Desarrollo de la Villa de Todos los Santos de Calabozo durante el siglo XVIII

Lucas Guillermo Castillo Lara (1921-2002) fue un escritor e historiador venezolano que dedicó especial atención a la historia regional y local de diversas regiones de Venezuela. Fue autor de más de una veintena de textos historiográficos (entre ellos, Calabozo: el derecho a vivir bajo el sol) Además, Castillo Lara fue una lúcida y poderosa conciencia del siglo XX.  Adolfo Rodríguez comenta el fascinante libro en que plasmo sus impresiones sobre el desarrollo histórico de la ciudad calaboceña.


 

Por Adolfo Rodríguez


INTRODUCCIÓN

Fundada en 1724 para resguardo y custodia de las Misiones de Indios de Nuestra Señora de los Ángeles y de la Santísima Trinidad, en la Mesa de Calabozo, Llanos de Caracas, la Villa de Todos los Santos de Calabozo, su espectacular crecimiento durante el siglo XVIII. Los misioneros capuchinos la erigen con tal jerarquía, dentro de esa amplia región, como enclave civilizatorio de previsibles y necesarias expectativas económicas, sociales, políticas, religiosas, en tan vasta territorialidad.


La configuración de una economía ganadera y agrícola basada en labores intensivas (pequeñas fincas y minifundios) subvendría a la conformación de una estabilidad suficiente como para soportar la etapa primigenia de la ciudad así como las dificultades en un contexto dominado, políticamente, por un stablishment orientado por una concepción extensiva de la ganadería y la gran hacienda con fines mercantiles. 
Lucas Guillermo Castillo Lara, en su obra al respecto, publicada en 1975, elabora un inmejorable estudio para comprender los orígenes y avatares experimentados por dicha ciudad en su período iniciático. Cuatro de los capítulos de dicha obra son significativos al respecto: “El desarrollo promisor del pueblo” (cap VII), “La mayoría de edad de Calabozo” (cap. XIV) , “Título, dignidad y escudo de villa libre y eximida” (cap. XV) y “La Villa consolidada y estable” (cap. XVI). 19 capítulos en gran parte referido a los contratiempos y otras incidencias que se cernieron en torno al proyecto fundacional  o “derecho” mencionado por dicho autor.

