Aportes del capitán guariqueño, Francisco González a la Independencia del Perú


Este destacado soldado oriundo de Calabozo, hijo Simón González, y Leonada Hurtado, antes de transitar tierras peruanas en busca de la libertad suramericana, desarrolló su carrera militar en los primeros meses del año 1818, en momentos en que los patriotas iniciaran La Campaña del Centro


Por José Aquino

El Libertador Simón Bolívar, desde que asumió el liderazgo de la causa emancipadora, la concibió de manera integral. Desde la promulgación de la célebre Carta de Jamaica en 1815, ya presentaba sus intenciones de concebir la guerra de independencia como total, con el fin derrotar al imperio español en esta parte del continente americano, por tal motivo se preparó para establecer esta empresa, organizando un poderoso ejército con el fin cumplir con los objetivos propuestos. Después de la Batalla de Carabobo en junio de 1821, sus objetivos estaban propuestos en continuar su lucha emancipadora en Ecuador, Guayaquil y luego en Perú. Hasta estas tierras suramericanas se trasladaron muchos soldados venezolanos para liberar esos pueblos del imperio hispano.

Destacando la gran actuación de Antonio José de Sucre, Bartolomé Salón, Juan José Flores de los cuales la historiografía ha reseñado sus valiosos aportes a esta causa. En momentos en que estamos celebrando el Bicentenario de las batallas de Junín y Ayacucho que sellaron la independencia del Perú, acabando con el dominio del imperio español en esta parte del continente; es necesario sacar del olvido a muchos soldados que estuvieron en el esta cruzada independentista. Es una manera de reconocer la trayectoria castrense de guariqueños que empuñaron sus lanzas al servicio de la emancipación americana, detallando su amplia hoja de servicio por la libertad. Uno de estos soldados que salieron de las sabanas de Calabozo a estas tierras andinas, fue Francisco González

Este destacado soldado oriundo de Calabozo, hijo Simón González, y Leonada Hurtado, antes de transitar tierras peruanas en busca de la libertad suramericana, desarrolló su carrera militar en los primeros meses del año 1818, en momentos en que los patriotas iniciaran La Campaña del Centro, en estas tierras llaneras pertenecientes en ese tiempo histórico en la otrora Provincia de Caracas, cuando Simón Bolívar, emprendió la cruzada de sorprender al ejército realista comandado por el General Pablo Morillo, que ocupaba las principales localidades del centro de la Provincia de Caracas: Valencia, Turmero, Maracay, la Victoria .Pretendía el Padre de la Patria con esta cruzada, llegar triunfante a la ciudad de Caracas. El día 12 de febrero de ese lapso de tiempo, los patriotas vencen contundentemente a sus oponentes en las sabanas de Calabozo, obligando a sus oponentes a trasladarse a El Sombrero donde se le presentan hostilidades. Precisamente, es el momento en que al ingresó al contingente republicano encabezado por el general Manuel Cedeño en Calabozo (Vergara y Velasco, 1960) cuando Francisco González se alista a la tropa republicana. A pesar del descalabro de la Campaña del Centro para los independentistas en la Tercera Batalla de la Puerta, El Rincón de los Toros y la Laguna de los Patos, obligando al Libertador Simón Bolívar a desplazarse hacia Angostura y a José Antonio Páez a las sabanas del Apure con su contingente de llaneros.

Después de la desastrosa Campaña del Centro en 1818 para el bando republicano, Francisco González pasa a las órdenes del general Antonio Páez, con el grado de sargento. A pesar de tener un año en el ejército republicano, demostró su arrojo y bravura en el campo de batalla, al formar parte de le los 150 jinetes lanceros, realizaron la arriesgada maniobra en la cruzada de Las Queseras del Medio el 2 de abril de 1819 (Pàez,1867, p. 185) , acompañando a Juan José Rondón, Hermenegildo Mujica ,Julián Mellado entre otros lanceros al organizarse en siete grupos, con los cuales maniobran para engañar y derrotar a los 1200 miembros de la caballería enemiga comandada por el general realista Pablo Morillo (Aquino,2019). Siendo galardonado con la distinción “Orden de los Libertadores” por el Libertador Simón Bolívar el 24 de abril de 1819.

