¿Qué pasó con el paseo Negra Matea?

En esas ocasiones anunciamos que la anterior gobernación, construiría la II etapa del Paseo Negra Matea en San José. Nos reunimos en enero de 2008 con el ex mandatario, que asumió públicamente el compromiso y comisionó a su secretaría de infraestructura de entonces.
....................................................................................................................................................................
Por Reinaldo Bolívar*
reibol@gmail.com

Cada entidad federal de Venezuela, cada pueblito tiene sus símbolos representativos que conforman una identidad que a su vez suma a la gran cultura nacional. Esa simbología tiene en su haber la geografía, las artes, las costumbres, la historia y sus personajes. En ocasiones, estos emblemas trascienden lo regional. Parte del intercambio entre los connacionales de este país país está en el reconocerse mutuamente. Entre llaneros, orientales, guayaneses, andinos y occidentales

Nuestro Estado Guarico se abre a Venezuela con Los Morros de San Juan, el Parque Aguaro Guariquito, Camaguán, sus ríos, monumentos y la calidez de su gente. Grandes hombres y mujeres guariqueñas destacan en la historia de Venezuela, en lo político, cultural, artístico, científico y humanístico.


De Guarico es el más insigne constitucionalista, teólogo de la liberación, y primer Canciller de Venezuela, Juan Germán Roscio. De este estado son entre otros Zaraza, Infante, Juana Ramírez y la internacional Negra Matea Bolívar.

Con Matea Bolívar, oriunda de San José de Tiznados, abanderamos la campaña de sensibilización que nos ha llevado por varias ciudades del Guarico para que ella sea elevada al Panteón Nacional. En esas ocasiones anunciamos que la anterior gobernación, construiría la II etapa del Paseo Negra Matea en San José. Nos reunimos en enero de 2008 con el ex mandatario, que asumió públicamente el compromiso y comisionó a su secretaría de infraestructura de entonces.

Así lo publicó la prensa regional. No obstante, los titulares de la secretaría de infraestructura (hasta diciembre 2008) fueron negligentes e irresponsables a pesar de contar la obra con la disponibilidad presupuestaria firmada y la licitación realizada. Esa obra debería estar inaugurada como homenaje a la Primera Maestra del Libertador, a la africanidad. Porque Matea ha traspasado los linderos guariqueños convirtiéndose en uno de los personajes más queridos de Venezuela.

De todo ello y de otros proyectos como el de El Rincón de Los Toros, donde resucito el Libertador" hemos enterado al nuevo gobernador William Lara.

Confiamos, como la gente San José de Tiznados, de Ortiz, de Guárico, que por la sensibilidad al tema histórico que bien expresa William Lara, que para los primeros CIEN DIAS DE GOBIERNO el paseo, que espera desde el año 2005 su segunda fase, esté, sino concluido, bien adelantado. El pueblo lo merece porque esta obra contribuirá, además de resaltar nuestros símbolos, a elevar la calidad de vida de la población local que contará con una hermosa área recreativa y con más atractivos turísticos.

Para concluir, estamos convencidos que Guarico requiere de una Comisión del Patrimonio Histórico Tangible e Intangible, que planifique el rescate, difusión por el gobierno y del pueblo, del legado histórico del Estado.

Por lo pronto, saben ya ustedes que hay una deuda con Matea Bolívar: llevarla al Panteón y hacerle su paseo. Paisanos, paisanas, salud siempre.
_________
*Reinaldo Bolívar es internacionalista, profesor universitario y actualmente viceministro de Relaciones Exteriores para Africa.

lunes, enero 26, 2009

Microbiografías/José Félix Salinas

Es uno de los pardos Beneméritos distinguido del resto de la “gente de color” de aquella población de principios del siglo XIX, que se destacó en la lucha por la libertad y la igualdad entre sus congéneres.







Por José Obswaldo Pérez*


NACIÓ EN SAN FRACISCO de Tiznados, Ortiz, estado Guárico (Venezuela) a fines del siglo XV. Fue propietario de bienes en el sitio de La Guásima, los cuales abandonó y se incorporó junto con sus esclavos a la guerra de la Independencia[1]. Casó con Anastacia Ceballos, natural de San Francisco de Tiznados.

Es uno de los pardos Beneméritos distinguido del resto de la “gente de color” de aquella población de principios del siglo XIX, que se destacó en la lucha por la libertad y la igualdad entre sus congéneres. En 1811, Salinas aportó “80 arrobas de carne y 30 pesos en plata para pan[2] destinados para que las tropas patriotas fueran a combatir a quienes en Valencia y en Coro se oponían a la independencia.


domingo, enero 25, 2009

El Correo del Orinoco

Por Daniel R Scott *

CONTÉ CON LA SUERTE y el gran privilegio de tener entre mis manos un verdadero tesoro de nuestra historia nacional decimonónica: la colección completa de "El Correo del Orinoco", el periódico fundado por el Libertador Simón Bolívar que respondía a los altos intereses de la causa patriota y que circuló entre 1818 y 1822. Se trata de una reproducción facsimilar editada en 1968 con motivo del sesquicentenario de su aparición en Angostura. Hojear este enorme y pesado libro picado de hongos y comején es pasearse por una etapa de nuestra historia de capital importancia, es leer las sagradas crónicas de nuestro suelo patrio, informarse del complejo acaecer nacional e internacional y de sus vinculaciones con la revolución que se libraba en Venezuela para esos aciagos días.

