Recordando a la maestra Juana Josefa Vargas… a propósito del Día del Maestro

Durante el gobierno del general Isaías Medina Angarita, la FVM encaminó sus labores hacia la modernización de la educación y las mejoras de las condiciones de los educadores y reconoció la importancia de su labor decretando la celebración del Día del Maestro el 15 de Enero de cada año.

Por Felipe Hernández G.*



Venezuela celebra el 15 de enero el Día Nacional del Maestro, decretado por el general Isaías Medina Angarita (1941--18.10.1945) en reconocimiento a las luchas iniciadas por los maestros venezolanos el 15 de enero de 1932, cuando en plena dictadura gomecista, un grupo de educadores conformaron una asociación para defender los derechos laborales de los maestros y mejorar la educación en Venezuela.

La Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Primaria comenzó a trabajar por el mejoramiento de la educación en nuestro país, que contaba con un alto índice de analfabetismo, fundando la "Revista Pedagógica", órgano divulgativo del gremio, y en 1934 realizaron un seminario para discutir las deficiencias del sistema educativo en el país. Al gobierno de Gómez no le gustó las acciones del magisterio, razón por la cual el Ministerio de Instrucción Pública ordenó a los maestros separarse de la Sociedad Venezolana Maestros de Instrucción Primaria.

Los docentes siguieron luchando en la clandestinidad por el desarrollo de la educación venezolana, hasta la muerte de Juan Vicente Gómez en diciembre de 1935, cuando se convocó una asamblea nacional de docentes en la que se fundó la Federación Venezolana de Maestros. Durante el gobierno del general Isaías Medina Angarita, la FVM encaminó sus labores hacia la modernización de la educación y las mejoras de las condiciones de los educadores y reconoció la importancia de su labor decretando la celebración del Día del Maestro el 15 de Enero de cada año. Entre 1949 y 1958, durante la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez, disminuye la acción del movimiento magisterial y en 1952 se cambia la fecha de celebración del Día del Maestro, para el 29 de noviembre, fecha del natalicio de Andrés Bello, como un homenaje a quien guiara la educación de El Libertador Simón Bolívar. A partir de 1959, tras la caída de la dictadura perezjimenista, fue retomada la fecha que había sido fijada inicialmente por Medina Angarita en 1942 y en la que actualmente se rinde homenaje a los docentes venezolanos.

En Valle de la Pascua, una de las docentes de ese entonces es la recordada maestra Juana Josefa Vargas, vinculada a honorables familias vallepascuenses, hoy epónima de una de las más importantes instituciones de educación primaria del municipio, la Escuela “Juana Josefa Vargas”, ubicada al oeste de la ciudad en el sector Cristo Rey.

De la maestra Juana Josefa Vargas, en octubre de 1964 escribió en el periódico Región, el escritor Witremundo Pérez Salomón un trabajo especial, que en esta ocasión, a propósito del Día del Maestro publicamos para recordar a esta eximia ciudadana. En su trabajo relata W. Pérez Salomón, que:

“Pocos son los educadores considerados místicos de la pedagogía y la enseñanza cabal, sin esperar retribución alguna; y pocos han sido como Juana Josefa Vargas, los que se pueden considerar abanderados de esa mística magisterial, pues ella dio lo mejor de su vida, o casi toda su vida a la enseñanza, recibiendo como premio una tardía pensión de retiro y los sinsabores y malquerencias por su honestidad y decoro, hasta que la desgracia de una enfermedad fatal la privó de la vida y privó a los vallepascuenses de sus sabias enseñanzas y de sus sabios consejos,

Fue la primera normalista, la primera maestra graduada que dirigió un colegio federal en Valle de la Pascua, el cual todavía existe: la Escuela “Francisco Lazo Martí”, en compañía de las meritorias educadoras, doña América Sosa de Ramírez, Lourdes Camero Ramírez y otras. Fue la ductora de las recordadas educadoras: Antonieta, Graciela y Ana Teresa Zamora, las hermanas Rodríguez, Cristobalina Ortiz y otras tantas damas que siguieron los pasos de la señorita Juana Josefa Vargas, transitando el camino de la enseñanza y la formación de conciencias.

Fue una mujer excesivamente amable y sensible, ajena a todo rencor, apasionada con las amistades y profundamente religiosa y humana. En ella no cabía ninguna expresión que hiciera dudar de su honestidad, honorabilidad y recia personalidad, porque a la par que sensible y humana, tenía el reproche justo y sincero en el momento preciso, con su charla amena y cordial. La singular decisión en sus apreciaciones obligaba a respetar sus opiniones en todas las cosas de la vida social, donde por fuerza y costumbre le tocaba intervenir. Los que la conocieron de cerca y vivieron a su lado invocando su protección y nutriéndose de su sabiduría con sus sanos y sabios consejos, hoy recuerdan con cariño su ejercicio como ejemplar ciudadana, maestra insigne y consejera espiritual moral...

