Simón Peres y Aristeguieta Gramcko, dos jóvenes nonagenarios

Eduardo López Sandoval / eduardolopezsandoval@yahoo.es

Dice la nota que el expresidente israelí y premio Nobel de la Paz, cabalgó simbólicamente después de muerto este viernes en su propio funeral. El presidente Obama dijo en los actos fúnebres que, “Su presencia nos muestra que la tarea de la paz aún no ha concluido”.

Simón Peres fue un obelisco de la política internacional hasta después de su muerte. En el sepelio realizado en la ciudad de las tres religiones occidentales, Jerusalén, logró lo que la diplomacia mundial no había logrado en más de seis años: “que el primer ministro, Benjamín Netanyahu, estrechara en Israel la mano del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, presente en el cementerio nacional del monte Herzl”.

Su hijo Yoni habló en el acto y aludió al buen humor del que Peres hizo gala hasta sus últimos días, contó cómo en una ocasión, cuando le preguntaron sobre el epitafio que le gustaría en su tumba contestó: “MURIÓ ANTES DE TIEMPO”.

Simón Peres brindó su vida por la existencia pacífica de dos Estados vecinos, Palestina e Israel, por la Paz, así como Aristeguieta Gramcko ha hecho su vida por la existencia pacífica de los venezolanos, por la Democracia.

Peres fallece de 93 años con la tarea de la Paz no concluida, el joven Aristeguieta Gramcko, a sus 83 años aún tiene tiempo para concluir la tarea que inició el 23 de enero de 1958, es demasiado joven para morir.

Los entumecidos ancianos dirigentes de la MUD aún pueden oír la Fórmula 23E, que nos dicta este chamo nonagenario: Ante la evidente negación de la salida constitucional del Revocatorio, la AN debe revocar a Maduro por colombiano.

De la decisión del CNE que niega el Revocatorio, dice este joven nonagenario que “La responsabilidad de este golpe de Estado recae no solamente en el Gobierno, principal responsable de esta violación constitucional, sino también en los dirigentes opositores que negociaron secretamente con el Régimen, para diferir el revocatorio hasta el año 2017, a cambio de prebendas que el país desconoce. Es por eso que la oposición debe ser depurada de colaboracionistas, y reestructurada para que verdaderamente represente los intereses de la sociedad civil”.

Sostiene el proponente lo que es una verdad de todos los venezolanos, con la excepción de la más alta cúpula de los poderes, se incluye dentro de esta minoría a la torrecilla del Poder Legislativo elegido el 6D y la dirigencia de la MUD: La salida debe ser ya. La escasez de medicinas y alimentos, y las muertes violentas, como síntomas de la terminal enfermedad que sufre el país, requiere una intervención, ¡ya!, esperar un minuto más de lo que los mecanismos democráticos y constitucionales nos permiten es otro crimen, que si bien los poderes afines a la revolución bolivariana están comprometidos por su Acción, la AN es responsable por su Omisión.

La salida que nos propone el joven es tan democrática y constitucional como el abortado Revocatorio, con un par de diferencias a favor de Venezuela, uno, se puede hacer este año –es efectiva, y dos, no pasa por el Guaire del TSJ ni por el Cabriales del CNE. Se sintetiza así: “Consiste en anular el acto de juramentación de fecha 19 de abril de 2013, mediante el cual Maduro asumió la Presidencia de la República; y declarar la falta absoluta del cargo por ilegitimidad. Seguidamente, declarar abierto el procedimiento establecido en el artículo 233 de la Constitución para la sucesión presidencial cuando se produce dicha falta.

“La Asamblea está obligada a hacerlo, porque Maduro incumple el artículo 41 de la Constitución, que establece como requisito ‘ser venezolano por nacimiento y sin otra nacionalidad’ para poder ejercer el cargo de Presidente de la República. Maduro no ha presentado una Partida de Nacimiento venezolana válida, pese que la Directiva de la AN se lo exigió por escrito el pasado 12 de abril. Además, según el artículo 96, literal b, de la Constitución Política de Colombia, Maduro es ‘colombiano por nacimiento’, por ser hijo de madre colombiana y por haberse residenciado en territorio colombiano durante su juventud. Por si fuera poco, la Partida de Nacimiento que mostró Tibisay Lucena por televisión el 10 de octubre de 2013, está llena de falsedades e irregularidades”.

