Tigüigüe, El canto de un ave

Tigüigüe tiene su sitio ganado en la Historia Local. De esta pequeña comunidad salieron hombres a dar su vida por la Independencia de Venezuela. Hijos de este lugar formaron el batallón que organizó en Ortiz el Coronel Don Luis Santinelli, en 1812.


Tigüigüe, en plena vía hacia El Sombrero

Por José Obswaldo Pérez

A ambos lados de la carretera nacional, en la vía Dos Caminos –El Sombrero, está Tigüigüe. Un pequeño caserío del municipio Ortiz, ubicado en un banco de sabana, entre los ríos Paya y Guarumen, dentro de la Posesión Las Cañadas. Tiene una extensión de unas 10 hectáreas urbanas aproximadamente. Surgió a mediados del siglo XVIII, alrededor de hatos ganaderos establecidos en la zona, principalmente del Hato El Caiman[1], que posteriormente dio origen al nombre del sitio La Caimana.


En 1763 vivían en el lugar don Juan Marcos Hernández y su esposa doña María Tomasa Zapata.

Se trata de un topónimo indígena de origen caribe. Hay dos acepciones sobre la procedencia del nombre. Una parece ser que su nombre proviene de la contracción de Tigüitigüi (un ave zancuda, gris por encima y blanca por debajo; de cola corta, que se alimenta de peces que coge en las orillas de los ríos, riachuelos y lagunas. Se trata de una ave escolopácida (Agagliate M, 1992: 84). La otra es la que le adjudican ad hoc sus habitantes a un indio que al oír el canto de esta ave dedicó su melodía al nombre del lugar. Sin embargo, el profesor Oldman Botello (1995) señala que, probablemente, esta palabra proviene de Titigua, voz a la cual se le da el significado de "vaquerío pequeño" en legua cumanagota.

Tigüigüe tiene su sitio ganado en la Historia Local. De esta pequeña comunidad salieron hombres a dar su vida por la Independencia de Venezuela. Hijos de este lugar formaron el batallón que organizó en Ortiz el Coronel Don Luis Santinelli, en 1812. En 1873, era un vecindario perteneciente a la parroquia Santa Rosa, del Departamento Bermúdez. Contaba con 32 casas y una población de 272 habitantes; aún cuando en 1880, este caserío tenía unas 40 casas, su crecimiento poblacional había disminuido en 232 habitantes (Rodríguez Dellán, 1974:28). Mientras, desde punto de vista económico, Tigüigüe contaba con un número de 25 contribuyentes a las rentas municipales en 1891.

Entres su habitantes más reconocidos por la memoria local se cuentan: Juan Burgo, Antonio Herrera, Gabino Esparrogosa, Amalio Solórzano, entre otros Actualmente, esta comunidad cuenta con varios negocios pequeños que le dan vida a esa comunidad. Asimismo tiene diversos cultos religiosos. Entre las expresiones litúrgicas y culturales se hallan la festividad en Honor a nuestra señora de Lourdes, la cual celebran cada 14 de Marzo y la Misa del Nazareno Bendito, en la Semana Mayor o Semana Santa.

Su primera Escuela Rural fue fundada en 1950, durante el gobierno dictatorial de Marcos Pérez Jiménez, por iniciativa de Edmundo Ascanio, Isidro Sarmiento, entres otros vecinos. Su primera docente fue Doña Nervia Ramos de Donaire.

Hoy Tigüigüe es una comunidad que se viene desarrollando lentamente, con el esfuerzo de sus mujeres y hombres. A la orilla de la carretera nacional han surgido pequeños negocios que le dan vida a la zona, como las chicharroneras que son paradas obligatorias de los viajeros que prefieren degustar de las hallaquitas de chicharrón o el cochino frito, con cachapa y queso de mano.



NOTA DE PIE DE PAGINA
[1] Antiguo lugar y hacienda que perteneció a Don Francisco Xavier Ustariz para el año de 1813




BIBLIOGRAFÍA

AGAGLIATE M, RENATO (1992): El Río que tenía alas. Caracas: Dirección de Cultura. Universidad Central de Venezuela.
BOTELLO, OLMAN (1995): Inventario Toponímico Indígena de Parapara y Ortiz. Maracay: Mimeo.
RODRIGUEZ DELLAN, E (1974): Dinámica Geográfica de un Pueblo. Contribución al estudio de la Evolución Urbana de Ortiz. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Mimeo.
lunes, noviembre 19, 2007

