Trayectoria militar del prócer de la independencia venezolana, capitán Luciano Hurtado González

Oleo sobre tela de la Batalla de Carabobo, mural ubicado en el Capitolio Nacional de Venezuela. Autor Martín Tovar y Tovar

En la reanudación de Campaña del Centro en el mes de febrero de 1818, es el tiempo histórico en que este guariqueño decide abandonar al ejército partidario de la Corona Española, para ingresar a las filas de los partidarios de la independencia.


Por José M Aquino H

Este prócer del proceso de independencia venezolana, nació en Calabozo  el 8 de junio de 1798, y residenciado en el Rastro ,jurisdicción  perteneciente   a al   Municipio Francisco de Miranda, del estado Guárico .Este hijo de Nicolás Antonio Hurtado de Mendoza  y Rita Desideria González  y  Hernández (Viso,2020) ,convencido de  la mejor  opción para  los habitantes  de esta localidad y   de la otrora Provincia de Caracas, era luchar por la instauración de una república libre y soberana donde no hubiese ninguna  intervención de corona española  en sus decisiones .Se incorpora al ejercito republicano en 1818 a la edad de 19 años, en momentos en que el Padre de la Patria Simón Bolívar emprendiera  una nueva  campaña militar, después de la ocupación por parte del  bando  patriota de la estratégica  localidad de Angostura en 1817,que tenía como fin, ocupar el centro del país y llegar triunfante  a  la ciudad de Caracas y , enfrentar al brigadier Pablo Morillo, quien había llegado procedente  de España en 1815  con un poderoso ejército  a esta parte del  continente americano ,a tratar de terminar con la resistencias de las  fuerzas independentistas.

     En la reanudación de  Campaña del Centro en el mes de febrero de 1818, es el tiempo histórico en que  este guariqueño decide abandonar al ejército partidario de la Corona Española, para ingresar a las filas de los  partidarios de la independencia. Luego de la sorpresa que le imprimieron las tropas patriotas a los realistas el día 12 el Calabozo  de ese año a las milicias comandadas por el General Pablo Morillo (Dávila, 1924, p 251).Decisión trascendente de este soldado, después de haber prestado sus servicios a los defensores del imperio Español desde muy joven. Asume  el compromiso castrense  de luchar por los ideales de igualdad y libertad de una nación libre y soberana  con el grado de teniente al servicio de la República.