La AN está obligada, dice Aristeguieta Gramcko, y hace alusión a los eventos del primero de septiembre: “La Asamblea Nacional no debe tener miedo de cumplir con su deber constitucional. Todos los venezolanos la apoyaremos; y de ser necesario saldremos a la calle, como lo hicimos el pasado 1 de septiembre, para lograr el objetivo supremo de rescatar la democracia, liberarnos del yugo cubano, y comenzar la reconstrucción nacional”, nosotros, desde esta orilla izquierda del río Guárico, recordamos que este joven acerca de la Fórmula 23E tiene experiencia, porque fue miembro de la Junta Patriótica que derrocó al dictador Marcos Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958.
Asamblea Nacional, ser o no ser, he allí la vaina.
lunes, octubre 03, 2016

Pedro Sivira: La escritura es una revolución



A finales de la década de los 90, entrevisté al escritor Pedro Sivira para la estatal Agencia Venezolana de Noticias (Venpres), donde el intelectual guariqueño converso sobre aspectos de su obra. En homenaje al recordado poeta transcribimos parte de esa conversación inédita.

Por José Obswaldo Pérez

Pedro Sivira Reyes:El petróleo cambio
por metal la mentalidad del venezolano/Foto JOP

Pedro Sivira Reyes (Las Mercedes del Llano, 1946), narrador, ensayista y poeta de provincia. Es uno de los intelectuales guariqueños que, con su imaginación y su pluma, entre batallas quijotescas, ha impuesto un estilo literario en la región. Uno de los intelectuales calificados muy bien para hablar del contexto literario local, sin descartar a ningún otro. Sivira Reyes es de esos cultores de la literatura regional, silenciosos, quienes trabajan con uña y constancia por rescatar y dibujar a un estado abandonado y decadente de políticas culturales. Habrá muchos Pedro Sivira, mejores aún, con cuerpos, almas, rostros y palabras de Llano. Aquí donde el poeta y los sueños se cuajan bajo la luna o con el canto vagabundo y ebrio de la noche.

De su obra literaria cuenta con Extrañas Coincidencias (IUPEM, 1951, Tentativa (Grafi Aragua 1975), El Paso de la Historia (Editorial Los Llanos, 1982), Los Fantasmas y los residentes (2da ed. 1993) y La W.C. Company (Editorial Cultura, SRL, 1993). Desde un rincón de la redacción de El Nacionalista, su lugar de trabajo, Sivira accede hablar, sin retórica y sin ínfulas de escritor. Es una conversación sobre el libro Los Fantasmas y los residentes, catalogado como novela de la historia del petróleo, en la que narra a un pueblito pobre alrededor de un campo petrolero, descubriendo sus miserias humanas y las ilusiones de la gente maravillada con el advenimiento del oro negro, el cual para Sivira será un elemento ideológico que cambiará la conciencia histórica del país.

- Encuentro en Los Fantasmas un poco de tu niñez reflejada….

-La niñez, casi toda, está reflejada en la novela del petróleo, en el tomo uno y dos. Son vivenciales; pero, tomando elementos de la realidad. Se hace una especie de inserción e injerto entre lo que significa un campo petrolero y lo que uno, durante su niñez, fue producto de todas esas alternancias sociales.

_ ¿Entonces, puede considerarse Los Fantasmas y los residentes como una autobiografía?

_ Todo trabajo literario tiene un porcentaje considerable de la biografía del autor. Pero, también, están los elementos… Hay personajes que son tomados de la realidad, más transformado por la sique del autor, novelado, con algo del contexto o de la imaginación.

-¿Cómo lo explicas?

-Bueno, todo sueño que tiene el autor fluctúa en esos caminos, desde lo claro y lo oscuro. Se narra propiamente el núcleo del nacimiento de un pueblo, como casi todos los pueblos de Venezuela, emergidos gracias a una explotación momentánea de una riqueza minera.

-Pero, dime ¿Cómo es ese pueblo que describes en la novela?

-Hablarte del nacimiento de ese pueblo, producto de la explotación petrolera, es decirte de la existencia de las ciudades que nacen al calor de una riqueza minera o cualquier explotación industrial. Es un pueblo cosmopolita con grupos de extranjeros, un gran movimiento, un índice altísimo de funciones delictivas, muchos juegos… Allí se plantea, concretamente, más que todo, el cosmopolitismo de una pequeña población.

