTE, dos trabajos de grado de la Maestría de Historia de Venezuela, en la Universidad Rómulo Gallegos (UNERG) abrigan nuevos aportes a la historia local de San Juan de los Morros. Producto de este postgrado, las profesoras Gledys Da´ Silva y Aura Marina Betancourt han contribuido a dejar dos investigaciones referidas a la concepción de la historia y del proceso socio-histórico de una urbe que se sintetiza en la denominada Historia Social, entendida ésta como historia síntesis o historia global, la cual aborda el proceso histórico como una totalidad. Esta corriente historiográfica tiene en la obra y enseñanzas de los grandes historiadores franceses Marc Bloch y Lucien Fevbre, fundadores de la llamada Ecole des Annales y en el maestro Pierre Vilar, entre otros, a sus principales propugnadores y en nuestro país, al maestro Federico Brito Figueroa (1996). La misma nos ha permitido abordar desde el presente la historia de nuestros pueblos llaneros donde se ponen en escena todos los conflictos económicos, sociales y políticos que rodean el entorno del llano, pero en una visión de totalidad, donde lo histórico se analiza en su vinculación con lo social. La profesora Gledys Da´ Silva, en su trabajo El desarrollo demográfico de San Juan de los Morros entre 1782 y 1830. Aproximación a su estudio, plantea que a partir de la visita de Garci González a tierras guariqueñas se inició el proceso de poblamiento colonial del territorio que hoy comprende la región de San Juan de los Morros. “El descubrimiento de yacimientos minerales, predominantemente argentíferos, en los alrededores de la actual ciudad de San Juan, entre los años 1564-1567, ocasionaron para 1569 la inmigración al área de un gran número de personas entre ibéricos, indígenas traídos por los conquistadores y así como negros, esto con el fin de garantizar la disponibilidad de fuerza de trabajo tanto para las Haciendas agrícolas, como para la industria minera de la sierra de San Juan”. A partir de este proceso, la provincia de Venezuela se fue poblando progresivamente de hatos de blancos y mestizos, cuyas producciones agropecuarias y artesanales se beneficiaban del tránsito de pasajeros entre la Villa del Rey de San Luis de Cura y la ciudad de San Sebastián de los Reyes. “La encomienda estuvo en el origen del primer poblamiento disperso en la región, dando como primer resultado la planificación y construcción de los hatos y los aposentos de los respectivos encomenderos en el campo. El otrora paisaje indígena en la zona, fue reemplazado por el asentamiento español que organizó el espacio a partir de la construcción de trapiches, haciendas ganaderas y los primeros hogares campesinos en una fusión entre la vivienda tradicional indígena y el aporte arquitectónico español; de la misma manera, se establecieron a lo largo y ancho de los caminos las primeras fondas y rancherías que marcaban el paso de los viajeros que incursionaban en los nuevos pueblos fundados en los llanos de Paya. Estas dos formas, aposentos y rancherías, constituyeron el primer poblamiento a partir de los colonizadores españoles". Da´ Silva apunta que otro factor que determinó el poblamiento del sitio San Juan fue el papel que jugaron los caminos. El camino sobre el que se empezaron a establecer las primeras fondas y rancherías fue el llamado Camino Real, cuya apertura se había iniciado en 1680; unía los centros urbanos de Villa de Cura y San Sebastián de los Reyes, pasando por el lugar exacto en donde se encuentra actualmente la ciudad de San Juan de los Morros, lo que hacía de este sitio un lugar de tránsito muy importante, pues allí convergían las rutas para dirigirse a los anteriores destinos. La construcción del camino real y su paso por el sitio, necesitó de la construcción de posadas para arrieros, acrecentándose en consecuencia el rancherío. Este proceso se lleva a cabo durante largos años con gentes provenientes de lugares tanto cercanos como distantes que hacían su periplo por estas tierras, aún inhóspitas, logrando conformar lentamente un caserío sin fundador. Entre los siglos XVIII y XIX son un periodo en materia demográfica de bastante interés puesto que son siglos