La Batalla de El Sombrero






El autor de este artículo hace un recorrido histórico de los acontecimientos que dieron lugar a esta Batalla en 1818, siendo el testigo principal “el banco del Sombrero”, lugar geográfico donde se desarrollaron los hechos.

Por: Coronel. Alexis García Muñoz.

Al inicio de la Campaña del Centro de 1818 el Grande Ejército en Operaciones sobre Caracas, comandado por El Libertador, el 12 de febrero de 1818, en la Batalla de Calabozo, derrota al Ejército Real Expedicionario Pacificador de Tierra Firme, comandado por el Teniente General. Don Pablo Morillo y Morillo y, lo pone en Sitio hasta la madrugada del 14 de febrero de 1818, cuando el Coronel. Juan Guillermo Iribarren, encargado de la vigilancia del Sitio, conoce de la Retirada Realista de la Plaza Calaboceña Sitiada hacia el Pueblo de El Sombrero e informa al Libertador que se encuentra en El Rastro. El Libertado con todo su Ejército llega a Calabozo, entre 11:00 y 12:00 Meridiem e inmediatamente comienza la persecución, vía El Sombrero, de los Realista, quienes son alcanzados, escenificándose a las 04:00 p.m. la Escaramuza del Jagüey de la Uriosa y a las 05:00 p.m., la Batalla de la Sabana de Uriosa, donde triunfan los Republicanos. Al anochecer se da el desenganche de los Cuerpos Oponentes: Los Realista continúan su marcha, ahora como un Repliegue nocturno con Presión hacia el Banco Llanero de El Sombrero y el Grande Ejército de Operaciones sobre Caracas se agrupa todo y sus Avanzadas de Caballería continúan la Persecución de la Retirada Realista hasta la 02:00 del día siguiente.- DIA: 15 FEBRERO DE 1818.-Entrando este día, se da la Escaramuza de la Quebrada de El Juncal, triunfándolos Patriotas. Los Realista continúan su Retirada todo el día y toda la noche hacia El Sombrero bajo el acoso esporádico de Jinetes Patriotas que observan su marcha de Retirada. El Grande Ejército de Operaciones sobre Caracas, continúa con la Persecución de la Marcha Realista en Retirada.

El 16 de febrero de 1818, entre la 05:00 y 07:00 a.m., llega la Marcha de Retirada Realista al Paso Real de El Samán en el Río Guárico; atravesando dicho Paso toman inmediatamente Posiciones Defensivas en el Banco Llanero de El Sombrero: A la Derecha el “Regimiento de Infantería de “Castilla” en Columna, apoyado sus flancos en tupida arboleda, sostenía a las “Compañías de Cazadores” encargadas de cubrir los Pasos secundarios más accesibles del río, vadeable en muchos puntos. -A la Izquierda, “Batallón n°2 del Regimiento de Infantería Navarra”, en Batalla, cubierto por las “Compañías de Cazadores de los Batallones del Regimiento de Infantería de la Unión” y flanqueado por los pocos “Húsares de Fernando VII” que aún quedaban, distribuidos por Piquetes a lo largo de esa ribera del río. -Al Centro, sobre la barranca misma, frente al Pueblo y detrás del Paso, el Grueso del Regimiento de la “Unión”, en Batalla. -A Retaguardia, el Batallón n°1 del Regimiento de Infantería “Navarra”, desplegado por Compañías, cubrió las sendas que conducían a los diversos vados secundarios del Río Guárico. Eran por todos los Efectivos Realistas unos 1.600 Combatientes, que defendían una Línea de casi medio kilómetro de Frente, la cual, por ende, no podía presentar mucha densidad o profundidad. La Emigración Calaboceña que lo acompaña en la Retirada, continúa su rumbo al Norte, vía Barbacoa y Camatagua.

