De la geo-historia a la bio-socio-geo-historia

El docente e historiador Pablo Pérez aborda en este trabajo el método y los métodos, así como las categorías espaciales que nos permitan realizar un trabajo de ge-historia."Herramienta interdisciplinaria o transdisciplinaria, que de acuerdo con los aportes más recientes, podríamos llamar: enfoque, método, praxis, filosofía de vida, ó todo eso a la vez. Nos referimos a la Dimensión geo histórica del conocimiento."
geo

IMAGE WEB |

Pablo Rafael Pérez Aragort.

La Dimensión Geohistórica del conocimiento como punto de partida para el Docente o el Investigador

En las últimas cuatro décadas, el educador o investigador en general ha contado con una herramienta interdisciplinaria o transdisciplinaria, que de acuerdo con los aportes más recientes, podríamos llamar: enfoque, método, praxis, filosofía de vida, ó todo eso a la vez. Nos referimos a la Dimensión geo histórica del conocimiento.

De acuerdo con lo considerado por una gran mayoría, es indiscutible la importancia que tiene la praxis docente en el forjamiento de los individuos que paulatinamente les corresponderá tomar las riendas de la sociedad en un momento determinado, dado que por las manos del maestro pasan todos los estratos que conforman la sociedad y por ende cada uno de los individuos que ejercerán las diferentes funciones en la estructura económica, social, política, religiosa y cultural en general de una localidad específica. Es decir, formarán parte del motor que dinamiza cualquier espacio en diferentes escalas geográficas. Por ello es importante que el docente- investigador o interesado, en su ejercicio de formador para la vida, trascienda en su actitud praxiológica, y epistemológica desde lo que Ramón Tovar y Ramón Santaella han denominado Geohistoria.

Es necesario que tanto el docente, (independientemente de su especialidad), como el estudiante e investigador (llámese historiador, cronista, cultor o estudioso en general) conozcan la importancia y la relevancia que tiene la dimensión geohistórica del conocimiento, pero no solo como un conocimiento vago o abstracto al cual no le ve ninguna significación ni practicidad en la vida, sino que tenga la convicción de que ante la amenaza que representa la imposición de nuevas culturas y el desplazamiento y extinción de las autóctonas a través del proceso globalizador, la dependencia tecnológica y alimentaria, éstos deben buscar por todos los medios posibles, la internalización de la Geohistoria como una filosofía de vida y como una vía para alcanzar el desarrollo sustentable, a través del conocimiento de su entorno geográfico, sus recursos, sus potencialidades y trayectoria económica, sus costumbres, tradiciones, y las medidas a aplicar para su aprovechamiento y conducentes a mejorar su calidad de vida, evitado que los recursos se agoten y por el contrario puedan proyectarse a la posteridad.

En ese orden de ideas, es necesario precisar que la Geohistoria, según Tovar, se define como: “el estudio del espacio estructurado y organizado por el hombre de acuerdo a condiciones históricas determinadas”, es decir, se aboca a investigar y analizar la forma como el hombre ha ido interviniendo el espacio geográfico con el transcurrir del tiempo y a medida que le han ido surgiendo nuevas necesidades o intereses, dependiendo del modelo económico en el que se inserta el contexto o espacio objeto de estudio.

Sin embargo, en mi condición de investigador considero que este enfoque interdisciplinario, surgido a finales de la década de los setenta y comienzos de los ochenta del siglo veinte y que comprende básicamente a la geografía y la historia, constituyó un primer paso en la reintegración disciplinaria, pero en la actualidad siglo veintiuno se queda restringido en la realidad, debido a que se refiere solamente a las acciones del hombre como modificador, estructurador y organizador del espacio físico, obviando el espacio sideral donde los seres humanos han hecho presencia también, y olvidando además, que el espacio físico tiene una historia geológica que comprende millones de años previos a la presencia del ser humano (que apenas data del periodo reciente de la era cuaternaria, que viene a ser la era más nueva, de formación de ese espacio físico), así mismo, tampoco considera que actualmente ese espacio sigue pasando por un proceso de transformación, estructuración y auto organización que comprende procesos químicos, físicos y biológicos, que requieren ser tomados en cuenta y ser estudiados e interpretados. Por eso creo necesario ampliar el espectro de este enfoque o dimensión por lo que propongo una nueva dimensión interdisciplinaria, transdisciplinaria o multidisciplinaria:

La Biosociogeohistória.

