,

Una insurrección campesina en el Guárico

Pedro Aquino, quien había participado, en 1845 en el ataque a Calabozo, fue uno de los que dirigieron el movimiento en el Guárico.

POR FELIPE HERNÁNDEZ

felipehernandez56@yahoo.es

La Insurrección Campesina de 1846 fue un movimiento insurreccional de carácter popular y social que estalló en varias zonas agropecuarias de Venezuela en septiembre de 1846 y que se extendió hasta mayo de 1847. En términos generales, dicha insurrección no fue más que la expresión de una situación que tenía sus raíces en la grave crisis económica que sufría el país desde 1842; en el descontento de diversos sectores del agro (hacendados, hateros, arrendatarios, arrieros, peones, esclavos, entre otros) con respecto a las medidas económicas y fiscales aplicadas por el gobierno presidido desde 1843 por el general Carlos Soublette. En las campañas oposicionistas del Partido Liberal, su máximo líder, Antonio Leocadio Guzmán, acusaba de oligarca a Soublette, al ex presidente José Antonio Páez, quien seguía siendo el hombre fuerte del régimen, y a sus partidarios que controlaban el comercio y las finanzas de Caracas.

Después de la insurrección que en Villa de Cura acaudilló Juan Silva en 1844; en la Provincia del Guárico en septiembre de ese año, Juan Celestino Centeno encabezó un levantamiento en el Orituco, y en diciembre de 1945 los hermanos Juan y José Gabriel Rodríguez asaltaron la cárcel de Calabozo. A pesar de que todos estos alzamientos fueron sofocados por las fuerzas del gobierno, evidenciaban el alto grado de descontento social existente. En tal sentido, todas estas revueltas estuvieron signadas por la necesidad de conseguir mayores reivindicaciones sociales, sobre todo para las clases sociales bajas involucradas en las mismas.

La Rebelión Popular fue iniciada por Francisco Rangel en el sitio de Tacusuruma, cerca del pueblo de Magdaleno en Aragua, quien se alzó porque las autoridades le habían arrebatado unas tierras que él defendía como suyas y además le habían impedido votar en las elecciones primarias de 1846. Aclamando a Guzmán, se dirigieron a Guigue y asaltaron la hacienda de Yuma, propiedad del abogado y político paecista Ángel Quintero, donde mataron a su mayordomo, hirieron a algunas personas y liberaron a los esclavos. Aunque el movimiento fue derrotado a los pocos días, Ezequiel Zamora fue reconocido como jefe de sus propias fuerzas a las que unió con las de Rangel con el título revolucionario de "General del Pueblo Soberano".

Otra región a la que se extendió la rebelión, fue la de los llanos, particularmente en Guárico y Barinas. Pedro Aquino, quien había participado, en 1845 en el ataque a Calabozo, fue uno de los que dirigieron el movimiento en el Guárico.

A Zamora y Rangel se incorporaron otros grupos al mando de Zoilo Medrano y Jesús González, alias El Agachado, en la zona de San Francisco de Tiznados. El 29 de septiembre, en la Laguna de Piedra, se libró una batalla en la cual las fuerzas gubernamentales, mandadas por el coronel Francisco Guerrero, dispersaron a los rebeldes y se apoderaron de su bandera amarilla, color representativo del partido Liberal. Las actividades guerrilleras de Zamora y Rangel se extendieron desde los meses de diciembre de 1846 hasta febrero de 1847. No obstante, el general José María Zamora quien comandaba las fuerzas del gobierno, los fue cercando, hasta que el 1 de marzo de 1847 en el sitio de Pagüito en jurisdicción de Villa de Cura, se dio la batalla definitiva, en la que fueron derrotados Zamora y Rangel y dispersadas sus tropas. El 14 de marzo, "el indio" Rangel fue muerto por una patrulla del gobierno y su cadáver conducido a Villa de Cura; mientras su cabeza cercenada fue enviada a Caracas, acto que fue rechazado por el nuevo presidente de la República, José Tadeo Monagas, quien se había juramentado el 1 de marzo de 1847. Por su parte, Ezequiel Zamora fue capturado en la noche del 25 de marzo al pie del cerro Juana Caliente, en las cercanías del río Palambre, jurisdicción de San Francisco de Tiznados. Luego de esto, fue conducido a Villa de Cura, donde se le abrió juicio. Después de las capturas de Rangel y Zamora, la rebelión comenzó a perder fuerza a lo largo del territorio nacional. Así, en el transcurso del mes de mayo, tras la rendición de El Agachado, la revuelta finalizó.