     Después de la victoria patriota en  Batalla de Calabozo, persiguen al general Pablo Morillo y su maltrecha tropa hacia El Sombrero .donde le presentan combate por el paso del Samán, el ahora teniente republicano Luciano Hurtado fue asignado  a las  órdenes del general Manuel Cedeño, quien organiza   escuadrones de caballería en Guardatinajas, y otros pueblos circunvecinos  a la mesa de Calabozo, con el fin de ejercer la guardia y custodia de esas localidades  .Luego combatió en los encuentros  de Semen en las cercanías de San Juan de Los Morros el 16 de Marzo, donde el ejército independentista recibió contundente derrota por parte de los realista y días   más tarde estuvo en la operación guerrera de  La Cuesta a finales del mes  de marzo (Velasco y Vergara,1960 ).Seguidamente estuvo presente este soldado de la patria en el campamento donde  se intentó  asesinar  en el Rincón de los Toros al Libertador Simón Bolívar  el 17 de abril de 1818.Luego combatió  en la  en la acometida realizada   al sur de Calabozo, el 20 de mayo en el sitio denominado Laguna de los Patos  ,donde el general Manuel Cedeño fue derrotado por el brigadier Francisco Miguel Morales ,dando  de esta manera  por terminada la operación que intentaban los republicanos llegar con su ejército  triunfante a la ciudad de Caracas a través de La Campaña del Centro.
Seguidamente este destacado prócer guariqueño, Luciano Hurtado, en territorio apureño se incorpora al Regimiento de Guías , inmediatamente estuvo a las órdenes  del teniente coronel Francisco Figueredo  por disposición del General José Antonio Páez en los llanos apureños, realizando  en esos primeros día labores de distracción a las tropas realistas en el Trapiche y la Gamarra  (Dávila, 1924,p 251) y de esta manera logran   contener las embestidas del poderoso realista  ejército dirigido por el general Pablo Morillo .Posteriormente  este soldado de la patria tuvo participación en la titánica acción de Las Queseras del Medio el 2 de abril de 1819, donde los defensores de la corona española recibieron una contundente derrota por parte del bando patriota comandada por José Antonio Páez. Estando entre  los 150 lanceros a caballos que realizaron dicha maniobra, mereciendo la condecoración Cruz de los Libertadores, otorgada por el Padre de la Patria (Páez, 1867, p.185).
Luego de esta trascendente acción militar, este destacado prócer tomó parte en el grupo de soldados que conformó el ejército patriota comandada por Simón Bolívar, que en el mes de mayo de 1819 salió de los llanos apureños  para combatir en la Campaña de la  Nueva Granada. Soportando las inclemencias del tiempo por el periodo lluvioso en los llanos del Casanare y  ascender  los páramos andinos, para luego tomar parte en el enfrentamiento que tuvo lugar el 25 de Julio de ese año, en el sitio denominado Pantano de Vargas, donde los lanceros comandados  por Juan José Rondón iniciaron la arremetida para nivelar la contienda  y luego obtener   la victoria a los independentistas en los tramos finales de la contienda. De igual manera, tuvo participación en la batalla que le dio la independencia a la hermana´ República de Colombia el día 7  de agosto, con la cual ganó la orden  Boyacá, la segunda distinción en pocos meses por su alta capacidad para empuñar la lanza a sus enemigos en el campo de batalla.
Al llegar posteriormente victorioso el ejército patriota a  Santa Fe de Bogotá, regresa a territorio venezolano y sigue realizando  su actividad castrense durante todo el año 1820. Entretanto,  el Libertador  Simón Bolívar después de firmar  los tratados de paz con   el general Pablo Morillo en Trujillo a finales de noviembre de ese año, establece un reordenamiento de su ejército con el fin de darle una contundente derrota a los partidarios de la corona española, una vez   reanudadas las hostilidades a partir del 28 de mes de abril, de ese lapso de acuerdo a los tratados de Santa Ana de Trujillo. Encontramos a Luciano Hurtado en el mes de mayo de ese lapso de tiempo por los lados de San Carlos de Cojedes, en la concentración  de la tropa patriota para enfrentar a los realistas, compuesta por 2500 hombres de Caballería  y 4000 miembros de la infantería ,para enfrentar  24 de junio de 1821  en las sabanas de Carabobo  sella prácticamente  la independencia venezolana al dejar casi desmantelado el ejército español .Participa como oficial subalterno en la refriega,  obteniendo la distinción “Vencedor de Carabobo”.
Es necesario resaltar la  valentía de este prócer oriundo de Guardatinajas, de tomar una decisión trascendente como ciudadano y militar de grado, al desertar del bando realista y no seguir siendo partidario de la corona española  incorporándose a las filas patriotas . En  momentos que el  general realista Pablo Morillo, ejercía con su  tropa un claro dominio en gran parte del territorio venezolano. Del mismo modo, pudo demostrar  su entereza, por seguir la  causa republicana en momentos en que la ansiada Campaña del Centro se desvanecía, principalmente por la aplastante derrota en la batalla de Semen en marzo de ese año; el intento de asesinato del  Libertador en el Sitio del  Rincón de los Toros el 17 de abril y el fracaso   en la reyerta en que participó al lado del general Manuel  Cedeño el 20 de Mayo de ese lapso ,en la Laguna de los Patos al sur de la Villa de Todos los Santos de Calabozo ,que ocasionó conflicto  entre la oficialidad republicana, por el mal manejo del enfrentamiento.
Demostró durante los primeros cuatro meses del año 1819,en los llanos apureños ,al lado de los generales Fernando Figueredo y José Antonio Páez, su arrojo en las distintas maniobras realizadas con el buen manejo del ristre, estando a la altura de su compromiso para las refriegas ,por tal motivo estuvo entre los 150 lanceros a caballo ,al que le dieron una contundente derrota a la numerosa milicia realista encabezada por el general Pablo Morillo, en la batalla de Las Queseras del Medio, destacándose como un digno representante del Alto Llano de la Provincia de Caracas ,al igual que Juan José Rondón, Hermenegildo Mujica, Julián Mellado ante los experimentados lanceros del  Bajo Llano perteneciente  la otrora  Provincia de Barinas. Todos estos hechos evidencian que al tener un año  en las filas patriotas cumplió cabalmente con todas sus deberes y normas  asignadas.
Todas esas condecoraciones ganadas  por su  buen servicio en el campo de batalla: Orden Los Libertadores, Batalla de Boyacá  y Vencedor de Carabobo  son los premios más deseados para un soldado de la patria, por lo cual no solo destaca su heroísmo sino también, el compromiso con la causa que asumió al incorporarse a la defensa e instauración de una república con plenos derechos de igualdad y libertad para los ciudadanos. En el año 1826 , recibe su merecido ascenso  al grado de Capitán en tiempos de la Gran Colombia, ejerciendo sus funciones inherentes a su rango castrense en el Departamento de Venezuela (Dávila,1924) .Contrae nupcias con Rosalía Echevarría ,tiene una hija de nombre   Rosalía Hurtado, a través  de ella  desciende  el poeta ,periodista y político ,miembro de la generación del 28,guariqueño,luis Barrios Cruz (Viso,2020) .Al finalizar sus funciones castrenses, fija su residencia en San Juan de Payara, donde  se dedica a las actividades agropecuarias hasta su deceso.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Aquino,  José. (2019). Bicentenario de la Batalla de las Queseras del Medio, 2 de abril de 1819, Revista Fuego Cotidiano. En línea: 2019/03

