Amalivac Viana González y sus Aportes a la Historiografía Calaboceña

Un guardián de la memoria de la ciudad de Calabozo, este Amalivac Viana González se ha convertido en su cronista no oficial y ha hecho valiosos aportes a la historiografía  local con interesantes trabajos sobre los acontecimientos más importantes de esta urbe a lo largo de la historia, desde la ocupación de este espacio por la intervención de los españoles hasta su evolución urbana contemporánea a partir de la fundación de la Represa Rio Guárico en 1957.

: Por José M Aquino

viana

Fotografía Yovani Ramírez | Amalivac Viana González:narrador y ensayista calaboceño

La historia es una disciplina científica que estudia una manera sistemática los hechos sociales a través del tiempo, el historiador cumple una función social de gran importancia en la reconstrucción los procesos, referentes a las distintas actividades que realizan los seres humanos, utilizando los diferentes testimonios, con el fin de analizar e interpretar los acontecimientos. De esta manera la variedad de las fuentes tienen la finalidad de tener una mejor información de esos momentos relevantes. Por tanto en cada comunidad, localidad, región, nación tienen unas particularidades que son objeto de ser estudiadas en cada uno de esos espacios, con el fin de entender y comprender la trascendencia de los distintos acontecimientos históricos que han ocurrido a lo largo del tiempo.

Por tanto, la función del historiador es de gran importancia para preservar la memoria histórica de los pueblos. La Villa de Todos los Santos de Calabozo ha tenido destacadas personalidades que a través de las distintas épocas se han dedicado a reconstruir los procesos históricos, desde el mismo momento en que las comunidades aborígenes se establecieran en esta región y así sucesivamente con los demás periodos históricos que ha transitado en esta importante localidad de los llanos venezolanos. En el tiempo encontramos connotados historiadores que se han dedicado a indagar con todo lo relacionado con el pasado de esta localidad, entre los cuales podemos señalar al doctor a Tomás Antonio Domínguez en último cuarto del siglo XIX, con sus ensayos sobre los próceres calaboceños del periodo independentista, José Rafael Viso miembro de número de la Academia Nacional de la Historia en 1952 y primer cronista de esta localidad; al igual que Lucas Castillo Lara por medio de esa gran obra Villa de Todos los Santos de Calabozo, el derecho a vivir bajo el sol, y el licenciado Adolfo Rodríguez a través de sus excelente obra Calabozo Siglo XIX publicada por la Universidad Rómulo Gallegos en el año 2004.

A raíz del gran impulso que han tenido los estudios de historia regional y local en Venezuela, a partir del último cuarto del siglo XX. La ciudad de Calabozo cuenta con cronistas e historiadores que se dedican a averiguar los distintos aspectos del pasado de este espacio, ubicada en la región de los llanos venezolanos, dedicada a desarrollar una gran actividad agropecuaria y comercial desde su fundación. Uno de esos investigadores afanosos por difundir la memoria histórica es Amalivac Viana González, a través de las distintas actividades que realiza con el fin de averiguar y promocionar los estudios históricos en esta importante urbe del Estado Guárico. Este hijo del apreciable médico Veterinario Amílcar Viana y la distinguida dama Brígida de González de Viana, desde muy joven se ha interesado averiguar todo lo relacionado por la histórica matria, a través de la consulta de las distintas fuentes en variados repositorios, tanto públicos como y privados. Una vez en concluido sus estudios de universitarios en la ciudad de Mérida, regresa a la Villa de todos los Santos de Calabozo, para combinar sus actividades profesionales en el campo de la administración de empresas con la investigación y promoción de los estudios históricos.

Este calaboceño realiza sus investigaciones tomando como referencia los fundamentos teóricos de los procesos históricos locales, expuestos por el historiador mexicano Luis González, a través de La microhistoria como método de investigación enfocado en el análisis de los hechos cotidianos y de las distintas manifestaciones culturales que conforman las tradiciones de los pueblos. El objetivo es examinar los fenómenos de los lugares para comprender cómo se constituyen las sociedades en sus distintos momentos. Por tal motivo, se observan en los trabajos de Viana González una excelente análisis e interpretación de los hechos del pasado de las distintas comunidades estudiadas de esta acogedora ciudad guariqueña, con una buena recopilación de información histórica de fuentes confiables, mediante la visitas a los registros, archivos oficiales y privados, diarios, fotografías, y obras pictóricas para sus debidos estudios.

