,

La avenida Rómulo Gallegos de Valle de la Pascua

Por FELIPE HERNÁNDEZ G.
felipehernandez56@yahoo.es

En materia de vialidad, durante el primer gobierno del Dr. Rafael Caldera Rodríguez (1969-1974) se construyeron más de siete mil kilómetros de carreteras y se pavimentaron más de 5.300 kilómetros en todo el país.

En lo que al estado Guárico refiere, a principios de enero de 1970, fue culminada la ampliación y remodelación de la avenida Rómulo Gallegos de Valle de la Pascua, la cual hasta entonces se había llamado avenida Táchira.

A la inauguración asistió el presidente de la República, Rafael Caldera, acompañado del gobernador del estado Guárico, Dr. José Ignacio González Aragort, el presidente del Concejo Municipal del Distrito Infante, Sr. Manuel Oropeza Fraile y los concejales del Partido Social Cristiano Copei, profesor Miguel Vilera del Corral y Abelardo Álvarez.

En el periódico Palestra Popular, en la edición de la primera quincena del mes de febrero de 1970, el periodista J.J. Montenegro, reseñó el acto de inauguración, de la manera siguiente:

“La Avenida llamada ahora “Rómulo Gallegos” fue inaugurada por el Presidente de la República, Dr. Rafael Caldera. Como se pudo ver, un mes antes de la inauguración, los trabajos fueron redoblados, es decir, los obreros y personal técnico trabajaron día y noche para tener listo el trabajo de construcción de la vía...”.

Antes de 1970, la avenida Rómulo Gallegos, se llamaba avenida Táchira, nombre dado en los años cincuenta, en un acto de adulancia al dictador Marcos Pérez Jiménez. Anterior a los años cincuenta se le llamó Calle Abajo y calle de Los Coleadores.

Otra obra vial de importancia en el Guárico, durante ese período, fue la culminación de la construcción de la Carretera Nacional Troncal 11, que desde la población de Paso Real de Macaira, se prolonga hasta la carretera de la Costa. “Esta obra fundamental pasó a ser la de mayor trascendencia e impacto para el progreso de San José de Guaribe y demás poblaciones del Nororiente del estado Guárico”, por la facilidad para comunicarse con el Oriente del país y con la capital de la República.

En septiembre de 1971, durante la gestión del gobernador, Dr. David Itriago Sifontes, se construyó en terrenos del sector Las Adjuntas de San Juan de los Morros, el Campo de Aterrizaje de esa ciudad.

REFERENCIAS
ALCALÁ G. Ricardo. (2007): San Juan de Ayer. San Juan de los Morros: Publicaciones de la Alcaldía del Municipio Juan Germán Roscio. Editorial Miranda. Segunda edición. p. 54.
HERNÁNDEZ G. Felipe. (2011). Historia Económica y Social del Guárico. En preparación.
PALESTRA POPULAR. (1970): El Presidente de la República visitó Valle de la Pascua. Valle de la Pascua, 1ª. Quincena de febrero de 1970. p. 10.
ROJAS-ROJAS, Miguel. (1995): Apuntes sobre la Historia de San José de Guaribe. Caracas: Instituto Universitario Armando Reverón, Geografía Viva, Fundación Reveroniana, FUNDACULGUA y Ateneo de Guaribe. p. 111.


Felipe Hernández es  doctor en Historia, Cronista Municipal de la Ciudad de Valle de la  Pascua
,

El maestro de la revolución azul


Por José Obswaldo Pérez

La  vida geomental de la educación en Guárico, en particular sus municipios y  parroquias, tiene entre sus constructores hombres y mujeres de  transcendencia histórica. Un caso en  particular es el  de Ezequiel Gondelles Ayala, un  militar, político y educador  guariqueño; nacido en San José de Tiznados, en  el  siglo XIX.  Hijo de Don Ezequiel Gondelles Zamora y Doña Juana Ayala, quienes habían casado el 10 de febrero de 1842. Tuvo como hermanas a Doña Belén, nacida el 12 de enero de 1849 y Doña Isabel Gondelles Ayala, el 20 de enero de 1855. Ambas nativas también de aquel pueblito llanero que casaron con el mismo  hombre don Narciso Porras y Benítez, en  distintas fechas, y quien  era oriundo de El Consejo, estado Aragua.