 Archivo General de La Nación. Papeles de de Guerra y Marina.http:documentsnapoleons.ulagos,cl/wp-content/uploads/2019/.
Bencomo Barrios, Héctor (2004).Héroes de Carabobo .Ediciones de la Presidencia de la República .Caracas.
Dávila Vicente, (1926). Diccionario Biográfico de ilustres Próceres de la independencia Suramericana. Tomo I

 Da Silva, Miguel (2018), Próceres de Carabobo.www Carabobo en sus Personajes. Periodo de La independencia.  Calaméo .com .Brooks
De  Armas Chitty. (1982). Historia del Estado Guárico. Ediciones de la Presidencia de la República
-_____________. (1978), Historia del Guárico (1807-1874).San Juan de los Morros. Impreso en los Talleres de Gráfico los Morros. Tomo II.
Estévez  G, Edgard (2007), Batallas de Venezuela 1810 1824.Editoial.C SA. Caracas
Franceschi, Napoleón  y Domínguez Freddy (2020), Antología Documental para el estudio de la Historia de  Venezuela 1776-2000.Universidad Metropolitana .Caracas-Venezuela
Ministerio del Poder  Popular para la Cultura (2018). Correo del Orinoco 1818-1821. Fundación del Centro Nacional de Historia: Caracas
Páez, José Antonio (1867) Autobiografía del General Páez. Reedición de Petróleos de Venezuela  en colaboración con la Academia Nacional de la Historia  Caracas: Venezuela, tomo I.
Robles, Aura (2008), Historia de las Pensiones, Montepío Militar y los Honores de la Independencia de Venezuela: 1830-1858).Ucab, Caracas
Viso González , Luis (1920), Compendio Genealógico. https://gw.geneanet.org/negroviso?lang=es&n=gonzalez+y+hurtado+de+mendoza&p=joseph+francisco
Vergara y Velasco, Francisco Javier (1960) .1818 Guerra de Independencia. Bogotá: Editorial Nelly. Estévez  G, Edgard (2007), Batallas de Venezuela 1810 1824.Editoial.C SA. Caracas

Con la respiración aguantada, los cubanos miramos las elecciones en Venezuela

A inicios de este siglo, la alianza entre La Habana y Caracas tenía visos de eternidad.