La Dimensión Biosociogeohistória para el Desarrollo Sustentable. Me aproximo a definirla como: El abordaje del entorno físico- social auto estructurado, reestructurado y reorganizado por los grupos humanos, considerando la necesidad de perpetuación de las especies, de acuerdo al devenir histórico dado.

En ese orden de ideas, el docente investigador posmoderno en su proceso de enseñanza aprendizaje adoptando una postura democrática, participativa, protagónica, conservacionista, emprendedora y de integración con los demás docentes, junto a sus estudiantes, debe generar situaciones de aprendizaje problematizadoras que motiven o despierten la necesidad o curiosidad por conocer, revisar, contrastar y cuestionar las diversas teorías acerca del origen y evolución de las especies, así como de la formación de los diferentes espacios geográficos, a partir del contexto donde docente, investigador y estudiantes se ubican. Estudiar y cuestionar las posturas acerca de cómo fue su conformación inicial, ¿cuáles fueron los procesos que le dieron origen y agentes que actúan en el modelado terrestre?.

Conocer las primeras especies vegetales y animales que existieron y las que existen actualmente, anatomía y funcionamiento de los diversos sistemas que lo conforman, así como su capacidad de reprodución. ¿Cómo fue el proceso de asentamiento de los primeros grupos humanos y de los actuales?, así como, ¿De qué manera han ido transformando el espacio terrestre y sideral para adaptarlos a sus necesidades?, y cómo a su vez el espacio ejerce influencia sobre los seres vivos generándose una relación recursiva y hologramática, tratando de distinguir además, si existen allí intereses económicos creados que muchas veces lejos de generar beneficio y calidad de vida, solo contribuyen al deterioro del ambiente como sucede con algunos modelos económicos que colocan el valor de cambio por encima del valor de uso.

El Método de Observación Directa para acercarse a la complejidad Espacial.

Los docentes investigadores con sus estudiantes, en su quehacer de la pedagogía científica deben generar procesos de aprendizaje aplicando el método de observación directa en su entorno geo- sociocultural, donde utilizando métodos cualitativos y cuantitativos puedan percibir esas transformaciones de los seres bióticos y abióticos donde se interrelacionan lo biológico, lo geográfico, lo económico y lo histórico, entre otros. A través del manejo de importantes categorías conceptuales como son: La imbricación, entendida ésta como la coexistencia de elementos sobrepuestos que pertenecen a dos o más tiempos históricos diferentes, sobre todo en lo referente a la organización espacial, donde sobre todo los grupos humanos van dejando un gran legado que se convierte en evidencia o testimonio de antiguas formas de organización social, política, económica, religiosa, o cultural en general que se entremezclan con las nuevas, pero con una tendencia a que lo antiguo vaya desapareciendo y sustituido por nuevas formas, corriéndose el riesgo de la pérdida de identidad, de la secuencia o memoria histórica.

En ese mismo orden de ideas deben abordar también la presencia de relictus, entendiéndose éstos como vestigios de superestructuras o infraestructuras que evidencian o son testimonio de antiguas formas de organización natural, social, política, económica y cultural, cambiantes en el tiempo. Estos pueden clasificarse en típicos si siguen cumpliendo la misma función inicial o de cuando fueron originados, atípicos si en el presente cumplen una función diferente y de acuerdo con esta investigación surgen otras categorías como son: mixto si cumple ambas funciones a la vez. De igual manera atendiendo a su origen histórico, se pueden clasificar en prehispánicos: Si se originaron antes de la llegada de los europeos al continente americano, coloniales si surgieron después de la llegada y dominio de los europeos, y contemporáneos si su origen se dio una vez establecida la Venezuela republicana.

La combinación de Métodos para conocer aprovechar y conservar el ambiente.

Los docentes conjuntamente con sus estudiantes o investigadores (Cronistas, historiadores, cultores) pudieran hacer el proceso de interpretación de la realidad espacial aplicando una metodología mixta (trabajo de campo, cartografía, método de los conjuntos, iconografía, entre otros) para comprender que el espacio no se mantiene estático, ni blindado, sino que por el contrario, es dinámico y sistémico abierto, cerrado, ordenado y desordenado, y por lo tanto a medida que la población (Todos los seres vivos) crece, lo va modificando, lo va transformando para adecuarlo, y en ese proceso muchas veces por desconocimiento o negligencia de los humanos, afectan también aquellas condiciones naturales que son vitales para ellos y para los seres vivos en general. Por esa razón, los humanos que “tenemos la capacidad de raciocinio” debemos asumir y promover una actitud conservacionista (No talar, no quemar, reforestar, práctica de la silvicultura, entre otras), protegiendo fuentes acuíferas como son: torrentes, ríos, quebradas, lagunas y lagos, entre otros, haciendo uso racional de los minerales, practicando la agroecología, lo cual es básicos para nuestra supervivencia y para las generaciones que nos van a suceder.

