¿Eran parientes Bolívar y Gallegos?
Adolfo Rodríguez
Con la genealogía hemos topado. A sus fabulosos redes nos
aventuramos. Desde la académica, rayana en la exactitud, que ofician respetados
miembros del Instituto de Genealogía, hasta enfoques psicomágicos como el
sugerido por Jodorowski en “Metagenealogía”. Tentaciones para aprendices como
yo en artes de exploración en las cavernas donde presumo que dormitan enigmas
que nos asedian.
Una labor que cumple cimeramente Don Antonio Herrera
Vaillant, presidente del mencionado instituto en Venezuela y autor de un monumental
esfuerzo que recoge en su libro La Estirpe de Las Rojas. Repertorio sobre la
deslumbrante descendencia de Ana de Rojas y Diego Gómez de Agüero, originarios
de la isla de Cubagua y “ascendientes de la mayoría de la elite que ha dirigido
nuestro país desde la colonia” según el genealogista Julio González Chacin:
“dos tomos de volumen considerable, donde se encuentran detallados” los
miembros de una progenie procedente de dichosGenearcas y en la que podríamos
descubrirnos tanto usted como yo.
González Chación informa que varias estirpes “confluyen en
el tiempo, integrándose a lo largo de los siglos y con integrantes venidos de
diversas otras naciones, incluidos los factores aborígenes y africanos, para
configurar la nación venezolana del siglo XXI.
“En los descendientes de las Rojas tiende a confluir una
elite venezolana, en el mejor de los sentidos de dicha palabra, que suministra
liderazgo y dirección a la sociedad y economía de este país a través de los
siglos.
Grupo fundacional que, a su entender, se encuentra diluido
“dentro del vertiginoso crecimiento demográfico experimentado por Venezuela a
partir de 1935, mas no relevada, en sentido alguno, de la vocación y
responsabilidad de contribuir al desarrollo y bienestar de la nación”.
Comenta cómo en el conjunto de biografías reseñadas en el
Diccionario de Historia de Venezuela de la Fundación Polar, se detectan “más de
370 descendientes directos de esta estirpe, o sus cónyuges, los cuales
imprimieron su huella civilizadora en la construcción de todas las facetas de
la vida nacional a lo largo de quinientos años de historia Venezolana”.
La descendencia de las Rojas “corresponde fundamentalmente a
la ciudad de Santiago de León de Caracas, con importantes ramificaciones en los
Estados Miranda, Aragua, Guárico, Carabobo, Cojedes, Yaracuy y Lara, que
prácticamente constituyen la antigua Provincia de Venezuela, centro y corazón
de la actual República de Venezuela. Tuvo asimismo importantes ramas en las
antiguas provincias de la Nueva Andalucía y Margarita”.
Insólita línea familística procedente de las ocho hijas y el
varón que procrea el mencionado matrimonio del Capitán Diego Gómez y Ana de
Rojas, efectuado en la Nueva Cádiz hacia 1.535. González Chacín apunta que “La
elite central venezolana desciende, en su casi totalidad, de estas mujeres que
constituyeron la base y el eje de la primera sociedad establecida en Caracas.
Casan dichas damas “con los principales conquistadores y
pobladores de Santiago de León de Caracas. En efecto, los esposos de estas mujeres
fueron: el Capitán Lázaro Vázquez, el Capitán Alonso Díaz Moreno, el Maestre de
Campo Garci González de Silva, el Capitán Francisco Infante, el Capitán
Cristóbal Mejía de Ávila, y el Capitán Pedro Álvarez Franco, todos ellos
destacados conquistadores y pobladores de Caracas y de la región central.
En la inmediata generación, mujeres de esta familia enlazan
con el Capitán Juan de Guevara "El Mozo", Simón de Bolívar "El
Mozo", el Capitán Mateo Díaz de Alfaro, Juan Desque, el Capitán Andrés de
San Juan, el Capitán don Diego Vásquez de Escobedo, el Castellano Onofre
Carrasquer, el Capitán Pedro Mijares de Solórzano, el Capitán Andrés Vázquez
Bocanegra, y otros de los más prominentes vecinos de la incipiente ciudad de
Santiago de León de Caracas en sus primeros años”.
González agrega que “descendientes directos de las Rojas
fueron protagonistas de primera línea del proceso de la Independencia
venezolana”. Varios de ellos firmantes del Acta de la Independencia de
Venezuela”. Así como actores principales del Acta del 19 de abril de 1.810 y
próceres como Simón Bolívar y Antonio José de Sucre.
“Al paralelo de ellos, encontramos en la misma estirpe
algunos destacados realistas como don Fernando Ascanio, don José Bereciartu,
don Juan de Casas, don Juan Manuel Oropeza, el Comandante don Antonio Tovar
Marín, y don Nicolás de Castro Pacheco”.
“Diez de los Presidentes de la Republica y encargados del
Poder Ejecutivo de Venezuela descendieron de manera directa, o por matrimonio
de la Estirpe de las Rojas: el Doctor Cristóbal Mendoza, primer Presidente de
Venezuela; el General Carlos Soublette, el Doctor Andrés Narvarte, el General
José María Carreño, Don Manuel Felipe Tovar, los Generales Antonio Guzmán
Blanco, Jacinto Gutiérrez Martínez, y Esteban Herrera Toro, y en el siglo XX:
Rómulo Gallegos Freire, y Raúl Leoni Otero, junto con su esposa Carmen América
Fernández Alcalá de Leoni, ambos descendientes de las Rojas del siglo XVI.
“Durante el siglo XIX resulta un tanto inesperado encontrar
que una mayoría de los descendientes destacados de la estirpe de las Rojas, y
sus cónyuges” militando en las toldas liberales como Ezequiel Zamora y Antonio
Leocadio Guzmán, en tanto que conservadores: Soublette, Tovar, Fermín Toro y
otros.
Curiosa red en la que deambulan integrandes de bandos
políticos o militares encontrados, desde los más destacados hasta ejemplares
tan anónimos como usted y yo.
FUENTES CONSULTADAS
BOTELLO, Oldman. Villacuranos.
Esbozo Genealógico de Familias de Villa de Cura. SigIos XVIII-XX.
(Inédito).
GONZÁLEZ CHACÍN, en el "Blog de Algunas Familias" sobre el Libro "La Estirpe de
Las Rojas".
HERRERA VAILLANT, Antonio. Estirpe de las Rojas. Caracas: Fuentes para la Historia Colonial
de Venezuela, Caracas, 2007 (Biblioteca de la Academia Nacional de Historia).
RODRÍGUEZ, Adolfo. El
Oído en el Llano: Daimon de La Vida y Obra de Rómulo Gallegos, Amazon,
2019.