En sus trabajos de investigación se difunde claramente también la herencia cultural de los habitantes de Calabozo a través del tiempo, con el fin de conservarlas y trasmitirlas a las siguientes generaciones sus creencias, saberes, expresiones artísticas, normas y valores, prácticas sociales, tradiciones y costumbres, lugares o cualquier expresión del saber local. Por tal motivo es necesario examinar algunos de sus ensayos para apreciar la dimensión y aportes a la identidad calaboceña desde la fundamentación topofilólogica trabajada por profesor Armando Rojas, basada en el afecto al lugar como generador de conocimiento.

El primer aspecto en resaltar, son sus trabajos de religiosidad popular, entendida como una manera de expresar la identidad de los pobladores creyentes de la fe cristiano católica, los sentimientos y cohesión hacia ese credo. Uno de esos ensayos publicados es el de La Historia del Cristo traído de España por don Antonio Camacho a la Catedral de Calabozo en 1798, donde se destaca todo lo relacionado a la devoción por esta reliquia por parte de este calaboceño en ese tiempo y los pormenores de este prominente calaboceño para adquirir la citada escultura, además del fervor de los fieles católicos a esta imagen a través de los tiempos. De igual manera este distinguido investigador, consustanciado con el misticismo, realizó una indagación bien sustentada de la construcción de la iglesia Nuestra Señora del Carmen por el ganadero José Ramón García, con un manejo de la fuente documental del archivo de la Arquidiócesis de Caracas y demás repositorios donde se guardan los testimonios escritos de ese centro de adoración patrimonio artístico de la ciudad, con el fin de confirmar las gestiones del principal bienhechor antes citado en la realización de esta arquitectura local que se había puesto en duda de haber sido su constructor. viana

Fotografía Yovani Ramírez |

Este cronista ha realizado investigaciones con el propósito de dar a conocer la actuación de una gran cantidad de personajes que han hecho historia en esta cálida y acogedora ciudad llanera, en las diversas actividades del acontecer local, regional, nacional e internacional en diferentes momentos, con el único fin de que sean un paradigma para el comportamiento, emprendimiento de sus paisanos, al igual de ser un agente para el cambio como beneficio para la colectividad. Por tanto las biografías realizadas por Viana González, no solo toma en cuenta la narración de de la historia de su existencia, sino también permite a través de sus ensayos, conocer cómo fue esa sociedad durante contexto histórico y cultural que le tocó vivir a ese distinguido ciudadano.

Entre esos biografiados encontramos el ensayo de referente a la trayectoria militar del calaboceño Mayor Salomé Hurtado de Mendoza, resaltando sus portes al proceso de la independencia de la hermana República de Cuba. Al igual que otros personajes que formaron parte del acontecer de la política a nivel local, regional y nacional, como fue el prócer de la Federación Pedro Bermúdez Causin, primer hijo nacido de esta ciudad enterrado en el Panteón Nacional. Del mismo modo este investigador también, les ha dado la importancia a los pedagogos que han tenido una excelente trayectoria en el proceso de enseñanza en esta la localidad guariqueña. Uno de esos sobresalientes maestros tomados en cuenta en sus indagaciones, es la actividad magisterial desplegada por Ramón Delgado Rojas, en cuanto al buen desempeño didáctico a distintas generaciones de estudiantes de esta villa durante su trayectoria como docente.

Al seguir describiendo biografías de distinguidos ciudadanos oriundos de esta ciudad llanera, realizados por este estudioso de la historia, resaltando los importantes aportes a la nación en los distintos ámbitos de la actividad cultural, como la del poeta Rafael Rodríguez Carreño. Igualmente de la trayectoria desplegada por la licenciada en periodismo e historiadora Ana Elisa Llovera. Del mismo modo este cronista, ha hecho valiosos aportes la historiografía con valiosos trabajos sobre los acontecimientos más importantes de esta urbe a lo largo de la historia, desde la ocupación de este espacio por la intervención de los españoles. Uno de esos ensayos es el referente a la fundación de los distintos barrios de esta localidad a partir de la fundación de la Represa Rio Guárico en 1957. Así como también, averiguaciones sobre el casco histórico colonial más grande de la nación que se encuentra en esta villa.