Conocido en la historia como el bachiller Gondelles Ayala, pese a que  en la  documentación oficial de la  administración publica su nombre aparece antepuesto con el título de General, una tradición dieciochesca para designar rangos a personas civiles. Pero,  sin  duda,  fue una figura destacada del acontecer cultural e intelectual guariqueño, debido a su  participación en los acontecimientos de 1868,  como  producto de la  Revolución Azul de los hermanos Monagas y  el  efímero pacto  político entre conservadores y liberales.

Gondelles se acobijará a  buena sombra como  buen  liberal a  formar parte de la elite política de Calabozo. Su capacidad cognoscitiva y pedagógica, así como su  notable competencia como educador, lo  llevará a ocupar el cargo de Rector del Colegio Nacional de esa ciudad, donde se había desempeñado como docente. Al parecer este  hombre de la  historia regional, cursó estudios en  la antigua Universidad de Caracas, hoy UCV, ya que en sus archivos aparece  registrado como  bachiller en filosofía.

También, como hombre público, participo en la política al lado del general aragüeño Ramón Guerra y el general Pio Morgado,  dos  figuras locales del  Partido Liberal Amarillo. Fue secretario accidental de la Asamblea Legislativa del  estado  Guárico en  1869, director de aduana de Puerto Cabello  y ministro de Finanzas del Gobierno de Joaquín Crespo Torres, en 1893. Las rúbricas de  Gondelles aparecen en documentos oficiales de empréstitos con los Gobiernos de Estados Unidos e Inglaterra, créditos públicos solicitados por Venezuela para financiamiento de  armamento militar.

En su  vida docente,  Gondelles funda en 1883,  en San Casimiro, el primer colegio particular de esa localidad, considerado de  gran  relieve para la época, gracias a las diligencias y esfuerzos de don Lorenzo Zamora. En  él se dictaban clases de griego, latín, francés, literatura u otras materias básicas para una formación humanística del alumnado.

Gondelles Ayala casó con Doña Nicolasa Renovales Mujica, hija  de Tomás Renovales y  Feliciana Mujica, vecinos de Calabozo. Doña Nicalasa era nieta del Teniente Coronel de Caballería del Rey Don Tomás de Renovales de Goicolea, nacido en la provincia de Vizcaya, en España y  había llegado a Venezuela, con una avanzada del ejército de Pablo Morillo, para sofocar el movimiento independentista en las colonias hispanoamericanas. El  fue responsable del  atentado del Libertador  Simón Bolívar, en  la Mata del Rincón de Los Toros, en San  José de Tiznados.

El general Ezequiel Gondelles Ayala tuvo, entre su descendencia, a Don Ezequiel Gondelles Renovales, quien casó con doña Josefa Ignacia del Carmen Carreño España y quienes para esa época de principios del siglo XX vivían en Cúa, Estado Miranda. De este matrimonio tiene entre sus hijos a Doña Isabel Gondelles Carreño, quien nació en Caracas en 1912 y murió en el 2001 a la avanzada edad de 89 años. Doña Isabel contaba de su parentesco con Teresa Carreño y por lo tanto con Cayetano Carreño, hermano Simón Rodríguez, maestro del Libertador. Doña Isabel era bisnieta de Emilia, hermana de Teresa Carreño, quien estaba casada con un primo hermano llamado Manuel Lorenzo Carreño Martí, por lo que el apellido Carreño se conservó ya que el hijo de esta pareja José María Carreño y Carreño vendría a ser el abuelo materno de Doña Isabel,  según  genealogía  elaborada por  el  ingeniero calaboceño Rómulo Rodríguez .


Otros de sus hijos fueron  Luis Gerónimo y Ricardo Gondelles Renovales, este último  caso con  doña Lola Amengual,  con descendencia. El general Ezequiel Gondelles Ayala falleció el 17 de agosto de 1895, según una nota que apareció en El Cojo Ilustrado  de esa fecha.