Ahora, cuando faltan unas pocas semanas para la realización de los comicios presidenciales en Venezuela, los cubanos aguantamos la respiración. Sabemos que cualquier justificación puede brotar del palacio de Miraflores para cancelar el proceso electoral


Por Yoani Sánchez*, La Habana

Las noticias llegan fragmentadas y confusas, pero en Cuba la gente tiene la "oreja parada" si del proceso electoral en Venezuela se trata. En medio de los problemas cotidianos, de los cortes eléctricos que se extienden por toda la Isla y de una inflación que ha hundido el poder adquisitivo de buena parte de la población, cuesta creer que lo que ocurre en el extranjero pueda ser tema de interés aquí. Pero la cita del 28 de julio no es cualquier cosa ni es en cualquier país.

A inicios de este siglo, la alianza entre La Habana y Caracas tenía visos de eternidad. El generoso subsidio petrolero que Hugo Chávez otorgó a la Isla, permitió al régimen cubano frenar parte de las reformas económicas a las que se vio obligado con la crisis tras la caída de la Unión Soviética. Como en todo matrimonio político, ambas partes, no solo unieron fuerzas en la economía, la diplomacia internacional y el discurso ideológico sino que también se sintonizaron en sus métodos.

El chavismo se fue pareciendo cada vez más al castrismo. La persecución a los opositores, la ilegalización de partidos, el fusilamiento de la reputación de los adversarios y el exilio como única opción para quienes se le oponían pasaron a ser en Venezuela situaciones cotidianas. El secuestro de las instituciones democráticas, el desmontaje de la prensa libre y los berrinches políticos en los foros internacionales completaron el cuadro de similitudes. Pero, a diferencia de Cuba, en la nación bolivariana quedó abierta una pequeña rendija electoral para sacudirse a Nicolás Maduro.

Ahora, cuando faltan unas pocas semanas para la realización de los comicios presidenciales en Venezuela, los cubanos aguantamos la respiración. Sabemos que cualquier justificación puede brotar del palacio de Miraflores para cancelar el proceso electoral y también conocemos las mil y una triquiñuelas que pueden sacarse de la manga los autoritarios para evitar salir del poder. Entre la expectativa y el temor nos movemos. Nadie, como nosotros, sabe lo que está en juego.

No solo se trata de unas elecciones que podrían cambiar el derrotero nacional de los venezolanos sino que sus consecuencias hacia el interior de nuestra Isla son imposibles de calcular. No solo se trata del probable recorte del suministro de petróleo venezolano a Cuba, ya de por sí menguado en los últimos meses, sino que hay que añadir el mensaje que llegará a tantos de mis compatriotas que han perdido la esperanza de sacudirse de encima una dictadura.

Si Maduro se enfrenta a las urnas es muy probable que pierda estrepitosamente, al menos eso señalan las encuestas. Pero antes de ese día, puede desde inventarse un conflicto militar que le haga decretar el estado de excepción hasta invalidar al principal candidato opositor que le hace sombra, Edmundo González Urrutia. Todo es posible, pero cualquier salida de ese tipo hundirá su régimen, aún más, en el descrédito y las sanciones económicas.

Mientras tanto, en Cuba, millones de ojos están atentos a los vaivenes electorales de Caracas. Un día nos levantamos escépticos pensado: "algo hará, seguro que lo cancela todo antes de perder", pero al otro, la veta optimista se impone y nos decimos "si ellos lo logran, va y nosotros también". Quedan más de dos meses. Hay tiempo para la esperanza y tiempo para la decepción. Pase lo que pase, la onda expansiva llegará hasta esta Isla.