-¿Lo que has hecho te ha valido para ser un hombre crítico?

Yo creo es un reto importante. No crítico, porque la palabra misma es muy seria y académica. Yo considero que crítico es todo buen lector. Yo lo que he hecho, como medio de vida, es acercarme al periodismo para ayudar la sobrevivencia. Sí, he comentado la literatura regional y, ciertamente, no hay un gran movimiento aquí; pero, he tratado cumplir con esos vacíos con la aproximación de la literatura nacional, latinoamericana e incluso, la gran literatura universal, como alimento y estímulo al faltante que tenemos en la región.

-No crítico propiamente. Más bien, un comentarista, alguien que trata de unificar los puentes de lo local, lo regional y lo nacional con lo universal. Especialmente, ese es mi trabajo. Por eso cobro y me pagan.


¿Cree que la novela regional puede ser universal?

-Mira, Antón Chejov dijo que escribas sobre tu región y será universal. Yo creo en esa primicia chejoviana. Claro, está la cuestión del tratamiento lingüístico; es lo que enaltece el tema. Fíjate, la constante de la narrativa, la poesía y el ensayo son primicias fundamentales, como dice Faulkner: el amor, la pasión y el odio. Son principios básicos de la humanidad que nunca han pasado de vigencia como tema. Yo creo que el truco está en lo que te plantees o con qué lenguaje vas a tratar en el tema a desarrollar.

-¿Tú no crees que el escritor de provincia está aislado?

_ Esa pregunta te la respondo robándole las palabras a José Balza, quien en el Teresa Carreño de Caracas le preguntaba sobre el aislamiento de escritor de provincia y me decía: “A esa vaina no hay que pararle”. Él dice que eso no tiene nada que ver. Ese aislamiento, en ese sentido, no existe y el escritor comprometido o que tiene esta vocación lo que debe hacer es darse un baño de cultura universal e irse a todas las fuentes clásicas. Además, debe tener una consistencia y una personalidad madura. Yo no creo en el aislamiento.
-Ahora, no hay que confundir que a ti te reseñen en los centimetrajes de la gran prensa capitalina; lo significativo es hacer el trabajo porque realmente la gran importancia del escritor viene después de la muerte. En vida no va a pasar nada…

El petróleo como literatura
-Yo he tratado de analizar la influencia del petróleo, esa riqueza negra en la conciencia histórica de nosotros. Esa riqueza invirtió los valores de los venezolanos. Aquí lo que están protagonizando los hechos históricos son otros valores. El elemento que, en la realidad, es el ser pensante, el que puede sembrar una fuerza ideológica para enrumbar y consolida el país no existe.
- En tu novela planteas una ideología del petróleo. ¿Tú crees en el escritor comprometido?
-Eso de pertenecer a adeco o copeyano o bolchevique… el sólo hecho publicar tus ideas en el papel escrito o imprimirlas…

-Pero, eres algo reaccionario en tus ideas


-Bueno, busque tú la izquierda o la derecha no tiene nada que ver; porque toda, en todo momento en sí, la escritura es una revolución, milites en la izquierda o en el centro o en la derecha. Yo lo que creo, no en un intelectual puro, sino en el poder mismo de la palabra escrita.
domingo, septiembre 25, 2016

Antonio José de Sucre, o su asesinato en la Mesa de Calabozo, otra vez


Por Eduardo López Sandoval

 Comenzaremos nuestra ponencia con cita del historiador Tomás Polanco Alcántara: "el símbolo de la continuidad de Bolívar era Antonio José de Sucre. Paulatinamente, por su talento personal, por sus dotes intelectuales y por su espíritu altivo, digno y limpio, Sucre se fue convirtiendo en el complemento indispensable de Simón Bolívar. [...] Respetado por los argentinos, los chilenos y los peruanos, admirado por los bolivianos y quiteños, sin enemigos en Venezuela y en la Nueva Granada y con todos sus antecedentes, Sucre estaba destinado a ser el natural sucesor de Bolívar".

