1. José Aquino
  2. Discurso del libertador, Simón Bolívar, al Congreso de Angostura en 1819 y su vigencia en el tiempo

Discurso del libertador, Simón Bolívar, al Congreso de Angostura en 1819 y su vigencia en el tiempo



Desde esta perspectiva , 26 de los 30 constituyentitas que estaban presentes en la instalación del Congreso, donde  el  Libertador pronunció el célebre discurso del cual se cumplen 200 años   de su presentación,  luego publicado en el  Correo del Orinoco. En su alocución se centró básicamente en dos aspectos importantes: el proyecto de constitución y la crítica situación que atravesaba Venezuela durante la  guerra de independencia a finales del año 1918 y comienzo  de  1919; el primer elemento señalado  por este estadista en su tiempo  es el de valorar los principios  democráticos,   para consolidar el gobierno de este tinte,  con el fin de no permitir la usurpación y la tiranía y de esta manera sostener  la libertad republicana  para los venezolanos

José Aquino

Antes  que se instalara el Congreso Constituyente  el 15 de febrero 1819, en Angostura hoy Ciudad Bolívar,  la realidad de Venezuela en ese  tiempo sufría  los  embates de la guerra en la cual sus instituciones estaban en una situación de fragilidad. Por consiguiente, se contaba  con un congreso republicano, que estuvo  vigente desde el año 1811 hasta el año siguiente; motivo por el cual el Libertador Simón Bolívar pretendía un modelo político que amoldara a los verdaderos ideales republicanos (libre y soberano). En consecuencia de lo antes expuesto el Padre de la Patria presenta al Consejo de Estado en octubre de 1818, el nombramiento de una comisión especial que redactara un proyecto para un nuevo proceso de elecciones populares para la selección de diputados provinciales con el fin de discutir un texto constitucional inspirado en el ideario de Francisco de Miranda. El 22 de octubre de ese año  se celebraron comicios   y se escogen 30 representantes  de las diversas provincias; de igual manera se invita a una representación de delegados de la Nueva Granada.
    Desde esta perspectiva , 26 de los 30 constituyentitas que estaban presentes en la instalación del Congreso, donde  el  Libertador pronunció el célebre discurso del cual se cumplen 200 años   de su presentación,  luego publicado en el  Correo del Orinoco. En su alocución se centró básicamente en dos aspectos importantes: el proyecto de constitución y la crítica situación que atravesaba Venezuela durante la  guerra de independencia a finales del año 1918 y comienzo  de  1919; el primer elemento señalado  por este estadista en su tiempo  es el de valorar los principios  democráticos,   para consolidar el gobierno de este tinte,  con el fin de no permitir la usurpación y la tiranía y de esta manera sostener  la libertad republicana  para los venezolanos y así se  evitaría la permanencia de un individuo y su grupo  en el poder. Además  sometió a consideración de los diputados un modelo constitucional  centralizado en detrimento al Federal  basado en un  Poder Público equilibrado en  tres   entidades : Ejecutivo, Legislativo y Judicial; destacando las verdaderas funciones de gobierno republicano  fundamentado en el  criterio de igualdad social, indispensable  para lograr una patria justa y digna como es el respeto  a la soberanía popular. En consecuencia se suprimiría la esclavitud  y la abolición de la monarquía con sus respectivos privilegios.
    Del mismo modo, propone a los constituyentes  de este órgano legislativo  un cuarto poder  : El  Moral. Destinado a exaltar la preponderancia de la virtud  y la educación  a gran escala para toda la sociedad. Por tal  motivo los políticos y el pueblo debieran mostrar  honestidad  a carta cabal y una buena educación para tener una república próspera y productiva. Por  consiguiente  en su discurso resalta  la importancia  de la Educación Popular, principio fundamental para el progreso de las naciones.
         “Moral y Luces son  los polos de una República; moral y luces son nuestras primeras Necesidades”, máxima de Bolívar que tiene vigencia para los actuales momentos, entendido que las dos deben estar presentes en palabras y hechos de cada ciudadano y ciudadana.

Etiquetas José Aquino