*Periodista y escritora cubana. Directora de 14ymedio.com

Trayectoria militar del prócer de la independencia venezolana, teniente José Antonio Herrera.


El teniente José Antonio Herrera, prócer de la independencia, natural de Calabozo, es uno de esos héroes olvidados de nuestra historia patria.


Por José  M Aquino H.

La historia regional y local da cuenta de muchos héroes  guariqueños y en especial de  calaboceños   que  lucharon por la  independencia  venezolana;  pero otros   milicianos que participaron en este proceso emancipador han sido olvidados por la historiografía. En consecuencia es necesario  reivindicar a estos forjadores de libertad al estudiar su hoja de servicio  y destacar sus  valiosos aportes a dicha causa libertaria. De esta manera, estaremos tomando en cuenta a muchos protagonistas de estas  lidias en la instauración  de la República y soberana.


Uno de esos héroes olvidados es el teniente José Antonio Herrera, prócer de la independencia, quien nació en esta localidad, antes de comenzar la década de los años 1790, decide incorporarse a luchar por la instauración de la República en el año 1813, en el  momento en que el Libertador Simón Bolívar,  emprendía una operación militar desde la ciudad de Cúcuta el 14 de mayo de ese año, emprendiendo la Campaña Admirable con el fin de  liberar  a Venezuela  del gobierno español, una vez  perdida la Primera República a través de  la Capitulación del General Francisco de Miranda en 1812;en ese instante en  que la actividad bélica se trasladaba a los predios de la población calaboceña que le vio nacer al referido personaje, cuando el coronel Vicente Campo Elías, vino en auxilio del coronel Tomás Montilla, quien había sido derrotado en el caño Santa Catalina, el 21 de septiembre, por el jefe realista José Tomás Boves, y luego es derrotado el 10 octubre en la sabanas de Mosquiteros, cerca de la población del Calvario, Estado Guárico.
La primera incursión guerrera  de este soldado, fue en  segundo asedio a la ciudad de Puerto Cabello, el día 26 de agosto de 1813, cuando el Libertador Simón Bolívar y el general  Rafael Urdaneta intentaron  asaltar, este importante  ancladero por varios días una vez concluida la Campaña Admirable, pero tuvieron  que retirarse 17 de septiembre, ante la llegada de un contingente realista por vía marítima a ese lugar. Luego  combatió y salió victorioso  en la  batalla de Araure, el día 5 de diciembre de ese lapso de tiempo, cuando estuvo adscrito a uno de los cuatro batallones que dispuso el mando patriota para enfrentar a sus oponentes durante varias horas. Luego sale en una operación militar bajo la dirección de del coronel Vicente Campo Elías, a combatir a José Tomás Boves,  que había derrotado días más tarde al coronel independentista Pedro Aldao, en el Paso de San Marcos cerca de la población de Calabozo.