“Sin embargo eso no sucedería. De camino a Quito, adonde iba a reunirse con su familia, fue emboscado y asesinado el 4 de junio de 1830 en la sierra de Berruecos, ubicada en Colombia. (…). Al escuchar las noticias de su muerte Bolívar dijo: "Lo han matado porque era mi sucesor".

Antonio José de Sucre fue un ciudadano ejemplar maltratado por los semejantes de su tiempo, de tal tamaño fue el maltrato que fue cobardemente asesinado, y es particularmente asesinado por los calaboceños de este tiempo, de hoy, de este octubre de 2016, por nosotros.

Para plantear la gravedad de este contenido pedimos derecho de palabra ante la Cámara Municipal de este Municipio, el derecho de palabra no fue otorgado, el contenido de esta ponencia es el discurso que leería ante los Concejales y el pueblo si me hubieran permitido ejercer mi sagrado derecho a expresarme. Contextualizar, por favor, vamos a leer como un munícipe a sus autoridades municipales. Leo fracción del frustrado discurso:

Un accidente de tránsito con muertos es un hecho común en las carreteras. En las vías del Llano, normalmente rectas, la alta velocidad de los vehículos se presta para la ocurrencia de estos lamentables hechos. Si a esto le sumamos alguna irregularidad en la vía, como un sorpresivo desvío en el camino, las probabilidades del accidente aumentan. Como ocurre en la Avenida Antonio José de Sucre a la altura del Barrio Arauca, donde por ilícita venta de los terrenos que correspondían y corresponden a la construcción de esta avenida, se provoca un ligero desvío.

Denuncio: los integrantes de los pasados ayuntamientos, que vendieron fraudulentamente los espacios de la avenida, son culpables por suscribir esta acción delictual, pero ustedes, -la actual Cámara-, son igual de culpables por la Omisión de no corregir el entuerto. Les cuento, hace poco me ocurrió un conato de accidente provocado por la fraudulenta venta de los terrenos destinados para la construcción de la Avenida Antonio José de Sucre. Conducía normalmente por la avenida cuando un joven escolar, que pasaba la isla, perdió el equilibrio en esa la raya de la muerte, donde para pasar hay que hacer maromas como un equilibrista de circo. El adolescente, parece que su cuerpo se iba hacia el lado contrario por el que venía un camión, y al tratar de escabullirse del golpe pasó a este lado de la avenidita. El frenazo quedó marcado en la vía y marcó también la imperiosa necesidad de que hiciera hoy esta denuncia: Los espacios que están entre el llamado Seminario San José y el caminito de dos vías que le dicen avenida deben ser dedicados a la amplitud de ésta. Estos espacios están ocupados con fraude a la Ley. Lo documentos originales de la donación de los terrenos de parte de la municipalidad a la Iglesia dicen meridianamente que por el norte el Seminario limita con la carretera que va hacia Paso El Caballo. Vale esta reflexión sensibilizadora, de ocurrir un hecho como el que por centímetros no nos pasó a nosotros, -sino ha ocurrido ya-, ojalá no le pase a algún familiar o amigo de las autoridades que hoy tienen la posibilidad y la obligación de corregir esta grave falta. La historia los juzgará.

La mal llamada Avenida Sucre no califica como avenida. La isla debe cumplir principalmente con ser una división vial, para los vehículos, y un espacio para el reposo del peatón. Esta elemental función no la cumple en tanto es tan estrecha que es un hilo para equilibristas circenses. La isla de la avenida Sucre, tuvo la previsión de los gobernantes de mediados del siglo pasado para tener suficiente espacio como para que se realizaran otras actividades, bien pudiera ser una zona verde o un paseo. Pero el diseño que ha obligado la gestión corrupta de algunos funcionarios sólo permite que se haga una línea que llamaremos la raya de la muerte. Que se hizo con suficiente premeditación y alevosía que debe ser juzgada por la historia.

La historia debe juzgar también el maltrato con que los calaboceños nos hemos ensañado en contra del hombre que entregó su vida por la existencia libre de este país, Antonio José de Sucre. Hablemos de Historia. Esta avenida debería nacer en la avenida Francisco de Miranda, como inicialmente era la espaciosa carretera de tierra, pero por una decisión, quizás tan fraudulenta, caprichosa y corrupta como la recién referida, se vendió la calle para la construcción de una bomba de gasolina. La avenida hoy no termina en otra vía, finaliza en una estación de servicios. Bien pudiéramos decir que la avenida nació sin pies y la corrupción le ha carcomido el cuerpo. El ahorcamiento de la vía ha sido tal, en estos momentos de julio de 2016, es tan estrecha, que es una desvergüenza llamar avenida a esta callecita de doble vía, que debe estar llena de corrupciones administrativas que requieren hoy la intervención de esta honorable cámara. Ojalá.