Muy avanzado el día, se escenifica llamada Escaramuza o Combate de El Samán que es confundido con la propia Batalla de El Sombrero, con muchas bajas entre los Republicano y, después es reorganizado todo el Ejército Republicano en el Paradero de El Samán e inmediatamente toma éste el “Orden de Batalla Ofensivo”. A las 10:00 a.m., rompen los fuegos formales al iniciarse el Ataque formar Independentista. La Batalla de El Sombrero comenzó con tiroteos entre las Avanzadas Realistas y la Descubierta de Caballería Patriotas. Los fuegos formales de la lucha se rompieron a la diez de la mañana por los dos Batallones de la División “Guardia de Honor” que formaban la Línea de Ataque Patriota, apoyada enseguida, hacia la Izquierda, sobre el Camino Real, por el Batallón “Barcelona”, que se situó a alguna distancia del Enemigo, en Línea de Batalla, y también por el Batallón “Valerosos Cazadores”, que en Columna sobre el Camino Real constituyó la Reserva de ese Primer Escalón de Ataque. Inmediatamente atrás, a la Derecha contigua al Camino Real, el Segundo Escalón de Ataque, listo para efectuar, a órdenes, una violenta Penetración del Objetivo, compuesto este Escalón por el Batallón “Angostura” reforzándolos el Batallón “Bravos de Páez” y el Batallón “Barlovento”, todos en Columna de Ataque. Parte de la Caballería, por falta de terreno propicio para maniobrar, se situó en los Flancos y la otra parte de Reserva general el sitio conocido como El Paradero del Samán. Más de una hora hacía que duraba el fuego de ambos Bandos, con pérdidas sensible para los ofensores : ya habían muertos algunos Jefes y Oficiales, cuando El Libertador ordenó suspender el inútil tiroteo de los Patriotas y trató modo de flanquear al Enemigo; con tal objeto dispuso que su Caballería buscase otro Paso del Río, y sin gran trabajos hallaron a la izquierda del Paso principal de El Samán; pero, los Realistas replegaron a tiempo su Ala Izquierda, hasta apoyarla en un lugar inaccesible a la Caballería Patriota, a la vez que el “Batallón n°2 del Regimiento de Infantería Navarra”, contrataca y logró desbaratar la Primeras Línea Patriota. A las 11:00 a.m. El Libertador ordenó entonces que ambas líneas de Ataque se retiraran hacia la Sabana de El Paradero, por cuanto allí podría Maniobrar la numerosa y excelente Caballería Patriota, pero no fueron perseguidos por los Realistas logrando así el objetivo que se proponía, cual era retardar o neutralizar la Ofensiva de los Republicanos. Por la tarde, la Caballería atravesó el río Guárico, poco más debajo del Paso Real del Samán, acampando en sus riberas izquierdas cerca de los Reales Enemigos.

Los Republicanos lograron su objetivo: Sitiar nuevamente al Enemigo, y presta ya para un Ataque final que sería destructor de la Fuerza Oponente de Teniente General. Don Pablo Morillo y Morillo, que no tiene más alternativa, ante una derrota total que retirarse amparado por la oscuridad de esa noche , siguiendo las huellas de su Emigración Calaboceña con el reconcomio de haber sido derrotado nuevamente por El Libertador. En la mañana del día 17 de febrero de 1818 los Patriotas entran en El Sombrero y recoge el despojo del Ejército Realista. Allí, El Libertador pronunció esta sentencia victoriosa a sus Tropas: “llaneros vosotros sois invencibles: vuestros caballos, vuestras lanzas y estos desiertos, os libran de la tiranía…vosotros seréis independientes a despecho del imperio español (…) ustedes son libres como el viento, a pesar de España y el Gobierno Español”.

Genealogía de los Meléndez y Pereira en el Valle del Tiznados



De linaje español este apellido se estableció en el Tiznados del siglo XVII, como un grupo familiar, dedicado a la actividad ganadera. 


Por José Obswaldo Pérez 

¿QUIÉN FUE José María Meléndez y Pereira? Era nativo de Villa de Cura, de linaje español. Hijo de Nicolás Melendres, nacido en Villa de Cura, hacia 1722. Ca en aquella ciudad, en 1749, con Rosaa Pereira y Araña[1], nacida en 1727; hija de Sancho Pereira y Arráez (1691-1751) y María González de Araña y Orta (1708- ). Fueron, también, padres de: Jo Ramón, Juana María de los Ángeles y Rosaura[2].



José María se había establecido en San Francisco de Tiznados, a finales del siglo XVIII, con parientes dedicados a la ganadería. Allí, en aquel pueblito agropecuario, contrae matrimonio con doña Paula María Roscio Nieves, hermana del doctor Juan Germán Roscio, prócer independentista. De esta pareja son hijos suyos Domingo Antonio, Juliana, Ángela y Hemenelgido Meléndez Roscio. Este último, en 1874, ocupó el cargo de secretario de la jefatura civil de San Francisco de Tiznados[1], quien a juicio del periodista e historiador Oldman Botello, tenía buena caligrafía. A finales del siglo XIX, era preceptor en la parroquia Santa Rosa de Lima de Ortiz.