    Este  destacado  soldado luego participó  en la breve y sangrienta  Primera Batalla de La Puerta, cerca de la población de San Juan de los Morros,  el día 3 de febrero de 1814, cuando el ejército defensor de la corona española comandada por José Tomás Boves, derrotó a los partidarios republicanos  dirigidos por Vicente Campo Elías, quien salió huyendo con 200 jinetes para Villa de Cura (Estévez,2004,p 64).Después  de esta refriega, estuvo a las órdenes del  general Santiago Mariño  con quien   combatió por los lados de San Carlos de Cojedes en la batalla de Arao, donde  enfrentaron  al oficial realista José Ceballos y sus tropas ,quienes estaban esperando  al ejército patriota y los derrotan; posteriormente estuvo a las órdenes del  Libertador Simón Bolívar donde enfrentaron y  vencieron a sus oponentes en las sabanas de Carabobo el 28 de mayo de ese mismo lapso,  al Mariscal de campo Juan Manuel de Cajigal y al coronel José Ceballos.
Una vez obtenido el triunfo en la Primera Batalla de Carabobo en el mes de mayo de 1814 ,comandados por el Libertador Simón Bolívar , este destacado patriota fue testigo de todo el descalabro que sufrió el ejército republicano, por  parte de José Tomás Boves y su ejército conformado por llaneros, al  derrotarlos por segunda vez en el sitio de la Puerta, el  día 15 de junio ,que propició la  perdida de la Segunda República y la gran emigración de gran cantidad de pobladores de Caracas al Oriente del país ,por temor ante la llegada a esa ciudad del referido sanguinario jefe militar español .Ante esta situación este destacado soldado de la patria no se desanima, y sigue los pasos de sus superiores y los demás miembros de la tropa rumbo a la población de Aragua de Barcelona, donde enfrentan al brigadier Francisco Tomás Morales el 17 de agosto de ese mismo lapso de tiempo, y salen derrotados nuevamente.

    En consecuencia de estas acciones bélicas, el Libertador Simón Bolívar, parte al exilio  para  la Nueva Granada en septiembre de 1814, este patriota  estuvo en  Cumaná, bajo las órdenes de los generales José Félix Rivas y  Manuel Piar, en el enfrentamiento contra las tropas de José Tomás Boves donde vuelven a salir vencidos el 16 de octubre  (Estévez, 2004, p 82). A pesar de estos momentos aciagos  para la patria por esta cadena de adversidades en el campo de batalla en esos últimos meses de ese año, y las continuas rivalidades entre la oficialidad republicana que provocaron continuas deserciones del ejército republicano, este patriota siempre estuvo dispuesto a luchar por la independencia. Por eso lo vemos en primera línea combatiendo en  las fatídicas  contiendas de Úrica, el día 5 de diciembre, y días más tarde en la ciudad de Maturín, donde se pierde el último bastión de los independentistas en el Oriente del país.

   Durante el año 1815 ,uno de los tiempos más difíciles que afrontó el ejército republicano, tanto para la mayoría de la alta oficialidad patriota que estaban en el exilio, solicitando apoyo logístico para continuar la lucha por la independencia, mientras  otro grupo de  militares  dispersos operaban  en focos guerrilleros en el territorio nacional, (AGN,2010,p18) manteniendo vivas las hostilidades .Entre las cuales podemos destacar acciones en   las zonas aledañas a Pariaguan, San Diego de Cabrutica y Chaguaramas por donde  estuvo operando el ahora subteniente José Antonio Herrera  ( Dávila,1924,p 248 ) .Luego  de la llegada del Libertador Simón Bolívar en el año 1816 a territorio venezolano, el oficial José Antonio Herrera, vuelve a estar a sus órdenes  y  posteriormente  formó parte en el 1818  de la Campaña del Centro. Participò en la Batalla de El Samàn  el 16 de febrero de 1818, por la población de El Sombrero donde las tropas patriotas  presentan  combate al general Pablo Morillo, (Dávila, 1924, p 248).

    Siguiendo la ruta de la Campaña del Centro, este prócer ,estuvo combatiendo  en la Tercera Batalla de La Puerta, el 16 de marzo de 1818, donde el ejército republicano fue derrotado nuevamente por los realistas, ocasionando cuantiosas   pérdidas  humanas y material de guerra en la refriega (Vergara y Restrepo,1960 ,p 205).Luego estuvo en la refriega de la Cuesta, cerca Ortiz el día 28 de ese mismo mes y seguidamente  17 de abril estaba en el campamento cuando se  intentó  asesinar al Libertador Simón Bolívar, en el sitio del Rincón de los Toros cerca de San José de Tiznados ,dando de esta manera por finalizada la cruzada patriota de llegar a la ciudad de Caracas .Después este soldado calaboceño se incorpora a la tropa del general José Antonio Páez, a finales del mes de mayo de ese lapso en el Regimiento Guías, que era dirigido inicialmente por  el coronel Fernando Figueredo Mena, que se caracterizaba por realizar acciones de combate tanto de infantería como de caballería hasta el año 1820.