Además de publicar sus más de medio centenar de trabajos en diarios regionales, folletos, bitácoras, las distintas redes sociales y expuestas en los diferentes encuentros de historia regional y local en la que asiste como participante activo. Este historiador como ciudadano comprometido con ayudar a sus paisanos al fomento de los estudios históricos. Orientando a cualquier persona interesada en conocer el pasado de la localidad o estudiantes de las distintas modalidades del sistema educativo de esta urbe. Al igual que permitirles consultar su valiosa biblioteca con abundante bibliografía y distintos documentos relacionado con la microhistoria de este lugar del llano venezolano o cualquier tema de cultura general; además de poder apreciar la valiosa colección de pinturas de temas y personajes históricos de la Villa de Todos los Santos de Calabozo. Cumpliendo de esta manera una labor altruista en beneficio de la colectividad.

De esta manera, este destacado escritor cumple con una función importante de preservar la identidad de los calaboceños, al igual que fomentar el emprendimiento y mejorar el acervo cultural de la localidad, junto a su esposa Luz María Silva, como elementos fundamentales para crear un modelo de ciudadano consustanciado con su terruño en la búsqueda de una ciudad más humana y que sus habitantes sean proactivos en la solución de sus problemas, con el fin mantener la relevancia que ha tenido la ciudad y seguir siendo un emporio agropecuario , comercial e industrial de gran importancia nacional con repercusión mundial.

] [full_width]

Capitán Juan Ángel Bravo García

El prócer nativo de El Sombrero, actual municipio Mellado, fue una importante figura militar que se destacó en diferentes acciones guerreras durante el proceso independentista venezolano. Peleó en las Queseras delMedio y en nuestra gloriosa Batalla de Carabobo. En este encuentro, Bravo luchó con tanto  arrojo que mereció los calificativos del propio Libertador Simón Bolívar, de que este patriota merecía un uniforme de oro por haber recibido gran cantidad de lanzazos en su ropa y no salir herido en la refriega .
queseras

IMAGE | Batalla de Carabobo.

José Manuel Aquino H

Juan Ángel Bravo García, prócer guariqueño nacido en el Sombrero el 2 de octubre de 1782, en momentos en que esta población llanera, a orillas del rio Guárico, despuntaba con una dinámica progresiva de las actividades económicas desarrolladas como la siembra de tabaco y otros rubros en haciendas de las que sobresalían  las unidades de producción: Las Matas, Chaparral, Barrancas, entre otros predios agrícolas. Destacase también la  actividad ganadera en los hatos: Corozal, Pítara, San Marcos, San Martín, San Marcos y demás posesiones de importancia con el fin de comercializar el excedente  su producción en  localidades de las distintas provincias pertenecientes a la Capitanía General de Venezuela.(De Armas,p 50)

Este célebre soldado se incorpora al ejército republicano en el año 1816, en momentos en que el máximo líder del proceso de independencia, Simón Bolívar ha escrito su célebre Carta de Jamaica  y prepara  su regreso de Haití a territorio venezolano, con la ayuda del  presidente Alejandro Petión .Posteriormente sale de esa nación  en el mes de marzo con 6 goletas cargadas de armas  y municiones rumbo a  la isla de Margarita ,con el fin de continuar la lucha por la  liberación del territorio venezolano del yugo español  .En ese mismo  periodo el Libertador   decreta el 2 de junio, la libertad para los esclavos que se alisten  al ejercito patriota, con el fin de incorporar mayormente a ese grupo social a la causa republicana. Mientras tanto, José Antonio Páez, en los llanos apureños, jurisdicción para ese periodo de la provincia de Barinas, desarrollaba una lucha titánica para desalojar al ejército español de esos espacios.

Es precisamente en el mes de octubre de ese año, que este soldado hijo José Gabriel Bravo (indio) y Francisca Amelia García (zamba), se incorpora a la caballería del ejercito republicano a las órdenes del componente militar dirigido por el general Páez, con quien  siempre estuvo a sus órdenes .Inicialmente en la toma de Achaguas y el asedio a la población de San Fernando, luego incursiona en Rabanal a las órdenes del coronel Miguel Guerrero, seguidamente toma parte en un encuentro bélico en Guayabal y en el enfrentamiento en el sitio de Palital contra los realistas,   el día 18 de diciembre  tuvo una actuación meritoria que le significó un ascenso al grado sargento primero a comienzos del  año 1817( Bencomo, p 59) cuando luchó con arrojo y valentía en unas de las columnas de la caballería  formadas para combatir el regimiento de caballería enemigo.

