La novela del dictador


Existe una gran número de obras definidas como novelas del dictador. Algunos incluyen La tragedia del generalísimo (1984) de Denzil Romero y El general en su laberinto (1989) de Gabriel García Márquez.


Edgardo Rafael Malaspina Guerra


I


La novela del dictador es un subgénero de la literatura latinoamericana. El autoritarismo en Latinoamérica se inicia con el caudillismo durante las guerras de independencia, continúa con las guerras civiles hasta las dictaduras militares propiamente. Picasso decía que el arte es una mentira a través de la cual llegamos a la verdad; es así que este enfoque peculiar de la escritura de ficción reúne a la historia y la literatura para analizar el poder en general y la dictadura en particular; y hacer una reflexión sobre el origen del despotismo. Se inicia con Facundo (1845) de Domingo Faustino Sarmiento.


II

Existe una gran número de obras definidas como novelas del dictador. Algunos incluyen La tragedia del generalísimo (1984) de Denzil Romero y El general en su laberinto (1989) de Gabriel García Márquez. Particularmente no estoy de acuerdo porque la primera se refiere a Francisco de Miranda quien prácticamente no estuvo en el poder; mientras que El general en su laberinto relata los últimos días aciagos del Libertador quien además fue dictador en el sentido romano del término ; es decir como Cincinato : por un breve periodo y para resolver problemas puntuales.


III

Muchos autores consideran a Facundo un ensayo histórico más que una novela ;incluso dicen que es un libelo contra los caudillos argentinos Facundo Quiroga y Juan Manuel Rosas. Viendo las cosas así, entonces es justo incluir Cesarismo democrático (1919) de Laureano Vallenilla Lanz que con su elogio al gendarme necesario arroja muchas luces sobre las características de una dictadura. Ahora bien, Miguel de Unamuno afirma que Facundo es una novela, y esa calificación nos da derecho a incluir a Doña Bárbara (1929) de Rómulo Gallegos, claramente fraguada contra la dictadura de Juan Vicente Gómez. El título del libro de Domingo Faustino Sarmiento es Facundo: Civilización y barbarie; y Doña Bárbara siempre se ha leído , estudiado e interpretado como el conflicto entre la civilización y la barbarie. ¿Por qué los especialistas no la han incluido hasta ahora en la novela del dictador?


IV

En mi opinión las obras más representativas de subgénero son:

  • Facundo (1845) de Domingo Faustino Sarmiento.
  • Cesarismo democrático (1919) de Laureano Vallenilla Lanz.
  • Tirano Banderas (1926) de Ramón del Valle-Inclán.
  • Doña Bárbara (1929) de Rómulo Gallegos.
  • El señor Presidente (1945), de Miguel Ángel Asturias.
  • Conversación en La Catedral (1969), de Vargas Llosa.
  • Yo el Supremo (1974), de Augusto Roa Bastos.
  • El recurso del método (1974), de Alejo Carpentier.
  • EL otoño del patriarca (1975) de Gabriel García Márquez.
  • Oficio de difuntos (1976) de Arturo Uslar Pietri.
  • La fiesta del Chivo (2000) de Mario Vargas Llosa.

V

En todos esos libros se retrata al dictador latinoamericano así:

  • Buscan el poder ilimitado.
  • Modifican las constituciones.
  • Revocan leyes para relegirse.
  • Exilian o la gente huye del país.
  • Encarcelan a los opositores.
  • Atacan la libertad de prensa: cierran medios impresos, televisivos y radiales.
  • Crean un gobierno centralizado, aunque se dicen federalistas.
  • Cuentan con el apoyo de una camarilla militar corrupta.
  • Quieren controlar el libre pensamiento.
  • Conllevan al país al atraso el cual se manifiesta en crisis: económica,  cultural, alimentaria y sanitaria. No asumen responsabilidades: La culpa de todos estos males se la endosan a los enemigos internos y externos.

Edgardo Rafael Malaspina Guerra es médico e historiador guariqueño. Profesor titular jubilado de la Universidad Rómulo Gallegos

Artículo próximo Artículo previo