    En el mes de mayo de 1821 José Herrera, estuvo por San Carlos de Cojedes, concentrado como miembro de la tropa patriota adscrita  al general José Antonio Páez, que participa posteriormente en la batalla de Carabobo el día 24 de junio,  encuentro que selló la independencia venezolana, obteniendo la distinción “Vencedor de Carabobo”; al igual que todos los participantes en la importante contienda .Luego este teniente guariqueño continuó ejerciendo sus funciones castrenses hasta 1836.En su hoja de servicio como miembro activo de la  milicia republicana, aparecen las operaciones  que cumplió  en el año 1825 contra los facciosos de los Guires   en el Alto de Llano de la Provincia de Caracas ,también incursionó   frente a los  insurgentes de la Revolución de las Reformas, dirigidas  en 1835 por los generales Santiago Mariño ,Pedro Briceño  Méndez, José Tadeo Monagas entre otros levantados contra del orden constitucional al destituir al Presidente José María Vargas .

     Después de  combatir con los insurrectos a mediados de 1836, decide solicitar su licencia retiro de sus funciones como militar activo al servicio del estado venezolano y le es concedida la solicitud con su goce de sueldo y posteriormente este beneficio es  ratificado en 1838 (Dávila, 1924, p 48).Así termina su trayectoria marcial por 23 años empuñando las armas de la República; siendo de gran importancia su aporte de sus 8 años de lucha al servicio del proceso de independencia entre 1813 a 1821. A pesar de tantas dificultades, siempre mantuvo  firme en sus convicciones para instaurar una nación  libre y soberana. El  9 de junio 1839, fallece en San Fernando de Apure al lado de su esposa Josefa Reyes y sus cuatro hijos.
                        

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN (2010).El pacificador de Venezuela. Departamento de Investigación y Formación. Caracas.

Bencomo Barrios, Héctor (2004).Héroes de Carabobo .Ediciones de la Presidencia de la República .Caracas.
Dávila Vicente,(1926). Diccionario Biográfico de ilustres Próceres de la independencia Suramericana. Tomo II

 Da Silva, Miguel (2018). Próceres de Carabobo.www Carabobo en sus Personajes. Periodo de La independencia.  Calaméo .com .Books
De  Armas Chitty. (1982). Historia del Estado Guárico. Ediciones de la Presidencia de la República
-_____________.(1978),Historia del Guárico(1807-1874).San Juan de los Morros. Impreso en los Talleres de Gráfico los Morros.Tomo II.
Estévez  G, Edgard ( 2007), Batallas de Venezuela 1810 1824.Editoial.C SA. Caracas
Franceschi, Napoleón  y Domínguez Freddy ( 2020), Antología Documental para el estudio de la Historia de  Venezuela 1776-2000.Universidad Metropolitana .Caracas-Venezuela
Ministerio del Poder  Popular para la Cultura (2018). Correo del Orinoco 1818-1821. Fundación del Centro Nacional de Historia: Caracas
Páez, José Antonio (1867) Autobiografía del General Páez. Reedición de Petróleos de Venezuela  en colaboración con la Academia Nacional de la Historia  Caracas:, Venezuela, tomo I.
Robles, Aura (2008), Historia de las Pensiones, Montepío Militar y los Honores de la Independencia de Venezuela:1830-1858).Ucab, ,Caracas
Vergara y Velasco, Francisco Javier (1960).1818 Guerra de Independencia. Bogotá: Editorial Nelly. Estévez  G, Edgard (2007), Batallas de Venezuela 1810 1824.Editoial.C SA. Caracas.