Así mismo, debemos transitar la maravillosa aventura de conocer y preservar las especies animales y vegetales que puedan existir en el entorno que nos rodea, para lo cual es necesario comprender que existe en muchos seres vivos una cadena alimenticia donde algunas especies constituyen eslabones de ese sistema y que por lo tanto al desaparecer un eslabón, se rompe la cadena, generándose los llamados desequilibrios ecológicos que a su vez pudieran conllevar a desastres en el planeta y lógicamente atentar contra la perpetuación de una multiplicidad de especies.

Las TIC y la Cartografía como herramientas para conocer las diversas dimensiones del contexto y su aprovechamiento de manera Sustentable.

Los docentes, estudiantes, historiadores, cronistas e investigadores en general deben utilizar la cartografía en todas sus modalidades y la Tecnología de la información y de la comunicación, como una forma de representar, gráfica y conceptualmente muchos tópicos: biológicos, sociales, económicos, políticos y culturales, (tangibles e intangibles), recurso que les pudiera permitir visualizar de una forma más acertada o transparente, ciertos fenómenos que se dan en el entorno sociocultural, sobre todo en Venezuela, relacionados con la distribución de la población humana en el espacio geográfico, además de categorías conceptuales como son: el crecimiento espontáneo representado en toda esa serie de asentamientos y de barriadas surgidas en la comunidad, donde la población construye sus viviendas a su libre albedrio y con los materiales a los cuales tiene acceso dependiendo de sus condiciones económicas, en muchos casos sin seguimiento de normas de seguridad ni las leyes de ordenamiento territorial, por lo cual muchas veces estos espacios se convierten en áreas de riesgo y de conflicto social.

Pero igualmente deben conocer que también existe el crecimiento planificado que como su nombre lo indica está referido a aquellas áreas poblacionales que deben ser organizadas a partir de un proyecto de construcción donde un equipo multidisciplinario de profesionales entre ellos: geógrafos, geólogos, sociólogos, psicólogos, arquitectos, ingenieros, entre otros, deberían determinar su factibilidad, generando la nueva estructuración del espacio, realizando el plano de las viviendas sean éstas unifamiliares o multifamiliares, siempre tomando en consideración la conservación de las especies vegetales y animales allí existentes, así como también las condiciones topográficas del terreno, los cursos de agua y el acceso a los servicios públicos básicos, que garanticen una buena calidad de vida de la población.

Lo antes mencionado es el deber ser del crecimiento planificado que en el caso venezolano lo denominamos “Urbanización”, sin embargo, el análisis de la realidad pudiera llevarnos a develar que hay muchos casos donde no se ha cumplido con las normas mínimas establecidas lo cual deja en entre dicho la ética de los profesionales que han participado en la ejecución de determinados proyectos y la ambición desmedida de quienes financian los mismos, así como el modelo económico existente.

De igual manera, sería interesante que el docente y sus estudiantes, los cronistas, historiadores e investigadores en general, en ese empeño por conocer su entorno sociocultural pudieran verificar a través de las Tic y la cartografía, la posibilidad de la presencia de otra categoría conceptual como es la conurbación, fenómeno que se lleva a cabo sobre todo en espacios urbanos, que por su crecimiento acelerado se expanden hasta trascender sus fronteras o delimitaciones, encontrándose o uniéndose con otros asentamientos rurales o urbanos vecinos, lo cual impide a simple vista saber dónde comienza y dónde termina cada uno.

Pudiera resultar relevante que el historiador, el cronista o el docente conjuntamente con sus discentes planificaran actividades de investigación relativas a conocer el origen de los diversos topónimos de los lugares que conforman su contexto sociocultural, es decir de dónde se originaron o que significa el nombre de estos lugares, considerando, hechos históricos, anécdotas, ocurrencias, imágenes visuales y toda una serie de hechos tangibles e intangibles que repercuten en ese proceso de designación de nombres y sobrenombres a los lugares, los cuales han sido estudiados por otros investigadores y de los que existen clasificaciones como son: Antrotopónimos, geotopónimos, Fitotopónimos, Zootopónimos, hidrotopónimos, entre otros. Tal experiencia pudiera contribuir a despertar en el educador y en el educando, el historiador, el cronista, pero sobre todo en el ciudadano común, ese amor que debemos sentir por nuestro terruño, nuestra identidad planetaria, continental, nacional, regional y local, pero que solo se alcanza a medida que desciframos su ontología, pues no podemos querer lo que no conocemos.

