,

El padre Chacín, un educador humanista

Dr. Felipe Hernández G.
Profesor Titular.
UNESR-Núcleo Valle de la Pascua
felipehernandez56@yahoo.es

Cuando están próximos a cumplirse cien años del nacimiento de Monseñor Rafael Ángel Chacín Soto, el Padre Chacín, como le conocimos y le llamábamos todos; como su exalumno en las aulas de nuestro siempre querido y bien recordado viejo Liceo “José Gil Fortoul” de Valle de la Pascua, donde tuvimos la suerte de tenerlo como profesor de Psicología y de Filosofía respectivamente, en 4to y 5to año de bachillerato, durante los años escolares 1972-73 y 1973-74, cuando egresamos como bachilleres en la mención humanidades. En esos años además del Padre Chacín, fueron nuestros profesores, la directora del Liceo, Prof. Isaura Ledezma Martínez  (Castellano y Literatura), América Escobar de Martínez (Historia de Venezuela, Documental y Crítica, y Geografía Económica), Ramón Santiago Martínez (Matemática), Ramiro Seijas (Historia del Arte), José Armando Martínez (Inglés), Arnaldo Salazar Olivieri (Latín y Griego), y José de Jesús Gutiérrez (Francés). Profesores con una sólida formación académica y profesional, fundamentada en una educación comprometida para la configuración de un modo de vida y un arte de vivir, que como diría Michel Foucault, “para un proyecto de vida en el que nada está decidido del todo, un arte de vivir abierto a lo incierto, a lo indeterminado, a la contingencia, a la libertad”.
           
,

El negro Güeregüere

Su apodo – porque no se conoce su verdadero nombre- debió ser puesto por su contextura robusta parecida al árbol Güeregüere.


Por José Obswaldo Pérez

EN LA HISTORIA de los pueblos siempre existen personajes invisibles y sin historias. Este es el caso del negro Güeregüere, un hombre que no sólo fue un personaje de ficción de la novela Casas Muertas. En verdad, este individuo existió en la vida real, a principio del siglo XX. Nada menos que el presidente de la Republica, general Cipriano Castro, lo conoció en persona en su visita oficial a Ortiz, en abril de 1905. Güeregüere fue tan pintoresco como lo fueron Blandin o Miguel La Vaca, entre otros seres humildes de nuestra cotidianidad.

2010: el año de la educación en Iberoamérica

por ÁLVARO MARCHESI 16/01/2010
ELPAIS.COM

No podemos dejar pasar esta oportunidad histórica, que contribuiría, en palabras de Gabriel García Márquez, a que las estirpes condenadas a cien años de soledad tuvieran por fin y para siempre una oportunidad sobre la tierra.

Como dijo recientemente Enrique Iglesias, éste puede ser el momento de Iberoamérica. Su capacidad de gestión macroeconómica de la crisis actual, impensable hace sólo dos décadas, el incremento de su PIB hasta situarse en un tercio del de Estados Unidos, su enorme biodiversidad y el liderazgo mundial de alguno de sus países, como Brasil, reconocido y relanzado por grandes acontecimientos deportivos en los próximos años, permite intuir que la región hispanoportuguesa puede llegar a ser una referencia en los debates planetarios.

Pero junto a los logros, aún persisten enormes y dramáticas carencias y desigualdades. La pobreza alcanza al 40% de la población y el número de personas que viven en una pobreza extrema se sitúa en torno a los 100 millones.

,

Haití


Por DAVID TRUEBA 15/01/2010
ELPAÍS.COM


Qué difícil es sentarse a escribir de algo cuando suceden catástrofes como las de Haití. Qué ridículas todas las querellas, cuando la naturaleza golpea con tal fuerza y nos recuerda lo poco que somos. Y sin embargo, el periódico sale y cada uno cumple con su minúscula labor, ésa es nuestra defensa contra el horror. Desde que llegaron las primeras noticias del terremoto, las agencias de prensa y los medios de comunicación han tratado de representar la desgracia humana, han peleado por acercarla, por hacerla nuestra. Así, la lejanía del lugar, la pobreza de las víctimas, toda esa distancia emocional puede ser pulverizada por la información. Los noticiarios de ayer y de hoy traen un reguero de imágenes asombrosas que convierten la tragedia, por qué no decirlo, en un fenómeno doloroso pero fotogénico.