GUÁRICO Y APURE CELEBRARÁN V EDICIÓN DE SU SEMANA DE LA POESÍA

La Semana de la Poesía de los estados Guárico y Apure (Venezuela), que este año llega a su quinta edición, se celebrará entre el 5 y el 8 de noviembre, con una agenda de actividades en las ciudades de San Fernando de Apure, Calabozo y San Juan de los Morros, bajo la organización del escritor e investigador Arturo Álvarez D’Armas y los poetas Tibisay Vargas Rojas y Jeroh Juan Montilla. La actividad se realizará en homenaje al poeta guariqueño Rodolfo Moleiro (Zaraza: 1898 - Caracas 1970) , integrante de la generación poética de 1918 y cuenta con el auspicio de Viento del Sur Editores. La jornada inaugural, el lunes 05 de noviembre a las 10 de la mañana, será una lectura poética con el poeta Arturo Álvarez D’Armas, en las instalaciones de la Librería Portal Apure.Com y en la tarde tendrá lugar el recital de José Gregorio Rivas, en la Librerías del Sur – Frente a la Plaza Bolívar de San Fernando de Apure El martes 6 se realizará, entre las 4 de la tarde, la Lectura Poética, donde participaran los poetas: Mariana Gámez, Magdalena García, Raday Ojeda, Francisco Rodríguez y Arturo Álvarez D´Armas, en la Biblioteca – Universidad Nacional Abierta de San Fernando de Apure. Al día siguiente se realizará un Foro y Lectura Poética La Obra Literaria del Poeta y Cuentista José Gregorio Rivas, con las intervenciones de la Profesora Milagros de Castro (UNA – Calabozo), Profesora Luisa Rivas (UNA – San Fernando De Apure), Profesor Adelfo Morillo (Unerg – Calabozo) y Profesora Ledys Lima (Unerg – Calabozo), evento que tendrá lugar en Salón de Usos Múltiples de la Alcaldía Municipio Francisco de Miranda - Frente a la sede del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cycpc) Calabozo, a las 9 de la mañana. La jornada de clausura se realizará el jueves 8 de noviembre, a las 7 de la noche, con las Lecturas Poéticas de Rosana Hernández Pasquier, Tibisay Vargas Rojas, Edgardo Malaspina, Adolfo Rodríguez, Arturo Álvarez D´Armas y Jeroh Juan Montilla. En este mismo acto se realizará la presentación de los Dípticos LLanura de Rodolfo Moleiro y ¿Quién soy? de Adolfo Rodríguez y el libro Elementos de Versoterapia (Poesía para Médicos) de Edgardo Malaspina, las instalaciones del Teatro de Bolsillo de San Juan de los Morros, detrás de la Casa del Artesano.
martes, octubre 30, 2007

Papeles/ POEMAS DE DEIBYS ASCANIO

POR JOSE OBSWALDO PEREZ
.....................................
Deibys Ascanio es nativa de la población de Ortiz, estado Guárico; profesora de Lengua y Literatura, egresada del Pedagógico de Maracay (UPEL). Tiene, también, una maestría en Literatura Latinoamericana de esa misma institución y, recientemente, cursó un master en Estudios Internacionales en la Université des Antilles et de la Guyane, Martinica, donde actualmente está residenciada. Publicamos estos poemas que nos han aparecido sobre nuestro escritorio.

Verano y Cal y tiempo fueron publicados en la revista mutigrafiada Luz y Pensamiento, que dirigí en la década de los años 80 - del siglo XX-. Los últimos textos son inéditos, de puño y letra, escritos en Maracay, donde muestra una escritura más madura.
  Verano
 Mira,
el deshojar de los árboles
y el verano tendido.
Mira,
el correr de las aguas;
los desnudos árboles, el cantar de los pájaros y el sol tirante; mira, el viento que retoza entre los hojas secas y el lento rigor de la sequía.
  Cal y tiempo

 Sobre el suelo el olvido y sobre el avivar el tiempo ¿Expiración de moradas sosegadas? Poco a poco se derrumban: poco a poco se aleja el olor en el vendaval tácito y sigiloso del pasado.

 **
 No tuvimos
al tiempo secuestrado
atado
un minuto
sería eterno.
Lo hemos dejado ir.

 **

 Donde atreverse
a mirar
el desnudo silencio
que pasea la calle.
Arrastro el disfraz
sobre el que mira
y sin duda soy.
Pero otros
ya no tienen rostro.

 **
 Sabemos acaso
si el frío cortante
de esta casa
te llama
o te espera.

Cómo saber
si tu espacio
es dualidad
bien o mal.
Si te vas
cuéntame
o envíame
una postal para saber que vives.

 **
 El giro
lo dimos desde acá
sin ver nada
sin mirarnos
Nos escapamos
del círculo
nuestro juego
era para dos
miércoles, octubre 17, 2007
← Newer Older →