REFERENCIAS

Acosta, R. (2010). La Educación del Ser humano; Un Reto Permanente. Universidad Metropolitana. Pp. 282.

Álvarez, O. (2014). La Educación Ambiental. Una Mirada Fenomenológica desde los actores educativos para un Desarrollo sustentable. San Juan de los Morros.

Balza, A. (2010). Educación, Investigación y Aprendizaje. Editorial APUNESR. San Juan de los Morros.

Becerra, G. (2011). La Generación del Conocimiento Pedagógico desde la Perspectiva Bolivariana y Socialista. Educere. Artículos Arbitrados. San Cristóbal. Estado Táchira. 589-599.

Berkeley. G. (1710). Principios del conocimiento humano.

Bolívar, C. (2008). El Enfoque Multimétodos en la Investigación Social y Educativa: Una Mirada desde el Paradigma de la Complejidad. Caracas. Revista de Filosofía Sociopolítica de la Educación No 8.

Cárdenas, L.(1998) Revista invi Nº 33, Volumen 13. Chile.

Centro Nacional de Historia (2012). El Pueblo Cuenta su Historia. Caracas: Autor.

Chávez, (2007). Metodología de la Investigación,

Colom, A. y Melich J. (1994): Después de la Modernidad. Nuevas filosofías de la educación. Paidós. España.

Corona, P. (2012). Modelo Teórico Historia Regional y Local en la educación universitaria Sustentado en el enfoque Geohistórico a la luz del pensamiento complejo.San Juan de los Morros: Universidad Rómulo Gallegos.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República de Bolivariana de Venezuela No. 36.860 del 30 de Diciembre de 1999.

Cunill, P.(2007).Biodiversidad y recursos naturales venezolanos para el mudo.Biblioteca popular para los Consejos Comunales. Editorial El perro y la rana. Caracas.

Dussel, E.(1980).Teología de la Liberación y la Reflexión de América Latina.

Gutiérrez, C. (2005). Algunos Problemas de la Enseñanza de la Historia Reciente en América Latina. Colección Universidades. México.

Ley Orgánica de Educación (2009). Caracas.

Martínez, M.(2006) Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Revista Paradigma. Universidad Simón Bolívar. Maracay.

Medina, A.(2002). Lecturas de la Historia Regional y Local. Casa Nacional de las Letras Andrés Bello. Caracas.

Morín, E. (1999).Los Siete Saberes necesarios para la Educación del Futuro. Cooperativa Editorial Magisterio. Colombia.

Morín, E. (2000). Introducción al Pensamiento Complejo. Gedisa, España.

Orella, J. (2010). Geohistoria. San Sebastián-España: Lurralde.

PLAN DE LA PATRIA (2013). SEGUNDO PLAN SOCIALISTA DE DESARROLLOECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN, 2013-2019.

Santaella, R.(2006) Geografía: Diálogo entre Sociedad e Historia. Fundación Pío Tamayo. Caracas.

Sequera, L. (2009). Conceptos, Nociones y Categorías Espaciales. Universidad Simón Rodríguez. Caracas.

Tovar, R. (1995). El enfoque Geohistórico. BoletínGeohistorico No 1. Caracas: Centro de investigaciones Geohistóricas y Aplicaciones Geodidacticas..

Tovar, R.(1986). El Enfoque geohistórico. Caracas: .Fondo Editorial Tropykos.

Valenzuela, E. (2011). Aproximación Teórica Hermenéutica de la Praxis Educativa Orientada al Desarrollo Sustentable: La Formación de Emprendedores Cooperativistas. En el contexto de la Universidad Rómulo Gallegos. San Juan de los Morros.

ELECTRÓNICAS

Pérez, J. (2012). (http//definición de idealismo)

Pérez J y María M.(2008).Definición de hermenéutica

venemedia@2014 (http://definicion.de/hermeneutica/)

www.profesoresenlinea.clreg188540

w.w.w.definicionabc.com

www.mercaba.org/Rialp/E/eclecticismo.filosofia.htn

w.w.w.webdianoia.com/glosario/display.php

Artículo próximo Artículo previo