DESARROLLO URBANO

Erigida en 1724, diez años más tarde ha “crecido de tal manera, que para una jornada que proyectaba hacer el P. Fray Marcelino de San Vicente, los vecinos aportaron 84 hombres con  sus armas.
“En la delineada plaza que medía 120 varas por cada frente, cuatro botalones marcaban las esquinas y diseminadas en su cuadrado unas cuantas matas de chaparro y la sombra acogedora de algún camoruco o algún caro. Frente a la plaza comenzaba a apostarse las casas”. Agregando que “igual sucedía por las ocho calles que de allí partían, rumbo a los cuatro vientos de la Sabana(…) la iglesia de bahareque y techo de palma”. En cuya construcción participan “todos los vecinos”, quienes la dotan de sus “ornamentos y demás objetos litúrgicos para el culto”. Que concluida fabrican Casas Reales, Cárcel y Carnicería.
En 1735  Don Francisco Casado y su mujer Doña Francisca Oviedo y Castro donan la Casa Cural, reparada años más tarde por el Capitán Adrián Francisco Delgado “cortando las maderas para levantarla”  y reedifica en 1806 el padre Roque Díaz. De bahareque, con cinco piezas, techo de palma.
Apunta Castillo Lara (1975) cómo  “la vida se deslizaba con austera sencillez y los vecinos trataban de construir su propio desarrollo” (p. 138).
En la Semana Santa el vecindario costeaba cuatro procesiones (pp. 133-146)
Y en 1744 una matrícula, según los misioneros, fija la población en 1850 personas. Para Castillo Lara “el progreso” de la villa es indetenible: “crecía y se desarrollaba, estirando calles y paredes hasta la abierta sabana. Iglesia, Casas Reales, Cárcel y Carnicería, Cura, Teniente de Justicia, vecindario numeroso. Tierras Propias. Actividad económica productiva”. De manera tal que en 1752 cuenta con las condiciones necesarias “para adquirir  su mayoría de edad como pueblo” (p. 294). 
De “tarea civilizadora” califica la cumplida por Fray Marcelino de San Vicente y sus seguidores” (p. 294).
Afianzaba. en su “ánimo”, “la idea  de hacer entrega de la Villa a las autoridades civil y eclesiástica a fin de que pasase directamente a su control y administración”. Lo cual se cumple a principios de aquel año” y la Villa es erigida en parroquia”, tomando en consideración sus “términos y linderos” originales (Pp. 295, 298).  
En 1774 el Rey le concede a la Villa Título, dignidad y Escudo de villa eximida”, advirtiendo Castillo Lara que resultado de una siembra que “venía de atrás, de una pequeña semilla que amorosas manos franciscanas  colocaron junto a una sencilla cruz, en la tierra fértil de unos hombres con vocación de hacer y construir”. Gestión formal que data de 1754: fijar “el territorio en que debían ejercer su jurisdicción los jueces de la Villa, cuyas facultades debían ampliarse. La erección de un Cabildo con dos alcaldes Ordinarios, dos de la Hermandad, alférez Real, Alcalde Provincial, Depositario general, fiel ejecutor, Regidores, Procurador General, de Menores, y Escribano Público y de Cabildo”.
“Según la  matrícula levantada ese año, había 174 familias(… ) amen de otra libre que no estaba avecindada . Tenia tres compañías milicianas con más de 300 hombres, oficiales, cajas de guerra, banderas, espontones y partesanas. Las dos Misiones colaterales tenían  sus Iglesias, Curas, Casas Reales, Cabildo, Capitán Alcalde y dos compañías de indios reducidos” . El gobernador Solano  ordenó en 1764 “expedir testimonio de todo lo actuado, para que Calabozo ocurriese a impetrar al Rey, la dicha gracia”  (p. 305.308).
Se demarcaron las tierras de la villa, un plano fue levantado, numero de casas, 18 de tapia y tejas y otras más que se construían al modo de la Capital”, Una nueva Iglesia en construcción  de tres naves, casa Real de bahareque doble, tejada, “madera firme y estable, con tres piezas, una sala con piso enladrillado, otra que servía de cárcel y la tercera que servía de calabozo con cepo, cadenas y grillos. Una carnicería cuya casa estaban fabricando, los corrales ya estaban listos para encerrar los ganados y las pesas repartidas a los vecinos para el abasto de carne todo el año” (p. 321).
Asimismo tres compañías Milicianas de blancos, Una de Pardos y otra de Zambos (p 324).
Elocuente los términos en que se manifiesta la Real Cédula:
“Carlos III, Rey de España, “he resuelto…. Condescender a su instancia, continuándole, o contendiéndole de  nuevo la denominación y privilegios de VILLA EXIMIDA,  Terreno y Jurisdicción propia…. Usando signo de Villa como a tener Picota y Horca. Que para su gobierno político y  Civil, pueda tener y Tenga dos Alcaldes que ejerzan su jurisdicción Ordinaria; seis Oficios de Regidores, los cuatro Censillos y los otros dos con títulos de Alférez Real y Alguacil Mayor, y una escribanía  Pública y Cabildo… etc….etc., en Aranjuez, a los 20 días del mes de abril de 1774.
En 1780 el Obispo, entre otras disposiciones, tomó medidas respecto a cementerio, por cuanto se enterraba los muertos en la propia iglesia (p. 249).
La relación de la cantidad del ramo de propios y arbitrios de la villa y su aplicación, enviados en 1795 por Francisco de Vegas al Gobernador y Capitán General. correspondiente a los años 92, 93 y 94, ofrece ligeramente una idea del desarrollo económico, social y cultural experimentado por la Villa en vísperas del siglo XIX . A saber: pensiones de solares, dos pulperías, pasos o transporte de los ríos, tierras de labor, Carnicería, gastos en prisiones y otros hierros para la Cárcel Real, pagos al portero para el aseo y cuido de la Sala Capitular asignados por el Cabildo, desde su erección; desyerbo de la plaza, fiesta del Corpus Cristi Corpus con vísperas, procesión, misa, músicos, violines y cera, cajero y pífano: fiesta de Todos los Santos, con tercia, procesión, músicos, violines y cera; pensión a su “Magestad” según su Real Cédula de confirmación, costos de la dependencia que en la Junta Superior de Real Hacienda se hace sobre dehesas y ejidos de la villa; fábrica de la Cárcel y Casas Reales, cercarlas todas de tapias y rafas, dar principio a los corredores, con pilares de ladrillo y mezcla, barandas de madera y entablar la mayor parte de dicho corredor; ramo de pesas, multas (Carrasquel, F., 1943, pp . 370-373).

CIVILIZACIÓN

El concepto de desarrollo manejado por Castillo Lara, generalmente, se asocia, identifica o complementa con la noción eurocéntrica de civilización, en cuanto que modo de vida reducido a grandes concentraciones humanas, fácilmente controlables. En tal sentido valora la labor cumplida por los misioneros y “la dificultad de civilizar aquellos indios trashumantes” (p. 143).
En 1750 se traslada la Misión de la Santísima Trinidad de un lugar contiguo a la Villa hacia el sitio de Marchena en virtud de encontrarse “más civilizados los indios” (p. 300).
De 1752 data su erección en Parroquia y Vicaría y a poco su designación como cabecera  de partido y un curato correspondiente al de San Francisco de Tiznados (p. 325).  
En 1764 un Prefecto considera que la dos Misiones de Nuestra Señora de los Ángeles y de la Santísima Trinidad , cuya custodia ejercen los pobladores de la villa, “se encontraban  en estado de pasar al estado secular”, significando que “estaban civilizados“ (p. 145).  Así que “un año antes de la entrega” la población se mantenía estable, ambas con sus iglesias de teja, “muy capaces y decentes y debidamente ornamentadas”, aptos para convertirse en Curatos de Doctrina. En tanto que sus pobladores “con ánimo pacífico y naturaleza dócil” (p. 301).
Los misioneros e incluso alguno de los soldados que los acompañan en su labor reduccionista, se ocupan de la formación religiosa de los indios. En tanto que, para los blancos, pardos y otros asentados en la villa, a los efectos de su ascenso cultural que les permita mayor autonomía regional, el Cabildo se dirige al Obispo Mariano Martí para que les designe un Preceptor y los Estatutos de una Escuela que se encontraba cesante. Se designó a José Julián Llamozas. Y como expresa Castillo Lara, no “simple escuelita”, por cuanto “profundizaba en los estudios humanísticos”. Latinidad que aborda la Gramática  por el Arte de Antonio de Nebrija. poética según los clásicos griegos y latinos y Retórica, de acuerdo con el método, práctica y estilo estilado en Caracas  Aprendizajes que evaluaba el Vicario en compañía de otros sacerdotes (Pp. 346-348).