En definitiva, la insurrección campesina de 1846, no fue más que la expresión violenta y armada de la lucha de clases entre explotadores y explotados, participando en la misma peones, jornaleros, esclavos y manumisos, en la búsqueda de condiciones de mayor igualdad.
,

Un pueblo de españoles en las bocas del Manapire

Felipe Hernández G.
felipehernandez56@yahoo.es

Santa Rita de Manapire, pueblo llanero, ubicado al sur del estado Guárico, en el municipio Las Mercedes del Llano, con una altitud de 135 msnm, se encuentra enclavado entre dos importantes ríos del llano guariqueño, al este el río Manapire, el cual nace en jurisdicción del caserío Las Piedras en el municipio Chaguaramas, en las montañas ubicadas al sur de Altagracia de Orituco, atraviesa todo el municipio Infante hasta desembocar en el Orinoco. Al oeste le atraviesa el río Aguaro. En su jurisdicción, hacia el sur, en la vía hacia los sitios de Médano de Gómez y Garcitas, se encuentra el Parque Nacional Aguaro-Guariquito.

Informa el historiador J. A. De Armas Chitty en su obra Historia del Guárico, Tomo I, que la Parroquia Santa Rita de Manapire fue creada el 5 de septiembre de 1781, según decreto del Ilustrísimo Monseñor Mariano Martí, bajo la advocación de Santa Rita de Casia. Desde esa fecha se hace presente lo que será el devenir de la Parroquia, pues el Cura de Cabruta, monseñor Félix Ignacio Montero, al enterarse de la creación de la nueva parroquia, solicitó su traslado a ella, aunque contaba solamente con 250 pesos anuales. Su primer párroco fue el padre Silvestre Pérez.

Monseñor Martí cuando visitó Cabruta se interesó porque se crease un pueblo de españoles en las bocas del Manapire“lugar que tiene buenas tierras para sembrar todo género de frutos, y con esta circunstancia y la del comercio por este Orinoco, se puede establecer acá un pueblo de españoles que podrá ser útil a la provincia de Caracas, que no tiene otro puerto en Orinoco”. No desconoce el Prelado “la importancia que tiene Cabruta, como pueblo inmediato a la confluencia de muchos ríos”.

El principal motivo de la creación de este curato fue que muchos españoles alegaban que no podían cumplir con la iglesia debido a los ríos crecidos que tenían que atravesar.

El lugar donde surgió el pueblo de Santa Rita de Manapire, está localizado a unos pocos metros al norte de la actual población, en el lugar conocido como “Perro Flaco”; según la tradición oral que se ha trasmitido de generación en generación.

Declarada la Independencia, se suscitaron diferentes actividades políticas y militares en área geográfica actual de las poblaciones de Las Mercedes del Llano, Santa Rita y Cabruta. En tal sentido, el 5 de septiembre de 1811 la Gaceta de Caracas reseña el traslado de 700 mulas desde Guayana hasta el Puerto de Cabruta. En abril de ese mismo año, 200 realistas atacaron a Cabruta. Numerosos pobladores de Sana Rita se declaran a favor de la independencia y colaboran con la causa patriótica. En agosto de 1813 el jefe supremo del ejército realista y gobernador de Cumana, Juan Manuel Cajigal se reúne con Boves en Santa Rita. Aquí Boves decide desobedecerle y actuar por su propia cuenta para apoderarse del país. El 21 de febrero de 1814 el coronel patriota Agustín Arrioja, derrota a las tropas de Alejo Mirabal en Cabruta. En 1814 el Ejército Libertador de Oriente reconoce la anexión de Cabruta y Santa Rita y son considerados bastiones liberados. En 1816 los patriotas fueron derrotados en la batalla de Butaque, a tres leguas de Santa Rita. En febrero de 1817 Manuel Sedeño derrotó a los realistas en Cabruta. En noviembre de 1817 los patriotas, bajo el mando de Zaraza, se reúnen en Belén, cerca de Las Mercedes, y parten hacia el sitio de La Hogaza, batalla donde son derrotados por el general La Torre. En 1818 Bolívar ordena reclutar hombres en Santa Rita y Cabruta. Ese mismo año Bolívar visita Cabruta para entrevistarse con el general Pedro Zaraza, pero este no se presentó y el Libertador abandonó ese puerto el 13 de enero con rumbo a Caicara.

En el siglo XIX, el pueblo de Santa Rita fue quemado en dos oportunidades, siendo la última durante la Guerra Federal. Existe consenso que los primeros pobladores que se establecieron en el lugar, fueron las familias del Gral. Teodoro Velásquez Méndez, Perfecto Brizuela, Ramón Cecilio Rivero, Rafael Ortiz, Francisco Álvarez y Juan D. Leal, entre otros.

En el año 2000, fue creado el Liceo "Creación Santa Rita", cuya primera directora fue la Prof. Iris Camaripano, para el año 2012, el director es el Prof. Freddy Brizuela. Y el sacerdote de la comunidad, el párroco Ibrahim Gómez. Las festividades en honor a la santa patrona “Santa Rita”, se celebran el 22 de mayo de cada año.

Valle de la Pascua, 9 de agosto de 2012.