Don Pedro Díaz Seijas y la Mitología Americana

El editor de la revista online Kandil.com.ve , Pedro Silvira, escribe sobre el fallecimiento del escritor guariqueño Pedro Diaz Seijas que hasta ayer en plena apertura del julio que es mes de las lluvias tampoco nos habíamos dado cuenta que Don Pedro-así nos llamaba el también-había librado la gran batalla cultural y civilizatoria en 40 entregas semanales para bien del gentilicio guariqueño y para satisfacción de la patria venezolana: La otra epopeya de los centauros fue vestida con un nuevo ropaje por el hijo ilustre de Valle de la Pascua.



por Pedro Sivira |Foto Archivo El Nacionalista.

Se imaginó Parminio González Arzola, que al fundar El Nacionalista estaba organizando el banquete para prodigarle todos los días el pan de la sabiduría popular al pueblo llanero del Guárico y sus zonas de influencia. Aquel Guárico que cobró vida en población y territorio el 1848, ya había sido analizado y diagnosticado por Agustín Codazzi en 1841 (resumen de la Geografía de Venezuela); y aun cuando reconocía su grandeza de mitología americana; admitió o se atrevió a suponer que esa épica fue construida por la privación, la ausencia, el aislamiento y por la carencia de lo que constituye acervo de la civilización y la cultura.

jueves, julio 01, 2010

Periodismo y literatura, otra vez

La revista electrónica venezolana Prodavince publica un interesante discurso del escritor y periodista Armando Coll, texto leído el 24 de mayo en la Universidad Metropolitana y en la Feria del Libro de la ciudad de Mérida. Apuntes para una discusión necesaria sobre las modas y su influencia en los géneros periodísticos tan en boga por estos días.


Armando Coll | Prodavince
Parece tema trillado, pero cada día hay algo nuevo que decir al respecto. Parece, también.

Periodismo y literatura o Literatura y periodismo.

A despecho de los que pretenden poner el periodismo a la par de la Literatura, a medida que el periodismo más se especializa o más bien, a medida que más se refina, más se define como categoría y/o disciplina aparte.

No comulgo con categorías tales como literatura de ficción y literatura de no-ficción.

Para mí, la literatura, la gran literatura, la única, siempre es ficción.

lunes, junio 28, 2010

Porno para intelectuales

Ahora que, gracias a Internet, el acceso al sexo es universal, varias revistas eróticas apelan al arte para sobrevivir. Pero ¿tiene sentido que Playboy se parezca a Vogue?, se pregunta El País de España.

INÉS MUÑOZ MARTÍNEZ-MORA
 Elpais.com 25/06/2010
En la era que propugna defunción al papel, ciertas revistas se han entregado a los placeres de la carne. Procacidad, moda e intelectualidad han hecho un trío sobre una cama de cuché para alumbrar lo que bien podría llamarse Nuevo Erotismo Ilustrado. Una revisión del concepto de revista masculina S de los años setenta. Nuestros padres lo hacían mejor. Publicaciones con tantas pretensiones de refinamiento como méritos artísticos para colocar en la mesa del salón, no escondidas bajo el colchón. Y, de paso, atraer también a lectoras.


La relación entre París y los desnudos es tan proverbial como la que tiene con la moda. Quizá por eso, la edición gala de Playboy ahora parece Vogue. Por estética y por nómina compartida de colaboradores. Ya no es un producto genérico, sino que se ha significado mediante contenidos de altos vuelos. Su cambio de look, ahora sí, puede dotar de algo de verdad a aquello de "yo compro Playboy por las entrevistas". Las vecinitas de enfrente con tetas, labios
domingo, junio 27, 2010
← Newer Older →