OTRO DESARROLLO

Castillo Lara, aunque enfoca su historicidad en términos de una muy personal concepción positivista, no descarta aperturas de conquistadores y colonizadores, hacia una comprensión de la otredad americana. Al respecto su apelación a la existencia de una conciencia acerca de la posibilidad de un origen común y subsiguiente tolerancia y convivencia:
Dice  de colonizadores que reconocen haber recibido indígenas capturados en incursiones esclavizadores,  “tocados en sus conciencias”(1984, p. 89). En tanto que juzga “un clima de conciencia” el derivado de cierta definición sobre encomienda (p. 106).
Una predisposición que se pone de manifiesto en varias circunstancias como para inferir una interculturalidad que incide en los procesos históricos a modo de mutua aculturación como hecho forzoso en los procesos de “desarrollo”.
El reconocimiento de otros modos de vida con sus respectivas dinámicas evolutivas o no, étnicas o neoétnicas, forman parte de la formación socio-cultural de los pueblos.
Elocuente es la defensa que Don Tomás Suazo y Arévalo  cumple ante las acusaciones formuladas contra el denominado bandolero Guardahumo. Intuitivo y perspicaz Castillo Lara la califica de “novedosa“ y estima que tal defensor “se toma a pecho su papel”. Deviene explicativo, valorativo, justificativo y legitimador de las diferentes actuaciones de dicho bandido como parte de un modo de vida étnico:
“andaban por los campos como es su profesión natural, y que solo tomaron lo necesario para su sustento y transporte, lo que no es mucho, pues viéndose estos hombres despojados de sus tierras que les dio la naturaleza por los españoles que las habitan, tomen lo necesario para la conservación de su vida, por cuya razón viéndose atropellados y desposeídos de ellas tal vez hacían los homicidios supuestos que se le acusan”
Trasladando, más bien, a los acusadores, tales responsabilidades, ya que si “hubieran tenido anteriormente sus Corregidores, que los hubiesen hecho guardar sus fueros, regalías y privilegios, y no hubiesen protegido el despojo y usurpación de sus terrenos, no se vieran precisados  a sujetar su alimento a la caza de venados, cachicamos, y demás, amelear , y otros ejercicios a que se dedican”.
Concluyendo que el “más racional” debería deducir que sus exabruptos derivan  del hambre, desnudez, persecución.
Que las confesiones de Nicolas Guardahumo no justifica la sentencia  porque su ignorancia o fatuidad, pudo resultar de la conminación o las represiones, “rígida prisión y extrañas cadenas”. Desmerece los raptos de mujeres, atribuyéndolos a  consentimiento por parte de éstas, por preferir el libertinaje y el ocio que “la recolección y sujeción en que vivían”, amén de que Guadahumo les daba 2un amoroso tratamiento”. Culpando a las autoridades de que se hiciese Capitán de bandidos (Castillo Lara, 1975).  
Atisbos que obliga a revisar interacciones entre los indios de las misiones con respecto a los vecinos de la villa, así como con respecto a otras etnicidades y neoetnicidades gestadas en la región. Y la necesidad de categorizar conductas de unos y otros modelos de desarrollo, sea que colidan, sea toleren o intercambien.

CONCLUSIONES

  1.  Cabe considerar como decisiva la decisión de los indígenas respecto al sitio elegido para asentarse definitivamente.
  2. La muy bien calculada estrategia de los misioneros en cuanto la prédica a los fines de la fundación de la villa y el modelo de establecimientos económico sociales de que se sirven para garantizar la necesaria estabilidad del poblado.
  3. Los atisbos acerca de dinámicas psicosociales que pudieran incidir tanto en retrasos como en lo que se refiere a desarrollos irreversibles en la formación sociocultural de las comunidades.

BIBLIOGRAFIA

CARRASQUEL, FernandoHistoria colonial de algunos pueblo del Guárico, Caracas: Imprenta Nacional, 1943.

CASTILLO LARA, L. G. Calabozo: el derecho a vivir bajo el sol. Caracas: Italgráfica Editores, 1975.

CASTILLO LARA, Lucas Guillermo (LGCL). San Sebastián de los Reyes. Caracas, 1984, 2 v.
RODRÍGUEZ, Adolfo. Geohistoria Guariqueña, Facebook, internet. (obra inédita).

Tal vez te interesen estas entradas