Para perpetuar la memoria y el ejercicio magisterial de Juana Josefa Vargas, en 1960 por disposición del Ministerio de Educación, un Grupo Escolar que funciona en esta población fue distinguido con su nombre: “Juana Josefa Vargas”... grabado en letras eternas, que ni el tiempo, las malquerencias, las mezquindades o el egoísmo podrán borrar jamás”.

La señorita Juana Josefa Vargas fue hermana de la señorita Juana Cecilia Vargas, vivía en la calle Descanso entre las calles Atarraya y González Padrón, frente al cine Royal.

Felicidades a los maestros vallepascuenses, guariqueños y venezolanos en su día...

*Cronista del Municipio Infante / UNESR. / fhernandezg457@gmail.com

,

La procesión del Santo Cristo de la Salud de Zaraza


La procesión es acompañada por una multitud que profesa una gran fe y le dan consolidación a una tradición que se extiende hasta otras regiones del Guárico, del país y del exterior. El punto de concentración de los feligreses es la iglesia San Gabriel Arcángel, la fiesta religiosa se inicia a las cinco de la mañana con el repique de las campanas de la iglesia San Gabriel Arcángel, lugar donde reposa la imagen del Cristo de la Salud.


por Felipe Hernández*

La procesión del Santo Cristo de la Salud de Zaraza se realiza el día primero de enero de cada año, representa la más antigua y sentida tradición de esta población del Oriente del Guárico. La actividad se realiza desde el año 1857 (hace 161 año), en gratitud por el milagro de sanación obrado, cuando una epidemia de cólera y otros morbos ocurrida entre los años 1855 y 1856 asoló el poblado; desde entonces, cada año una multitudinaria concentración de personas de todos los estratos y condiciones sociales en procesión, con sentido fervor católico sale a recorrer las distintas calles y sectores de la ciudad en agradecimiento al Santo Cristo de la Salud.

La procesión es acompañada por una multitud que profesa una gran fe y le dan consolidación a una tradición que se extiende hasta otras regiones del Guárico, del país y del exterior. El punto de concentración de los feligreses es la iglesia San Gabriel Arcángel, la fiesta religiosa se inicia a las cinco de la mañana con el repique de las campanas de la iglesia San Gabriel Arcángel, lugar donde reposa la imagen del Cristo de la Salud. A partir de esa hora se comienza a reunir un grupo de personas que realizan un rosario y elevan una oración al Creador, para después, justamente a las seis y media de la mañana salir en caminata.

Durante el recorrido el Cristo es venerado por las personas, quienes le rezan y elevan plegarias y cánticos a Nuestro Señor Jesucristo. Por los lugares y sitios que pasa la procesión, las familias y personas devotas colocan a las puertas de sus hogares, mesas con agua, aguamiel, helados y mandarina, para que las personas que hacen el recorrido se hidraten. Los folcloristas le dedican canciones.

En cuanto a la historia de las imágenes de los Cristos de la Salud que desde 1857 han sido sacadas en procesión por los feligreses, los devotos refieren que son más de tres. De la primera imagen (1857-1866) no se tienen noticias; la segunda imagen la trajo a Zaraza el Pbro. Dr. Pedro José Miserol Pulgar, (Zulia 1839-Valle de la Pascua 1907), quien llegó al estado Guárico en 1866 como párroco de Zaraza y vicario del Unare. Esta imagen posteriormente fue trasladada a la antigua capilla El Carmen, donde permaneció hasta el año 1955, cuando el obispo de la Diócesis de Calabozo, monseñor Antonio Ignacio Camargo, autorizó su traslado a la sede de la Escuela “Cecilia de Castro”, para luego ser trasladada al sector San Felipe de Zaraza, lugar donde don Francisco Hilario Itriago le construyó una capilla, y la restauró don Rafael Zambrano. Otra imagen de Jesucristo que por años fue sacado en procesión, la donó la devota familia González Ortiz, y en los últimos años se ha venerado y sacado en procesión la representación esculpida por el escultor zaraceño Salvador Delgado.

El primero de enero de 2015, ante el virus de chikungunya que azotaba a Zaraza y a Venezuela toda, en su recorrido la imagen fue detenida frente al hospital Francisco Troconis, algunas clínicas y el nuevo hospital de la ciudad. En la calle Concordia se encontraron las imágenes del Cristo de la salud y de San Antonio, que perteneció a monseñor Arturo Celestino Álvarez, en el emotivo acto, el profesor Tobías Ramírez pronunció un sentido discurso de fe. Que se tenga noticias, esta procesión de profunda devoción católica, es la única en el mundo, que se realiza cada primero de enero a las seis de la mañana.

Tal como se viene haciendo desde hace 161 años, el amanecer de este 1° de enero de 2018 no fue la excepción, la imagen del Santo Cristo de la Salud de Zaraza fue sacada por sus fieles devotos, en una peregrinación multitudinaria por las calles de la ciudad, en un acto de fe y devoción, rogando que aleje las enfermedades, los vicios y los males que aquejan a los habitantes del municipio, del estado Guárico y del país en general.

*Cronista del Municipio Infante / UNESR. /  fhernandezg457@gmail.com