de bastante reacomodos y movilización de importantes contingentes de población en lo que hoy conforma la ciudad de San Juan de los Morros. Es por ello que el sitio San Juan servirá como motor de poblamiento y desarrollo de los llanos guariqueños, entonces desolado e inhóspito. Por su parte, Aura Marina Betancourt – docente de la UNERG- con su tesis San Juan de los Morros durante el período gomecista. Aproximación a un estudio urbano (1908-1935), aborda el desarrollo urbanístico de San Juan de los Morros durante las gestiones administrativas de Manuel Sarmiento, el General Juan Alberto Ramírez y el Teniente Coronel Ignacio Andrade, cuyas obras están relacionado estrechamente con las condiciones políticas, económicas y sociales de la época, en un contexto histórico en el cual se conjugan tradición y modernidad. Estos factores influyen notablemente en la producción arquitectónica y de infraestructura realizada en el país, siendo esto más evidente en las obras públicas, por causa de las decisiones políticas relativas al sistema de distribución de la renta petrolera, puesto que parte de la misma fue orientada hacia las inversiones en el sector construcción, incidiendo en la ocupación territorial y en el desarrollo de las urbes. Estas condiciones económicas, políticas y sociales predominantes incidieron directamente en el desarrollo y características de la dinámica urbana de San Juan de los Morros, debido a la migración campo-ciudad. En San Juan, el clima y las cercanías con la ciudad de Maracay, fue un elemento clave. Dice Betancourt que la acción del gobierno se concentra principalmente en la ciudad inicial, una de las consecuencias más importantes, a nivel urbano, como producto del aumento de población originado por la explotación petrolera, es la extensión de la ciudad hacia un sector alejado del núcleo original, conformándose dos ciudades. Esta nueva ciudad comienza a crearse a principios de la década del 20, ya que existen indicios de que la población de San Juan de los Morros se va extendiendo preferentemente hacia el lado suroeste por los sitios denominados "Agua Hedionda", "Las Ajuntas" " Chaparral” “Cañaote”, zonas campestres de condiciones climáticas, saludables y agradables cuyos asentamientos se realizan de un modo irregular y sin plan de ordenamiento Más adelante señala que el proceso de crecimiento y desarrollo del ensanche y su incorporación como área urbana es posible determinarlo a través de las Obras Públicas ejecutadas por el ministerio del ramo en San Juan de los Morros. El establecimiento de los Baños Termales, las nuevas vías de comunicación y la obra del gobierno local para atender la estrategia de centralización territorial, producto del Programa Rehabilitador y de la explotación petrolera, deja profundas huellas en la fisonomía de la ciudad, un cambio trascendental que comienza a vislumbrarse en el transcurso de la década del veinte y que establecerá las pautas para el futuro desarrollo de San Juan de los Morros. “Se gestará en su estructura urbana: la creación de otra ciudad, distinta y lejana a la ciudad de origen, pero aún con sus rasgos tradicionales. Se tiene, así, en la década del veinte la conjugación de múltiples factores políticos, económicos y sociales que se materializan en el espacio urbano samjuanero. Los cambios introducidos en la estructura urbana, como consecuencia del gasto público por concepto petrolero en la región, provocan una transformación de la ciudad existente -que había permanecido casi inalterable durante el siglo XIX-y hace que sus habitantes busquen otras alternativas de localización”, afirma. Estas dos investigaciones, además, de responder a las exigencias académicas de calidad, cumplen con la dimensión de pertinencia social que se le exige a la labor académica y científica a la universidad como institución no sólo formadora de recursos humanos sino, también, como organización creadora de conocimientos para el bienestar social y desarrollo humano. Ambas investigaciones les devuelven la memoria histórica a San Juan de los Morros y sirven como una propuesta para el desarrollo integral de nuestro país.

Tal vez te interesen estas entradas