Su hijo, Hemenelgido Meléndez, casó con su prima Belén Meléndez y, a su vez, son los padres del comerciante orticeño José María Meléndez Meléndez. Este José María, quien lleva los nombres de su abuelo, contrajo nupcias en febrero de 1903 con la joven Socorro Berroterán Ramos, hija del comerciante y ganadero don Esteban Berroterán y Socorro Ramos[2]. Entre los firmante de la acta del matrimonio civil se haya como testigo la señorita Beatriz Rodríguez, quien, posteriormente, ocupara el cargo de maestra de la Escuela Federal de Ortiz, a principios del siglo XX y será el personaje literario de la señorita Berenice en la novela Casas Muertas, escrita por el escritor anzoatiguense Miguel Otero Silva.

Su hermano Domingo Meléndez Roscio fue comerciante y servidor público. Representó los intereses comerciales de la Casa Comercial de los señores Jo de Jesús Trujillo e hijos, en el municipio Ortiz. También, se desempeñó como maestro de primaria en 1913, formando parte de la Junta Examinadora de la Escuela Federal de Ortiz, entonces, regentada por la señora Beatriz de Rodríguez. Además, fue concejal y músico.

Una hermana del comandante José María, Ángela Meléndez Pereira casó con el villacurano don José Aranguren y son los padres de María Salomé Aranguren Meléndez, quien contrajo matrimonio el 27 de noviembre de 1830 con don Juan Paúl (viudo de Teresa Pulido), caraqueño establecido en Villa de Cura[3].  Una  hija  de  esta  pareja,  Teolinda  Paúl Aranguren   la  mayor- se  casará  con  el  músico  e intelectual Tomás Federico Rodríguez, oriundo de Cagua y establecido en Ortiz, mediado de los años 40 del siglo XIX.

Otros hermanos. Jo Ramón, nacido en 1750; casó el 22 de diciembre 1787, con María Marcelina Trujillo y Pereira, nacida en 1760. Juana María de los Ángeles contrajo matrimonio con Jo de la Natividad Aranguren, de cuya unión son hijos suyos: Josefa, casada con Coronel. Francisco Guerrero; Ana Antonia, casada el 12 de diciembre 1832 con General Venancio María Rachadell y Soto; María Salomé, casada el 27 de noviembre 1830, con Doctor. Joaquín Paúl y Terreros, nacido en 1776, con sucesión[4]. También,  Manuel, Luisa  y Vicenta Aranguren y Meléndez.
Por su parte,  Rosaura Meléndez y Pereira casó con don Jeremías Scotte (o Scott)[5], quien compró en San Francisco de Tiznados en 1848, un hato a don Francisco Monroy, latifundio que contenía “más de cuatro mil reses, 400 bestias caballares y 80 burros aproximadamente” (Botello, 2004; p.34).

De este matrimonio fueron hijos suyos: Francisco, Andrés y Daniel Scott Meléndez. El primero se casó en Ortiz, el 24 de junio de 1871, con Inés Rodríguez Ávila, hija legitima de Pedro Pablo Rodríguez y doña Bárbara Ávila. Fueron testigos Enrique Briceño y Melicia Trujillo.

La ascendencia materna

Por la rama materna, los Meléndez y Pereira están vinculados con los Pereira y Arana (Araña, en los viejos documentos), también, familias villacuranas y fundadoras de este apellido en Parapara, San Francisco de Tiznados, Ortiz, y otros contornos lugareños, donde se habían establecido como criadores de ganados. Su o don Dionisio Pereira y Arráez, natural de Caracas, fue el cuarto Teniente de Justicia de Calabozo. Desde 1749, gobernó por tres años la ciudad, “con mucha quietud y por haber muerto el padre de este, le fue preciso mudar de domicilio con su familia, por lo que hizo renuncia del empleo” (Carrasquel; p.125). Fue hijo de don Sancho Pereira y doña Leonor Arráez de Mendoza.