Ayuda Haití: ¿Dónde lo podemos hacer?

A continuación una lista de los principales centros de acopio que funcionan en Caracas y en resto del país, para aquellos que deseen colaborar con nuestros hermanos de Haití. Gracias a nuestro colaborador Arturo Álvarez D' Armas por la información.


¿Cómo ayudar a Haití?

Conozca los diferentes centros de acopio que existen en el país para colaborar con el pueblo haitiano

Por: Patty Fuentes Gimón

Los venezolanos, que siempre hemos sido solidarios y generosos, podemos ayudar a los haitianos a través de los diferentes centros de acopio en Caracas:

Un Año Nuevo

El 2009 se marchó, se irá lejos, muy lejos, y de aquí a algún tiempo nadie lo recordará. Sucesos, buenos y malos, agrios y dulces, útiles e inútiles, lo caracterizaron. Un amigo mío me dijo: "El 2009 fue un año intelectual y sentimentalmente perdido."




Por Daniel R Scott

AL HOMBRE, no sé a partir de qué momento y por cuales razones, le dio por periodizar, clasificar el paso del tiempo o al tiempo como tal en varias y diversas etapas. Algunos se preguntan: ¿existen realmente esas creaciones producto de la mente humana? De lo que se trata es de dar coherencia y cierto orden al tiempo que pasa. Ese el meollo de la cuestión: dar sentido no solo al tiempo que transcurre incansable como las aguas del río, sino también de medir la evolución o involución del ser humano dentro de esos periodos. En cuanto a mí concierne, le atribuyo a estas cosas un valor simbólico, sobre todo cuando se trata de un año que comienza. Al hombre que piensa le gusta simbolizar las realidades de su entorno.


El 2009 se marchó, se irá lejos, muy lejos, y de aquí a algún tiempo nadie lo recordará. Sucesos, buenos y malos, agrios y dulces, útiles e inútiles, lo caracterizaron. Un amigo mío me dijo: "El 2009 fue un año intelectual y sentimentalmente perdido." Una amiga trajo una nueva vida al mundo en las formas del recién nacido y una familia dio sepultura a la recia y dulce anciana que era ejemplo de jóvenes y no tan jóvenes. Algunos elevaron una copa en vísperas de Año Nuevo por los proyectos culminados pero otros, sin cristalizar los suyos, elevaron solo suspiros. ¡Cuantas cosas y sentimientos caben en un año que pasa!

Pero hoy, a las puertas de un año que comienza, debemos olvidarnos del año que pasó y, sobre todo, olvidarnos del pasado, que nos estanca en el presente y nos impide ver el porvenir. Olvidarnos del fracaso, porque mientras exista voluntad de lucha el futuro depara éxitos. Olvidarnos de los éxitos, porque el éxito nos puede envanecer y adormecernos, de manera tal que nos impida cosechar nuevos logros.

Utilicemos el viejo ejemplo o parábola del libro de doce páginas en blanco: Eso es este nuevo año que comienza. ¿Cómo lo escribirás? ¿Qué tipo de historias lo adornaran? ¿Decidirás pintar lagos, montañas, valles floridos donde brille el sol en sus mañanas? ¿Le colocarás luceros a sus noches? ¿Ocasos a sus atardeceres y aurora a sus amaneceres? De ti depende. Aún cuando nos cuesta entenderlo, es cuestión de actitud, de optimismo, de alegría y de aquellas otras cosas que, en fin, brotan del corazón humano y no de las circunstancias que invariablemente, siempre tendrán algo de malo. ¿Hay situaciones ideales? ¿Existe la felicidad plena en términos objetivos? Lo dudo. Todo es cuestión de actitud. No miento si les digo que he visto como una mujer canta himnos cristianos dentro del rancho maloliente que le sirve de hogar, y hombres que lloran desconsolados en casas que parecen castillos de la nobleza. No miento, no.

¿Qué tinta utilizarás, amigo mío, para escribir el libro llamado "El 2010"? Repito: ¿qué historias, cuentos e imágenes? Que tu vida, en el transcurrir de estos doce meses, sea preciosísima caligrafía que los coleccionistas admiren y adquieran.

11 Enero 2010