Viejo Budare y Piedra de Rio
Mamá siempre fue el corazón de la casa para todo. No hay rincón, pared, pasillo o pasadizo que no guarde algo de su presencia. Decirlo y explicarlo llenarÃan las páginas de un libro. Pero donde su corazón sabÃa arder con solÃcita devoción era en esa humilde habitación que hacÃa las veces de cocina.
Antes de iniciar la labor de cambiar el mundo, da tres vueltas por tu propia casa.
Proverbio chino
Por Daniel R Scott
¿Puede algún tipo de tosco artefacto o cachivache sin atractivo en sus formas y lÃneas tener algún significado o valor especial que lo trascienda haciendo de él algo invaluable y codiciable para alguien? Ciertamente que sÃ. Los arqueólogos intentan con afán reconstruir el pasado del hombre a partir de restos materiales excavados en el polvo de la tierra. Una simple y aparentemente trivial pieza recuperada puede tener escrita los sucesos de toda una etapa histórica, enriqueciendo nuestra comprensión de la evolución del género humano. Pero no basta ser tan académico ni ir tan lejos para encontrar ese tipo de artefactos. Se podrÃa hablar también de algo asà como una "arqueologÃa casera" que nos permite entender a nuestros padres, abuelos y bisabuelos. Existen objetos dentro de una vieja casa como la mÃa cuyo valor, más que histórico o arqueológico, es humano y sentimental. Tal es el caso de un budare y una piedra de rÃo que yacen silenciosos en la cocina de mamá.
Mamá siempre fue el corazón de la casa para todo. No hay rincón, pared, pasillo o pasadizo que no guarde algo de su presencia. Decirlo y explicarlo llenarÃan las páginas de un libro. Pero donde su corazón sabÃa arder con solÃcita devoción era en esa humilde habitación que hacÃa las veces de cocina. Allà se le podÃa ver entre estridentes sonidos de platos, cubiertos, ollas y agua de fregadero. A veces nos reÃmos de ella porque mientras realizaba sus quehaceres solÃa quejarse con voz monocorde o pensar en voz alta de manera que quienes no la conocÃan pensaban que estaba hablando con ellos. Supo hacer de ese lugar un altar donde se ofrendó por entero a su familia y al hogar. ! Que serÃa de nuestra sociedad hoy de contar con madres dedicadas al oficio de crear un hogar! Es un arte y no una esclavitud, ahora lo comprendo. Eso parece haberse perdido. Desde que amanecÃa, al mediodÃa y al atardecer, sus manos preparaban las más suculentas comidas que sin exageraciones de ningún tipo, fueron el sustento de unas tres generaciones de Scott y de muchos otros que no necesariamente portaban nuestro apellido. Desde que se casó, en 1950, hasta que se retiró de sus labores, en 2010, se entregó de cuerpo y alma a la alquimia de los ingredientes combinados en desayunos, almuerzos y cenas. Hoy, cuando ya hace una semana que mamá nos dejó el eterno vacÃo de su ausencia, entro a la cocina silenciosa y me encuentro con dos emblemáticos objetos que jamás faltaron en su arsenal gastronómico: el budare y la piedra de rÃo...
Tomo el budare en mi mano. Es de hierra sólido, demasiado pesado para los gustos de las damas de la época, ennegrecido por décadas y más décadas de uso. Mi madre lo adquirió en los años del cincuenta y ya no usó otro. Ella no sabÃa de comprar cosas nuevas para desechar las viejas. Solia encariñarse con las cosas, sobre todo con lo que tenia que ver con sus implementos de cocina. Dios santo, ¡cuántas arepas, panquecas y cachapas se cocieron en la lisa y negra superficie del budare! Llevar la cuenta es harto imposible. En torno a la mesa y a los años muchos niños que hoy ya no somos tan niños degustaron con gula todos los manjares criollos que se podÃan elaborar en este tosco artefacto de metal. Pero hoy, en el silencio de esta cocina tan llena de historias, recuerdos y vivencias, yo le pregunto a una lágrima y a un suspiro: ¿Cuantas alegrÃas y tristezas fueron amasadas y cocinadas dentro de ellas? ¿Cuantos pensamientos cruzaron por su mente mientras sus manos juntaban la sal, la harina y el agua? Cosas del pasado, del presente, del futuro. La preocupación por sus hijos. Y quizá dejo caer algunas lágrimas o una sonrisa sobre la mezcla, la harina y la arepa ya cocida.
Y allà puedo ver la piedra del rÃo. También la tomo en mis manos y la examino con el cuidado y cariñoso de quien examina una reliquia. Es ovalada, semejante a un pequeño huevo prehistórico. En esa misma década de los cincuenta, o quizá de los sesenta, en alguna de las tantas excursiones familiares que realizábamos alborozados, mamá la encontró en el lecho del rÃo, le llamo la atención y al instante su mente le encontró una utilidad. A partir de ese entonces y por años y años veÃas a mamá sobre la mesa dejar caer rÃtmicamente la piedra sobre la mesa para machacar ajos, trozos de pimentones, ajÃes y otras cosas más que no alcanzo a recordar y que le dieron a sus comidas esa sazón tan peculiar. Desde cualquier parte de la casa se podÃa oÃr el golpe seco que trituraba y le dejaba escapar la magia a las hortalizas del mercado. Es una piedra de rÃo sólida, maciza, pero observo un detalle curioso: los bordes están ligeramente gastados. ¿Cómo es posible que tal dureza experimente tal grado de desgaste? Lo comprendo: se trata de la mano y los dedos de mamá. Años y años de uso lograron crear un imperceptible desgaste que nos habla de la dedicación sin interrupciones de mi madre a las labores culinarias. Los dedos meñique, Ãndice, medio y anular gastando el lado derecho de la roca y el pulgar haciendo lo mismo en el lado izquierdo. ¿No es esto un monumento y prueba irrefutable de la abnegación materna de la que vengo hablando?
Tomo la piedra y el budare y los guardo como la mejor reliquia y recuerdo que puedo conservar de mi madre. Entre otras cosas de las que luego hablaré
4 Abril 2011
Comentarios