Datos para no olvidar la lucidez del doctor Angel Bernardo Viso

Esto decía Viso en 1983, y ahora no sólo podríamos refrendarlo sino experimentar a diario cómo el espíritu mesiánico y el quijotismo de i...

Esto decía Viso en 1983, y ahora no sólo podríamos refrendarlo sino experimentar a diario cómo el espíritu mesiánico y el quijotismo de izquierda han llevado a Venezuela a una crisis económica sin precedentes. Se ha hecho todo lo que había que hacer para arruinar al país, y se dice que se hace para convertir a Venezuela en “una potencia.” El espíritu sensato de Sancho está de vacaciones, sin duda. Nuestros gobernantes están batallando con molinos de viento.


Por Rafael Arráiz Lucca.

En días pasados falleció Ángel Bernardo Viso (1930-2018), un outsider de la intelectualidad venezolana: no era de izquierda. Autor de una obra ensayística notable, mayoritariamente leída por gente que le gusta pensar. Antes, había acometido el poema, con poca resonancia entre los lectores, pero no por ello sus piezas eran subalternas, sino desconocidas, como siguen siendo.



En 1983 (recuerden la fecha), publicó su primer libro de ensayos: toda una navegación a contracorriente del canon: Venezuela: identidad y ruptura. A éste libro le siguió una novela breve: El extraño caso de Genovia (1986), un epistolario imaginario: Memorias marginales (1992) y, finalmente, Las revoluciones terribles(1997). Como vemos, se trata de una obra brevísima, pero con dos libros ensayísticos del mayor interés.

En las palabras finales de Venezuela: identidad y ruptura, esplenden varios párrafos excepcionales. Citaré algunos: “Sólo este espíritu mesiánico del cual está significativamente impregnada nuestra historia, en lugar de tener un tinte judaico o cristiano, ha estado influido más que nada por ese quijotismo antes analizado, cuyo desesperanzador sentido de lo irreal ha terminado por matizar hasta los movimientos revolucionarios de la izquierda más radical”.

Esto decía Viso en 1983, y ahora no sólo podríamos refrendarlo sino experimentar a diario cómo el espíritu mesiánico y el quijotismo de izquierda han llevado a Venezuela a una crisis económica sin precedentes. Se ha hecho todo lo que había que hacer para arruinar al país, y se dice que se hace para convertir a Venezuela en “una potencia.” El espíritu sensato de Sancho está de vacaciones, sin duda. Nuestros gobernantes están batallando con molinos de viento.

Otra joya: “Evidentemente, la causa de nuestro reiterado fracaso no puede buscarse más en razones puramente contingentes, como las relativas al carácter de nuestros mandatarios, o al de los amigos que siempre les rodean, o las que proporciona el infinito anecdotario de nuestra vida pública, sino que, al contrario, se debe buscar esa causa en lo permanente, es decir, en el sistema de valores al cual gobernantes y gobernados adhieren”.

En efecto, si la democracia como sistema de gobierno nos ha sido esquiva, si las libertades económicas han sido sistemáticamente satanizadas, es muy difícil que vivamos en un Estado de Derecho donde las libertades políticas y económicas sean sagradas y, por el contrario, vemos cómo el Imperio de la Ley es una quimera. ¿A estos valores se refería el doctor Viso? Basta leer sus libros para responder afirmativamente.

Sobre el nudo del bolivarianismo, Viso también se pronuncia, cuando no era un nudo todavía. Afirma: “Sólo si analizamos el pensamiento y la obra de Bolívar apartando toda emoción filial, podremos otorgar la mayoría de edad a nuestro pueblo y, por otra parte, dejar de considerar que nuestros ascendientes españoles son culpables de todas las faltas que les fueron imputadas por los libertadores, rescatando así el pasado colonial, que es el segmento más extenso y probablemente decisivo de la historia venezolana.”