Tienen ustedes la tarea de restablecer a Sucre en el lugar que Calabozo no ha querido darle. De no hacerlo estarían de nuevo como traicioneramente disparándole en la Montaña de Berruecos. No lo asesinemos más por favor.

Razono la gravedad de nuestra aseveración. En Calabozo existía una Plaza Sucre, les informo. En 1930, con ocasión del Centenario del cobarde asesinato del Mariscal Sucre, se inauguró la Plaza Sucre en los espacios de la llamada Plaza El Carmen o Plaza de los Obispos. Tomo de la inauguración de esta plaza, pasaje del discurso de orden que en esta ocasión dictó el ilustre calaboceño Blas Loreto: “Este excelente monumento que confiesa celosa fe; y amor al arte, a la naturaleza y al progreso, resaltará para siempre en aquel antiguo rincón ciudadano que fue una vez florecido arrabal folklórico y después circo de toros, al que Monseñor Sendrea convierte pronto en Calvario artístico, afirmándose más tarde la denominación popular de Plaza del Carmen, transformada en 1930, Centenario de Berruecos, para recibir el busto del Gran Mariscal y llamarse hasta el once del pasado abril, Parque “Sucre”. En compensación, el ilustre Concejo Municipal decretó, con todas las de la ley, el Parque “Sucre”, acordonándolo de lado y lado de la principal avenida del Centro Administrativo, grandiosa, aunque única, zona de expansión con que cuenta para su futuro civil, la ilustre cuna de Lazo Martí, Sanojo, Daniel Mendoza y el Dr. Juan Vicente González Delgado, expresidente de la República.”. Más adelante, en descripción del urbanismo de la ciudad, dice el orador: “Al Sur suburbanamente, cautiva el esquema del moderno Parque “Sucre”…”.

Por lo que se conoce de la historia de hoy, el tal Parque Sucre nunca se hizo, tan siquiera los espacios destinados para su construcción están en la memoria del pueblo. Del busto que pomposamente se inauguró en el centenario, nadie sabe nada. Está fundido en nuestra memoria, para no especular, por ahora, que está materialmente fundido, porque fue infamemente vendido como chatarra, si era de bronce.

Lo considerado hasta ahora nos llama al cumplimiento del deber no cumplido para con la ciudad, y especialmente para la memoria del Mariscal Sucre, pronto a cumplirse el Bicentenario de su muerte. Proponemos que esta Cámara Municipal, en el estricto uso de sus atribuciones, realice las decisiones que corrijan los errores:
Uno.- Que se rescate EL Plan de Desarrollo Urbano Local, que en ese marco se reintegren los espacios destinados a la Avenida Sucre a la sociedad calaboceña.

Dos.- Que se construya el Parque Sucre. Para esta propuesta tomo idea del Profesor Ubaldo Ruiz. Proponemos que la Plaza Sucre se haga en los espacios que están al final de esta Avenida Sucre, a la altura del Barrio San José. Estos espacios beneficiarían a todos los llaneros de los Llanos Colombovenezolanos, se vería beneficiada vuestra gestión de servidores público, saldamos una deuda con la Memoria de Sucre, de manera mucho más cercana beneficiamos al Barrio San José, a Cañafistola, a Brisas de Orituco y a todos los Vicarios.

Tres.- que se le asigne al Cronista de la ciudad la tarea de verificar la veracidad histórica del presente discurso, y que realice las investigaciones que tiendan a determinar el destino del busto de Antonio José de Sucre.

Tienen ustedes la oportunidad de empezar la reconstrucción de la Villa de Todos los Santos de Calabozo. Quisiera terminar, con la venia de ustedes, con Albert Einstein: «Somos arquitectos de nuestro propio destino».

Gracias.

Correo: eduardolopezsandoval@yahoo.es
sábado, septiembre 24, 2016
← Newer Older →