A finales del mes de enero de 1817, Juan Ángel Bravo toma acción en la sabana de Mucuritas cuando el ejército patriota derrota contundentemente a la milicia comandada por brigadier realista Miguel de La Torre. Siendo una de las principales derrotas sometidas por la guardia republicana al general Pablo Morillo, en territorio venezolano desde su llegada a este continente en 1815. Este prócer del proceso de independencia, actuó en unas de las tres líneas de ataque de la caballería formada por 1100 jinetes, con la cual les dieron una tajante derrota a los partidarios de la Corona española. Es necesario señalar que este destacado soldado, se amoldó al estilo de lucha del bando patriota del bajo llano, con claro dominio de las condiciones del medio geográfico: transitar por los difíciles caminos fangosos en época de invierno, medanales, gamelotales y crecidas de los ríos. Además de soportar las condiciones de climáticas que imperan en las praderas apureñas en distintos periodos del año, no fueron obstáculos para aportar con su arrojo y valentía a contrarrestar a los partidarios del rey por esa región.

Una vez participado en esa cruzada, acompaña al ejercito patriota comandada por José Antonio Páez por Barinas, con la misión de aprovisionarse de distintos recursos para continuar la lucha por la independencia venezolana, para luego regresar a los llanos apureños a seguir sus funciones militares, entre las que se encuentra la toma de San Fernando dirigido por el comandante Juan Gómez. En el mes de enero 1818, asciende al grado de Alférez, que le permite tener más responsabilidades en el campo de batalla y participar en la Campaña del Centro, planificada y dirigida por el Libertador Simón Bolívar, con la finalidad de llegar hasta la ciudad de Caracas.

Este destacado prócer republicano estaba en la operación, entre los 1100 jinetes, miembros de la división de caballería de Apure al mando del General Páez, en los primeros días del mes de febrero. Estará el día 6 presente en la primera toma de Guayabal por parte del coronel Hermenegildo Mujica, seguidamente verá acción en la batalla de Calabozo el 12, en la cual los patriotas sorprenden al General Pablo Morillo. Posteriormente estará presente en la persecución y los enfrenamientos en la Uriosa y la batalla del Samán, en su tierra natal El Sombrero, estará presente el en la operación bélica de La Cuesta en las cercanías de Ortiz en el mes de marzo, y luego llegar hasta San Carlos de Austria.

Antes de regresar a los llanos apureños por el fracaso del ejercito republicano en llegar a la ciudad de Caracas, este ilustre prócer guariqueño estará presente en Segunda acometida a  la población  de Guayabal, 28 de mayo, cuando el Gral. José Antonio Páez y su ejército, derrota al general realista Francisco Tomás Morales. Entrando en territorios del bajo llano en la otrora provincia de Barinas, este soldado republicano incursiona como miembro de la caballería del señalado jefe militar, en los diferentes encuentros para preservar los espacios ganados en territorio apureño, antes de la fatídica Campaña del Centro a comienzos del año 1818.

Llegamos a enero del año 1819, con el libertador Simón Bolívar en territorio guayanés preparando su discurso para la instalación del Congreso de Angostura, seguidamente se traslada en el mes de marzo al bajo llano con el fin de contrarrestar al ejército enemigo. Mientras tanto el general Pablo Morillo defensor de la causa realista se dispone a tomar el territorio apureño con su poderoso ejército y vencer a los patriotas .En el primer encuentro  Por su lado Juan Ángel Bravo, siempre en el regimiento de caballería a la orden del General Páez. Estuvo presente en los encuentros guerreros de las   Mangas Marrereñas,  Sacra , La Gamarra (Hernández,2010). Teniendo posteriormente una meritoria  actuación en la batalla de las Queseras del Medio el 2  de abril de ese año, donde recibe la condecoración por su intrépida acción en el combate con la Orden de los Libertadores de Venezuela, tal como lo reseñó  el diario El Correo del Orinoco en días posteriores al combate y en la autobiografía escrita por el Centauro  portugueseño  (Páez,p.185 ) .Del mismo modo, este soldado patriota recibe su merecido ascenso al grado de teniente por su disciplina ,arrojo y intrepidez en el campo de batalla en el mes de julio de ese mismo lapso  (Hernández, 2011).