Un hijo de la pareja Pereira Arana, Santiago Pereira, nacido en San Francisco de Tiznados, contrajo matrimonio en la Iglesia de Santa Catalina de Sena de Parapara, con doña María Susana Pinero y Requena, el lunes 08 de noviembre de 1762. La prometida era hija de don Francisco Lorenzo Piñero y de doña Luisa María Requena, vecinos parapareños. El matrimonio fue oficiado por el párroco bachiller Luis Maestre. Entre sus hijos cuentan: José de Jesús, nacido en 1773; fue su madrina doña Isabel María Arana y Pedro José Pereira Arana, quien vino al mundo en el 1776, siendo sus padrinos el ganadero Francisco Navarrete y Chinea y su esposa María Prudenciana Pereira y Araña.

Por otra parte, los Pereira y Araña, son parientes del Libertador, puesto que Sancho Pereira y Arráez, fue nieto del Capitán Andrés Arráez de Mendoza y Castro (1616- ) y María de Bolívar y Rebolledo (1624-1673); esta última, hermana del Capitán Luis de Bolívar y Rebolledo (1627-1702) nacido en Caracas y casado alrededor de 1655, con María Martínez  de Villegas y Guevara (1628-); siendo esta pareja los abuelos paternos de nuestro Libertador, Simón Bolívar.

Además, los Meléndez y Pereira (o Meléndez Pereira) son parientes del general Ezequiel Zamora. También, eran del general José de los Santos Pereira, padre del periodista y escritor calaboceño Ismael Pereira Álvarez, quien residió en Ortiz y ejerció la docencia y el periodismo. Personaje de quien escribí en mi trabajo de grado para optar el título de licenciado en Comunicación Social por la Universidad Central de Venezuela.

Bibliografía consultada


Archivo Parroquial de la Iglesia Santa Catalina de Siena - Parapara - Estado Guárico. Matrimonios.
BODÚ AYALA, GILBERTO JOSÉ. Algunos Linajes de Venezuela. Compendio Genealógico de Algunas Familia venezolanas
BOTELLO, OLDMAN (1998).Los Tiznados: orígenes de San Francisco y San José de Tiznados. Caracas: Congreso de la República. Ediciones de la Cámara de Diputados.
BOTELLO, OLDMAN (2004). El linaje Fuentes Ceballos de Landazuri de Villa de Cura y sus entronques. Trabajo de incorporación como Miembro de Número del Instituto Venezolano de Genealogía. Serie Cuadernos de Genealogía.
CARRASQUEL, FERNANDO (1943). Historia de algunos pueblos del Guárico. Caracas: Imprenta Nacional.
CONCEJO MUNICIPAL DE ROSCIO (1903). Actas de Matrimonio. Distrito Roscio.
HERRERA VAILAR B (2007). La estirpe de Los Rojas. Caracas: Fuente para la Historia Colonial de Venezuela, ANH; Tomo I, p.601.
ITURRIZA GUILLÉN, CARLOS (1974).Matrimonios y velaciones de españoles y criollos blancos celebrados en la catedral de Caracas desde 1615 hasta 1831, Caracas: Instituto Venezolano de Genealogía, 987.7/C1 V2i., p.380; Número: 131.
SCOTT, DANIEL (2012). Remembranza de familia. San Juan de los Morros: Ediciones El Perro y la Rana.





[1] BOTELLO, OLDMAN (1998).Los Tiznados: orígenes de San Francisco y San José, p. 95
[2] CONCEJO MUNICIPAL DE ROSCIO (1903). Actas de Matrimonio. Distrito Roscio.
[3] BOTELLO, OLDMAN (2004). El linaje Fuentes Ceballos de Landazuri. de Villa de Cura y sus entronques. Trabajo de incorporación como Miembro de Número del Instituto Venezolano de Genealogía. Serie Cuadernos de Genealogía. p.40.
[4] De esta unión  es la primigenia Teolinda  Paúl Aranguren,  casada  con Tomás Federico Rodríguez, quienes  vivieron por mucho tiempo  en Ortiz.
[5] Según el escritor y abogado Daniel Scott, autor del libro Remembranza de familia (2012), Jeremías emigró a Venezuela y se estableció en Villa de Cura. “En el mes de agosto de 1848 contrajo matrimonio con  la señorita y educadora Rosaura Meléndez” (p.20).