En su primer número, en lo que hoy podríamos llamar "Una Página Editorial", se habla del contenido, fines e ideales que orientan a la gaceta, valiendo la pena resaltar una frase que sigue tan vigente como en ese primer numero: "Somos libres, escribimos en un país libre, y no nos proponemos engañar al publico." Sigue diciendo la editorial que allí se publicarán decretos, actas de gobierno, boletines del ejército, el estado del comercio, textos políticos y literarios, anécdotas, etc. Manejada por Andrés Roderick, "impresor del supremo gobierno", se podía leer en español francés e ingles, y contaba con la colaboración de personajes tan eminentes y destacados como la de Juan Gemán Roscio, Francisco Antonio Zea, Carlos Soublette y la del propio Simón Bolívar, que escribía tanto con su nombre como con pseudónimos.

En la primera revisión que le hice a tan rica colección, fijé mi intención en tres artículos: la descripción de los sufrimientos que padecieron Calabozo y San Juan de los Morros durante los días de la "Guerra a Muerte", un comentario acerca de la personalidad política de Napoleón Bonaparte en ocasión a su fallecimiento, y una anécdota o sátira acerca de Morillo. Helos aquí, respetando la gramática y ortografía de esos días:

Antoñanzas, oficial realista, se apodera de Calabozo y de San Juan de los Morros en 1812, cometiendo todo tipo de atrocidades y desmanes. El Correo del Orinoco, en su No. 11 del 25 de Septiembre de 1818 hace un escalofriante relato de los sucesos: " No fue menos desgraciada la suerte de Calabozo y de San Juan de los Morros, en donde Boves y Antoñanzas asesinaron por sus propias manos a casi todos sus habitantes, siendo los de aquel pueblo apacentadores de ganado, y los de éste sencillos labradores, todos pacíficos y todos muy agenos de tomar parte en la guerra ni en política. Si en San Juan de los Morros dexaron muchos vivos, solo fue para que suspendidos en las empalizadas sirviesen de blanco a sus soldados para exercitarse a dar lanzadas y sablazos, haciéndose una diversión por el estilo de los torneos de la antigua caballería. Dos años se habían pasado, y todavía se veían suspensos allí los esqueletos humanos."

Esta noticia debió llenar de horror a cualquier lector civilizado. Napoleón Bonaparte, quien traicionó los ideales de esa revolución de 1789 que el mismo abrazó, coronándose como emperador hereditario, también ocupó las páginas de este órgano a la hora de informar acerca de su muerte. El 27 de octubre de 1821 se reseñaba: " Lo hicieron soberano, ¿cómo podía este pupilo de la escuela militar egercer las funciones de la soberanía? Un oficial no tiene idea de poder dividido: su patriotismo es el amor a la tropa y de su profesión: el obedecer órdenes y las da, pero en ambos casos son órdenes absolutas. Háblesele de deliberación, de debate, de libertad de obrar, de hablar aun siquiera de opinión, y contestará que todo cuerpo accesible a estos privilegios debe caer en confusión y ser destruido para siempre." Y nuestra historia, coincidencialmente, ha llenado de vigencia a esta opinión.

Morillo, el de la Pacificación de Costa Firme, oficial realista, fue objeto de chistes y burlas por parte del órgano fundado por Bolívar, dejando constancia de ese humor que caracteriza al venezolano aún en sus horas más sombrías. En el ejemplar del 16 de diciembre de 1820 se lee lo que fue también una anécdota entre la oficialidad y la tropa: "Estando una noche en Valencia el general Morillo en una visita de las que él frecuenta en semejantes horas, oyó tremendo ruido de cencerros, algazara y cánticos lúgubres. Se sobresaltó, temiendo algún castigo del cielo o de la tierra, porque es su costumbre soñar con el espectro de sus víctimas, y con los puñales de sus verdugos. Saltó luego atolondrado de la cama, y asomado a la ventana vio de repente un cortejo fúnebre con hachas encendidas, un populacho inmenso todo enlutado, un féretro mortuariamente adornado, y una pompa sepulcral. A este espectáculo de horror tembló el conde de Cartagena, dudando si le llevarían a enterrar vivo; pues haciendo alto el acompañamiento delante de su ventana, dijo en tronante voz: 'Este es el entierro del despotismo: en este ataúd llevamos las teas de la inquisición, el cetro despótico de Fernando, la lanza de Boves, y la espada expedicionaria.' Con estas voces se estremeció Morillo, pero no de cólera, y exclamó: 'Por qué a tales actos no me convidáis? Esperadme, me voy a vestir: también yo quiero asistir a los funerales del despotismo' " ¡Cómo se habrá reído el lector!

El Correo del Orinoco circuló por poco tiempo, lo mismo que los sueños de unión de Bolívar; pero hoy, por ventura, disponemos del tesoro documental, literario e histórico que significó los años de su publicación.
____________


*Daniel R Scott es bibliotecario y escritor venezolano (San Juan de los Morros, estado Guárico)
viernes, enero 23, 2009
← Newer Older →