Luego de esta trascendente y valerosa acción militar de Las Queseras del Medio, este destacado prócer tomó parte en el contingente de soldados que conformaron el ejército patriota comandada por Simón Bolívar, que en el mes de mayo de 1819, salió de los llanos apureños para combatir en la Campaña de la Nueva Granada, adscrito al batallón Rifles a las órdenes del coronel británico Arthur Sanders. Soportó las inclemencias del tiempo por el periodo lluvioso en los llanos del Casanare, cuando realizaba la travesía y ascendió aguantando las bajas temperaturas en páramo andino de Pisba, para luego tomar parte en el enfrentamiento que tuvo lugar el 25 de Julio de ese año, en el sitio denominado Pantano de Vargas, donde los lanceros comandados por Juan José Rondón iniciaron la arremetida para nivelar la contienda y luego obtener la victoria a los independentistas en los tramos finales de la contienda. De igual manera, tuvo participación en la batalla de Boyacá, que dio la independencia a la hermana´ república de Colombia el día 7 de agosto ese mismo lapso de tiempo, con la cual obtuvo distinción :La Orden Boyacá, la segunda medalla en pocos meses por su alta capacidad para empuñar la lanza a sus enemigos en el campo de batalla.

Inmediatamente del triunfo patriota en las sábanas de Carabobo, el Libertador Simón Bolívar, emprende la campaña por la independencia suramericana .Uno de los contingentes seleccionados fue el batallón Rifles, donde este calaboceño estuvo adscrito a esta unidad militar; por tanto triunfó en Bomboná, el 7 de abril de 1822,obteniendo la distinción de Los Libertadores. Seguidamente realizó campaña en Perú, donde combatió en los decisivos encuentros bélicos de Junín y Ayacucho. En 1825, siguió en funciones militares en el Alto Perú, donde el Libertador Simón Bolívar le otorga su ascenso de alférez, como integrante del Regimiento” Granaderos a Caballo” (Dávila, 1924, p, 200). En1828, este destacado soldado guariqueño, recibe del General Juan José Flores, y en 1829, su ascenso al grado de teniente, y la medalla del gobierno peruano Busto del Libertador, por sus servicios prestados a la causa independentista en esa parte del continente sudamericana. Durante la presidencia del General Rafael Urdaneta en la Gran Colombia en 1830, recibe el ascenso al grado de Capitán; luego decide retirarse de la institución castrense en 1831, al servir a la Patria durante 13 años. En 1833 retorna a la región llanera, y se instala en El Rastro, allí contrae nupcias con Leonardo Hurtado. Decide reincorporarse al ejercito de la República en el año 1834.Durante ese lapso combate al movimiento reformista, que le dio un golpe de estado al doctor José María Vargas, entre junio de 1835 y marzo de 1836;para el año 1837,renuncia la carrera militar para dedicarse a las actividades agropecuarias en tierras calaboceños, hasta su deceso en1860.

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

Aquino H, José M (2019).Bicentenario de la Batalla de las Queseras del Medio. Revista Fuego Cotidiano.

Bencomo Barrios, Héctor (2004).Héroes de Carabobo .Ediciones de la Presidencia de la República .Caracas.

Dávila Vicente, (1926). Diccionario Biográfico de ilustres Próceres de la independencia Suramericana. Tomo I

Da Silva, Miguel (2018), Próceres de Carabobo.www Carabobo en sus Personajes. Periodo de La independencia. Calaméo .con .Brooks

DE Armas Chitty. (1982). Historia del Estado Guárico. Ediciones de la Presidencia de la República

-_____________. (1978), Historia del Guárico (1807-1874).San Juan de los Morros. Impreso en los Talleres de Gráfico los Morros. Tomo II.

Escala, Javier y Maita, José (2024), La Campaña Libertadora del Perù, 1823-1826. http://www.elperroylarana.gob.ve/wp-content/uploads/2024/08/LA-CAMPANA-LIBERTADORA-DEL-PERU.pdf

Estévez G, Edgard (2007), Batallas de Venezuela 1810 1824.Editoial.C SA. Caracas.

Franceschi, Napoleón y Domínguez Freddy (2020), Antología Documental para el estudio de la Historia de Venezuela 1776-2000.Universidad Metropolitana .Caracas-Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Cultura (2018). Correo del Orinoco 1818-1821. Fundación del Centro Nacional de Historia: Caracas

Páez, José Antonio (1867) Autobiografía del General Páez. Reedición de Petróleos de Venezuela en colaboración con la Academia Nacional de la Historia Caracas: Venezuela, tomo I.

Vergara y Velasco, Francisco Javier (1960).1818 Guerra de Independencia. Bogotá: Editorial Nelly. .

Artículo siguiente Artículo previo

Otros artículos del autor

sr7themes.eu.org