La educación de la historia local en función del desarrollo comunitario
La Historia local o microhistoria, como la llaman algunos autores, es la ciencia de lo particular anterior a cualquier síntesis. Se define como el estudio integral de la vida de un grupo o de una comunidad. Y es, así mismo, la base firme donde parte la historia regional o nacional, es decir, el núcleo de la gran historia.
HOY LA HISTORIA YA no se ocupa del pasado como mero pasado, sino que trabaja la continuidad entre el pasado, el presente y el futuro. Su objetivo es la “ dinámica de las sociedades humanas” y por ende, su análisis contribuyen a que los ciudadanos puedan “ producir por si mismos la realidad futura que necesitan”.
La Historia local o microhistoria, como la llaman algunos autores, es la ciencia de lo particular anterior a cualquier síntesis. Se define como el estudio integral de la vida de un grupo o de una comunidad. Y es, así mismo, la base firme donde parte la historia regional o nacional, es decir, el núcleo de la gran historia.
Es por ello que la enseñanza de historia local es importante en la formación de la “conciencia cívica” de todo ciudadano y a través de ella, es determinante en la configuración social de la “conciencia histórica” De aquí entonces, se busca atender mediante la educación la demanda de reconocimiento social a personas y grupos sociales, generalmente excluidos por la historia oficial y también contribuir a la formación de una nueva manera de entender y practicar la Historia en nuestra sociedad.
Un aporte a la autoconciencia y autoestima de un poblado es la reconstitución de la historia local. Esto permite que “ los grupos vivan significativos procesos de refuerzo de autoestima social, recuperando sentidos colectivos de humanización”. Además, la recuperación de la historia local produce un valor agregado significativo para la planificación del desarrollo, más pertinente con la propia realidad. Es decir, orienta las políticas públicas del gobierno local, regional o nacional, respecto del desarrollo cultural y social de la población.
La historia, como se ha señalado en repetidas ocasiones, es el territorio del hombre. Todo lo que hacemos se sostiene, se entiende y se justifica sobre el fondo irrenunciable de lo que se ha sido. De ahí la importancia de la que llamamos "memoria histórica". Siempre se ha dicho que la Historia, en cuanto proporciona el conocimiento del pasado es, entre las distintas ciencias sociales, la que comprende la totalidad de lo humano. El estudio del ayer permite hacer inteligible el mundo que nos ha tocado vivir. Pero a la vez, si se utiliza el principio cláqico de que la historia es "maestra de la vida'; cabe obtener de ella enseñanzas útiles para orientar la acción dirigida a crear condiciones para que el futuro sea de concordia y de bienestar para todos los ciudadanos.
Métodos de investigación
Las técnicas de investigación para recopilar la historia de un poblado no son difíciles de llevar a cabo, pero hay que seguir una metodología, la que se resume a continuación:
1. Constituir un equipo de trabajo. El trabajo colectivo presenta más ventajas que el de un historiador individual. Se puede discutir y reflexionar mejor en cada etapa del proceso y es posible podrán multiplicar y dividir mejor las tareas de investigación.
2. Definir los objetivos y las razones que justifican la recuperación de la historia local. De ahí se podrán derivar acciones que involucren a toda la comunidad, desde la celebración del aniversario de la localidad, a la producción de material educativo para las escuelas locales, la publicación de periódicos, etc.
3. Delimitar el tema en el espacio y el tiempo para que la investigación no se prolongue indefinidamente.
4. -Contabilizar los recursos humanos y materiales que existen para la investigación.
La propuesta de trabajo consiste en el diseño de la investigación, la ejecución y la comunicación a la comunidad, una vez terminada, para su socialización. En la investigación de la historia local se pueden usar:
a) Cuestionarios sobre los temas a investigar;
b) Entrevistas en general, en particular (sobre un tema o hecho preciso), en profundidad (respecto a la vida, sentimientos, pensamientos de un personaje); Archivos públicos y privados (diarios, periódicos, cartas, mapas, fotos, videos, etc.).
c) Luego de la recolección de documentos, cuestionarios y entrevistas, se ordena y selecciona la información, se redacta el primer borrador y se corrige éste luego de consultar a la comunidad, a los protagonistas y otros participantes. Se redacta, entonces, el escrito base y se socializa la historia a través de diversos medios: un libro, una obra teatral, un radioteatro, un video, un mural, títeres, cuentos, comics, afiches, exposiciones, cassettes.
Bibliografía
CARUCCI T (1997): Elementos de Gerencia Local. Manual para Gerentes Locales. Caracas: Fundacomun.
GONZÁLEZ G, LUIS Y VARIOS (1992): Historia Regional. Siete Ensayos sobre teoría y método. Caracas. Fondo Editorial Tropykos.
RAMAKRISHNA, B (1984): Comunicación y Desarrollo Rural. Caracas: ESPASANDE, EDIRORES.
SANTIBÁÑEZ FREY, HÉCTOR (2000): La Memoria de los Barrios. Síntesis de cinco historia locales. Chile: TALLER ediciones. [Página en línea], Disponible: www.archivochile.com/Mov_sociales/mov_pobla/MSmovpobla0010.pdf
Documentos
CORPOLLANOS (1988): Estudio Integral de la Cuenca del Río Tiznados (Síntesis).
MEDINA RUBIO, ARÍSTIDES (1998): La Necesidad de los Estudios de Historia. Ponencia. Maracay: XXIV Convención Nacional de Cronista.
PROYECTO TIZNADOS (1999). Programa de Extensión para el Desarrollo de la Cuenca Media del Río Tiznados. Estado Guárico. San Juan de los Morros: Universidad Rómulo Gallegos.
RODRÍGUEZ, ADOLFO (1999) Una propuesta para orientar las Ciencias Sociales en función del Desarrollo Rural. San Juan de los Morros: Universidad Rómulo Gallegos.
SOLER HERREROS, JOAQUÍN (1995): Internet y los recursos de la Historia Local para investigadores. Un nuevo valor añadido para la comunidad. Ponencia. Alicante: España. [Página en línea], Disponible: http://clio.rediris.es/articulos/alicante.htm