¿La mayoría de edad de nuestro pueblo? No son pocos los que piensan que el infantilismo anega la visión de muchos; que en la imposibilidad de comprender, está la causa de nuestra tragedia. Viso da en el clavo al acercarse al mito bolivariano como expresión de una simplificación infantil de nuestra historia. Pero Viso escribe en 1983, quizás imantado por el bicentenario del natalicio de Bolívar, de modo que la epifanía de las simplificaciones bolivarianas no había ocurrido todavía.
En Las revoluciones terribles el título puede ser engañoso, ya que el mismo Viso reseña revoluciones que no han sido terribles, sino moderadas, pero sospecho que al editor le pareció “más vendedor” el adjetivo “terrible” que cualquier otro. En todo caso, la revisión que hace nuestro autor es útil, pertinente, aguda. La República romana, las dos revoluciones inglesas del siglo XVII, Hobbes, Locke, Maquiavelo y, sobre todo, las revoluciones hispanoamericanas, son maderas con las que trabaja el ensayista Viso, siempre desde la gratísima perspectiva del que, sin dejar de lado las pautas de la academia, permite y estimula la visión personalísima del ensayo montaigneano.
Afirmaba Viso en 1997: “Víctimas de un populismo sacralizado, los hispanoamericanos de nuestro tiempo –contentos de ser llamados latinoamericanos por haber olvidado su pertenencia a un Imperio que también era suyo-, igual que ayer los naturales de la ‘malherida España’ machadiana, no logran acertar la mano con la herida. Inclinados a considerarse relegados por un destino adverso, y profundamente divididos, a pesar de los múltiples proyectos de integración…”

¿Puede afirmarse lo mismo 21 años después? Habría matices. En estos años han avanzado proyectos económicos nacionales exitosos, siempre dentro del universo del liberalismo. Es el caso de Chile, Perú, en alguna medida Colombia, Uruguay, Costa Rica y, con sus bemoles, México. Lo que sí no se ha erradicado es el populismo que, por el contrario, en estos años ha prosperado fatalmente.
Sirvan, pues, estas líneas de homenaje a la memoria de Viso como una invitación a la lectura de su obra. Muy influida por Briceño Iragorry, como el mismo autor lo reconoce, y como dijimos al principio: a contracorriente de la inteligencia continental de su tiempo, tomada por los mitos de la izquierda pre-moderna.