Luego de haber obtenido el grado de teniente, sigue realizando sus obligaciones en el campo de batalla, encontrándose en las incursiones victoriosas del ejército patriota, en Boca de Payara, Guaca, Caramacate, Trapiche de La Gamarra y en el sitio de La Cruz, predios pertenecientes a la provincia de Barinas. Una vez roto el Armisticio y demás acuerdo de regularización de la guerra en enero de 1821 entre los republicanos y realistas  , encontramos a este soldado  guariqueño a las órdenes del coronel  Miguel Antonio Vásquez, Jefe del Estado Mayor de la primera división que comandaba el General Páez en la Batalla de Carabobo el 24 de junio, cuando irrumpe valientemente contra el batallón realista de la Reina, al que lograron rechazar y vencer  a esta caballería enemiga .Luchó con tanto  arrojo que mereció los calificativos del propio Libertador Simón Bolívar, de que este patriota merecía un uniforme de oro por haber recibido gran cantidad de lanzazos en su ropa y no salir herido en la refriega .(Páez, p 206 ).Encontraremos posteriormente a este patriota, accionando en la toma y asedio de Puerto Cabello en 1823  ,último enfrentamiento de importancia del ejército patriota contra las fuerzas enemigas en territorio venezolano ,con la capitulación del general Francisco Tomás Morales y tropa.

Una vez culminado el proceso de independencia en territorio venezolano, este destacado soldado de la Patria quedó a al mando del general división  José Cornelio Muñoz, acantonado en tierras de la provincia de Apure después de la separación de Venezuela de la Gran Colombia .Luego estaría combatiendo al lado del General Páez para restituir en la presidencia de la república al doctor José María Vargas, quien había sido destituido por los rebeldes encabezados por los generales Santiago Mariño y Pedro Carujo con la finalidad de impulsar  un modelo de estado federalista y la restitución de la Gran Colombia a través de la rebelión denominada Revolución de Las Reformas entre el 7 de junio 1835 y marzo de 1836.Muere en  septiembre 1843 en la población de Achaguas, a consecuencia de la enfermedad contraída por el síndrome de la elefantiasis ,caracterizada por el aumento de algunas partes de las extremidades inferiores  del cuerpo humano .  

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

.
Bencomo Barrios, Héctor (2004).Héroes de Carabobo .Ediciones de la Presidencia de la República .Caracas.
Dávila Vicente,(1926). Diccionario Biográfico de ilustres Próceres de la independencia Suramericana. Tomo I.

Da Silva, Miguel (2018), Próceres de Carabobo.www Carabobo en sus Personajes. Periodo de La independencia.  Calaméo .com .Books
DE  Armas Chitty. (1982). Historia del Estado Guárico. Ediciones de la Presidencia de la República
-_____________.(1978),Historia del Guárico(1807-1874).San Juan de los Morros. Impreso en los Talleres de Gráfico los Morros.Tomo II

Estévez  G, Edgard ( 2007), Batallas de Venezuela 1810 1824.Editoial.C SA. Caracas.
Franceschi, Napoleón  y Domínguez Freddy ( 2020), Antología Documental para el estudio de la Historia de  Venezuela 1776-2000.Caracas: Universidad Metropolitana.
Hernández,Felipe (2010).Teniente coronel Juan Ángel Bravo Fuegocotidiano.blogspot.com/2011/03/teniente-coronel-juan-angel-bravo.html,
Ministerio del Poder  Popular para la Cultura (2018). Correo del Orinoco 1818-1821. Fundación del Centro Nacional de Historia: Caracas
Páez, José Antonio (1867) Autobiografía del General Páez. Reedición de Petróleos de Venezuela  en colaboración con la Academia Nacional de la Historia  Caracas:, Venezuela, tomo I.
Vergara y Velasco, Francisco Javier(1960).1818 Guerra de Independencia. Bogotá: Editorial Nelly.

[full_width]