Fuentes: Konzapata.com

Comentarios

Nombre

0pinión,1,Acción Democrática,1,Actualidad,37,Adolfo Rodríguez,21,Africanía,3,Alexis García Muñoz,1,Alí Almeida,1,Alicia Ponte-Sucre,1,Alirio Acosta,1,Analisis,16,Análisis,13,Andres Oppenheimer,1,Andrés Rojas Jiménez,1,Ángel Lombardi Boscán,5,Ángel Rafael Lombardi Boscán,2,Angelo Donnarumma,1,Anibal Romero,1,Antropocultura,4,Arcadio Arocha,5,Argenis Ranuarez,1,Armando González Segovia,1,Arte,1,Artículo,1,Arturo Álvarez D´ Armas,11,Arturo Alvarez D´Armas,11,Ascensión Reyes R,1,Aura Marina Betancourt,2,Autores,1,Bret Stephens,1,Carlos Alberto Montaner,2,Carlos Belisario,1,Carlos Malamud,2,Carlos Maldonado-Bourgoin,1,Carlos Raúl Hernández,2,Christopher Hitchens,1,Ciencia,1,Contacto,1,Crítica,10,Crónica,118,Dani Rodrik,1,Daniel R Scott,28,Darío Laguna,1,David Brooks,2,DAVID TRUEBA,1,Derecho,1,Diego Márquez Castro,1,Domingo Silo Rodríguez Trujillo,3,Edda Armas,1,Eddie Ramírez,1,Edgardo Malaspina,6,Edgardo Rafael Malaspina Guerra,5,Eduardo Galeano,1,Eduardo López Sandoval,13,Educación,5,Eleonora Gosman,1,Elias Pino Iturrieta,1,ELÍAS PINO ITURRIETA,5,ELÍAS PINO ITURRIETA |,1,ELÍAS PINO ITURRRIETA,1,En portada,3,Ensayo,3,Entrevista,6,Ernesto Andrés Fuenmayor,1,Ernesto Ochoa Moreno,1,Esteban Emilio Mosonyi,1,Farid Kahhat,1,Fausto Masó,1,Felipe Hernández,22,Felipe Hernández G,30,Felipe Hernández G.,28,Felipe Hernández.,1,Félix Celis Lugo,1,Fernando Aular Durant,1,Fernando Henrique Cardoso,2,Fernando Mires,2,FERNANDO NAVARRO,2,Fernando Rodríguez Mirabal,1,Fidel Castro.NINOSKA PÉREZ CASTELLÓN,1,Foto,12,Francesco Manetto,1,Francis Fukuyama,1,Francisco Olivares,1,Franklin Santaella Isaac,1,Fritz Thomas,1,Fullpage,1,Gabriel Tortella,1,Gisela Kozak Rovero,2,Gloria M. Bastidas,1,Gustavo Valle,1,Harrys Salswach.-,1,HÉCTOR ACOSTA PRIETO,1,Henri Tincq,1,Historia,61,Historiografía,24,Ibsen Martínez,4,Immanuel Wallerstein,1,Jacques Attali,1,Jacques Benillouche,1,Javier Díaz Aguilera,1,Jean-Paul Brighelli,1,Jeroh Juan Montilla,2,Jerónimo Carrera,1,Jesus,1,Jesús Cepeda Villavicencio,26,Jesús Piñero,1,JESÚS SANCHO,1,Jon Lee Anderson,1,Jorge G. Castañeda,1,José Alfredo Paniagua,1,José Aquino,40,José Camejo,1,José Luis Centeno,1,José Manuel Aquino,7,José Obswaldo Pérez,74,José Obswaldo Pérez,90,Juan Flores Zapata,2,Juan José Hoyos,2,Julio Londoño Paredes,1,Karelbys Meneses,1,La Revista,1,Laura Weffer Cifuentes,1,Leonardo Rodríguez,1,Libro,9,Libros,15,Literatura,7,Luis Almagro,1,Luis Eduardo Viso,1,Luis Pedro España N,1,Luis Vicente León,7,Manuel Esteban Díaz,1,Manuel Soto Arbeláez,1,Manuel Vicente Soto Arbeláez,4,Manuel Vicente Soto Arbeláez.,1,Marinela Araque,1,Martín Guevara,2,Martín Yeza,1,Mary Roach,1,Massimo Pigliucci,1,Matilde Sánchez,1,Máximo Blanco,1,Michael Dobbs,1,Microbiografía,8,Microbiografías,4,MIRLA ALCIBÍADES,2,Misael Flores,3,Misael Flores.,1,Mundo,2,Nancy El Darjani,1,Nelson Rivera,1,Oldman Botello,11,Opinión,39,Opinón,1,Opinòn,1,Orlando Medina Bencomo,1,Óscar Henao Mejía,1,osé Obswaldo Pérez,1,Pablo L. Crespo Vargas,1,Pablo Pérez,1,Pablo R,1,Pedro Benítez,4,Pedro García Cuartango,1,Pedro Salmerón,1,Pedro Sivira,1,Pensar Educativo,1,Pérez Aragort,1,Perfil,2,Periodismo,14,Personajes,9,Pierre Buhler,1,Por Daniel R Scott,1,Portada,35,Publicaciones,1,Rafael Arráiz Lucca,4,Rafael Gallegos,1,Ramón Cota Meza,1,Rebeca Chaya,2,Reinaldo Bolívar,1,Reinaldo Rojas,1,Relato,2,Robert J. Shiller,1,Rogelio Núñez,3,Roger Herrera Rivas,1,Sadio Garavini di Turno,3,Sergio Ramírez,1,Simón Alberto Consalvi,1,Sociedad,1,Tomás Straka,1,Topnimia,5,Toponimia,4,Trino Márquez,1,Ubaldo Ruiz,1,Uta Thofern,1,V. Loreto,1,Valle de la Pascua,1,Video,2,William Neuman,1,William Ospina,1,Yegor Firsov,1,Yoani Sánchez,7,Yuriria Sierra,1,
ltr
item
Revista Fuego Cotidiano: Datos para no olvidar la lucidez del doctor Angel Bernardo Viso
Datos para no olvidar la lucidez del doctor Angel Bernardo Viso
https://konzapata.com/wp-content/uploads/2018/03/simon2.jpg
Revista Fuego Cotidiano
https://fuegocotidiano.blogspot.com/2018/03/datos-para-no-olvidar-la-lucidez-del.html
https://fuegocotidiano.blogspot.com/
https://fuegocotidiano.blogspot.com/
https://fuegocotidiano.blogspot.com/2018/03/datos-para-no-olvidar-la-lucidez-del.html
true
26956034
UTF-8
Loaded All Posts Not found any posts Ver todos Leer + Replicar Cancel reply Delete By Home PAGES POSTS Ver todos Artículos recomendados Etiqueta Archivo Buscar Todos los articulos Not found any post match with your request Volver a inicio Sunday Monday Tuesday Wednesday Thursday Friday Saturday Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat January February March April May June July August September October Noviembre Diciembre Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec just now 1 minute ago $$1$$ minutes ago 1 hour ago $$1$$ hours ago Yesterday $$1$$ days ago $$1$$ weeks ago more than 5 weeks ago Followers Follow THIS CONTENT IS PREMIUM Please share to unlock Copy All Code Seleccionar Todo El codigo All codes were copied to your clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy