Calabozo estrena nuevo Crónista de la Ciudad

El nuevo custodio de la memoria de la ciudad villatodosantina pertenece a la planta profesoral de la Escuela de Historia de la Universidad Rómulo Gallegos, del cual es fundador y principal impulsor desde su fundación junto al Grupo de Historia Regional y Local Efraín Hurtado de Calabozo.


Por José Manuel Aquino


Ubaldo Ruiz, nuevo Cronista de Calabozo

Este lunes 30 de enero, en horas de la mañana, los ediles de la corporación del Municipio Francisco de Miranda, del estado Guárico, una vez recibida el informe correspondiente al baremo emanado de la Junta Calificadora designada de acuerdo la Ordenanza Municipal del mes de diciembre de 2022, designó al historiador calaboceño Ubaldo Ruiz, como nuevo Cronista de la Villa de todos los Santos de Calabozo, cargo vacante por el deceso del doctor José Antonio Silva Agudelo.


Este destacado docente e investigador tiene una amplia trayectoria en la reconstrucción de los hechos históricos de esta ciudad, a través de sus trabajos publicados en esta rama. Ciudad que el 1 de febrero arribará a los 299 de haber sido fundada por los sacerdotes de la congregación de los monjes Capuchinos, que llegaron a esta parte del territorio de los llanos guariqueños,a mediados del siglo XVII, a fundar pueblos con el beneplácito de las autoridades de la Corona Española.


Ubaldo Ruiz es educador, graduado en la especialidad de Ciencias Sociales, en el Pedagógico de Maracay “Alberto Escobar Lara”, donde tuvo una solida formación por destacados educadores de esta disciplina histórica, entre los cuales podemos citar a Pablo Emilio Hurtado y Armando Rojas. Luego realizò estudios de postgrado en la Universidad Rómulo Gallegos, en la Maestría Historia de Venezuela, obteniendo mención por su excelente trabajo investigativo y elogios de docentes como la Acadèmica Irma Mendoza, y sus condiscípulos, entre los cuales podemos citar a José Oswaldo Pérez y Jeroh Montilla.


El profesor Ruiz, pertenece a la planta profesoral de la Escuela de Historia de la Universidad Rómulo Gallegos, en la ciudad villatodosantina, del cual es fundador y principal impulsor desde su fundación junto al Grupo de Historia Regional y Local Efraín Hurtado de Calabozo, del cual es directivo .Un gran reto en su nuevo trabajo investigativo para programar y desarrollar una amplia programación para conmemorar los trescientos años de la fundación de ciudad donde nació el poeta de la llanura Francisco Lazo Martì.


martes, enero 31, 2023

Acerca de la cuestión agroalimentaria venezolana (diez)


La gran mayoría de los sistemas productivos agropecuarios se realizan a cielo abierto (salvo las excepciones en sistemas controlados; casas de cultivo, invernaderos, estabulaciones pecuarias, etc). Pero estas últimas tienen una escasa participación proporcional, cuando las comparamos con las producciones alimentarias a gran escala


Por Jesus Cepeda Villavicencio


Los problemas agroalimentarios a nivel global tenderán a agravarse, si no los atendemos con políticas que se adecuen a nuevos paradigmas y en función de los objetivos del desarrollo sustentable (agenda 2030). El cambio climático y sus severos impactos a escala universal, son hechos que no pueden ocultar;  ni los gobiernos, ni las grandes corporaciones

JCV

En la entrega anterior distinguimos cinco categorías para organizar el marco de propuesta para el SAV; el asunto de la cuestión macroeconómica, la reinstitucionalización del sistema, la visión holística, los asuntos cruciales de la ruralidad y los elementos a considerar en la formulación del “Plan Nacional Agroalimentario”. Se trataron y consideraron los dos primeros aspectos. En este capítulo, iniciaremos lo referido a la visión holística (la cual hemos enmarcado dentro de la noción de sistema de sistemas), y se han definido siete subsistemas, que deben abordarse de manera integral y simultánea, si queremos alcanzar el desarrollo rural y la seguridad alimentaria, haciendo el máximo esfuerzo por concentrarnos en la soberanía alimentaria, para que esa aspiración pueda concretarse en una perspectiva que abarque las tres temporalidades; el corto, mediano y largo plazo. A tales efectos recordamos los subsistemas propuestos.


I). El medio natural y el contexto socio económico.
II). La infraestructura de apoyo a la producción primaria.
III). El agrocomercio
IV). Las políticas públicas.
V). La unidad de producción.
VI). La agroindustria.
VII). El consumo.

I). EL MEDIO NATURAL Y EL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO.


I:1). El medio natural. Todos los ecosistemas o biomas definidos en el planeta, están siendo afectados aceleradamente por la acción antrópica, los estudios científicos revelan  que podemos estarnos acercando al punto de no retorno, con daños irreversibles para la vida de todas las especies. Pero tal contexto parece que comienza a despertar una conciencia mundial sobre dichos fenómenos, que hacen revivir la esperanza de la posibilidad de acuerdos mundiales que coadyuven en la mitigación del cambio climático, de ahí que los relativos recientes acuerdos de París (tratados internacionales sobre el cambio climático jurídicamente vinculantes, adoptados por 196 partes en la COP21 el 12 de diciembre del 2015), con la subsecuente agenda 2030 y los 17 objetivos del desarrollo sustentable, sean un compromiso de responsabilidades gubernamentales a nivel de todos los países que han suscrito tales acuerdos, y es precisamente sobre este último detalle, donde se requiere la firme voluntad de la ONU, para la implementación de las respectivas penalidades que acarrea la violacion permanente de los compromisos adquiridos. Voluntad que tiene que ser acompañada por la conciencia de los pueblos, siendo el caso venezolano un palmario ejemplo de violaciones en cadena, por la hipócrita política ambiental de quienes desgobiernan este lastimado pais. Esa política de extractivismo primitivo, implementada a lo largo y ancho del pais, tiene su expresión más elocuente en esa desgracia conocida como “Arco Minero del Orinoco (AMO) que está afectando el 12,2% (112000 km cuadrados) del territorio nacional, mientras aparecen paralelamente como refrendarios de los tratados ambientales convenidos.


La gran mayoría de los sistemas productivos agropecuarios se realizan a cielo abierto (salvo las excepciones en sistemas controlados; casas de cultivo, invernaderos, estabulaciones pecuarias, etc). Pero estas últimas tienen una escasa participación proporcional, cuando las comparamos con las producciones alimentarias a gran escala, por lo que podemos afirmar, que las actividades económicas tipificadas dentro del campo agropecuario, afectan y a su vez, son afectadas por el cambio climático, aunque sus efectos adversos sobre el clima, son relativamente menores, si los comparamos con el impacto industrial y el mal manejo de los desechos líquidos y sólidos del modelo de desarrollo urbano, en las grandes urbes. Para que tengamos una idea aproximada de estas afirmaciones, citemos lo que al respecto afirmó hace algunos años el director de la organización meteorológica mundial (OMM). “Desde la era preindustrial se han emitido al ambiente un aproximado de 375000 millones de toneladas de gases de efecto invernadero ( dióxido de carbono, metano y óxido nitroso), de los cuales los océanos y bosques del planeta han absorbido la mitad, el resto ha contribuido con el calentamiento planetario. Esta cruda realidad de manera paradójica se ha acelerado en los últimos años, cuando la conciencia mundial en su avance sobre el citado fenómeno, busca acuerdos que permitan la mitigación.


Según el estudio “variación geográfica en el impacto  del cambio climático en el sector agrícola en Venezuela” (F, Ovalles; A, Cortés; M, Rodriguez; J, Rey y E Cabrera)”. El 94,3% de la agricultura venezolana se desarrolla bajo condiciones de secano, lo que la hace más vulnerable al cambio climático, sobre todo si se espera que los valores de precipitación y el número de meses húmedos de varias zonas del pais disminuyan. De manera que el impacto no es igual ni uniforme en todo el pais, lo que nos conmina a que la planificación se dimensione bajo estas consideraciones.


Es necesario que las políticas públicas hacia el SAV, sean atendidas legal y planificadamente, para poder acoplarnos a los convenimientos asumidos como firmantes de tratados internacionales y en base a nuestra propia realidad sobre la base de cuatro orientaciones fundamentales ( la agenda 2030 de la ONU, el cambio climático, la situación de biodiversidad,  los ecosistemas, y la política ambiental, que como afirmamos con anterioridad debe ser tutelada bajo los criterios originales del ministerio del ambiente ), a esto deben anexarseles los nuevos paradigmas que se incorporan  bajo novedosas figuras, como los créditos de carbono y las valoraciones económicas que se derivan de lo que la sociedad estaria estaria dispuesta a intercambiar para conservar sus recursos naturales a través del valor de los servicios ecosistémicos (tablas Groot et al, 2012) . Esto se conoce como “Evaluación de Compensaciones” (aspectos que deben ser objeto de análisis en próximos escritos, una vez finalizada la serie dedicada a la cuestión agroalimentaria), pero como ejemplo podemos citar algunas consideraciones de un trabajo presentado por el Dr Antonio De Lisio:


Valoraciones de los principales biomas afectados por el Arco Minero del Orinoco (AMO)


  • Humedales Continentales; 300000 (CENAMB-CENDES-UCV) x 193845 $-ha-año.(Groot et al)                    58.153.500.000 $ año
  • Bosques Tropicales; 7.000.000 ha (CENAMB-UCV.2003) x 5264 $-ha-año (Groot et al)                               36.848.000.000 $-año

Se trata de un aporte anual que al llevarlo a 20 años alcanza una cifra de 1.899.670.000.000 $, un valor siete veces superior al que reporta el régimen de 280 mil millones en las siete mil toneladas de oro oficialmente anunciadas a extraer en el AMO, pero que nunca han sido certificadas. De extraerse esa cantidad de oro, como resultado no podemos esperar otra cosa que la destrucción de los ecosistemas y del valor de los servicios que estos podrían aportar anualmente, solo se requiere voluntad política para impulsar los indispensables y nuevos paradigmas sobre el ambiente. De manera que detener este etno-ecocidio, es una opción, incluso con racionalidades económicas altamente beneficiosas para el mejoramiento de la calidad de vida de nuestros pueblos. 


Jesús Cepeda Villavicencio es ingeniero agrónomo, MsSc en Desarrollo Rural, doctor en Ciencia de la Educación, profesor universitario jubilado, ensayista y político.

viernes, enero 27, 2023

La novela del dictador: Tirano banderas (1926)

Muchos cosas suceden en apenas dos días. La rebelión contra el tirano se inicia por una nimiedad: una mujer, doña Lupita, pide justicia al tirano Santos porque un militar no le pagó una cuenta y le rompió unas copas.


Edgardo Rafael Malaspina Guerra

I

Tirano Banderas (1926) de Ramón Valle-Inclán está escrita bajo los parámetros de la estética esperpéntica creado por el autor [1]. El dictador , Santos Banderas, gobierna en Santa Fe de Tierra Firme (Punta de las serpientes), un lugar ficticio. El lenguaje de la obra es un entramado de los diferentes giros vernáculos que tiene en español en cada país latinoamericano. Estos sugiere que el autócrata puede estar ubicado en cualquier sitio del subcontinente. El uso de diferentes monedas, costumbres, nombres personales y gustos gastronómicos refuerza la idea del dictador prototípico. La novela tiene párrafos homofóbicos y antisemitas.

II

Muchos cosas suceden en apenas dos días. La rebelión contra el tirano se inicia por una nimiedad: una mujer, doña Lupita, pide justicia al tirano Santos porque un militar no le pagó una cuenta y le rompió unas copas. El tirano promete aplicar todo el peso de la ley al infractor. El militar transgresor se pasa al bando opositor e inicia “una revolución”. Luego vienen muchos hechos signados por el resentimiento, la violencia, la depredación, el sicariato, el chamanismo , la delincuencia, la degeneración, el cinismo negro y la prostitución.

III

Santos es un indio en medio de criollos e inmigrantes. Es una víbora, cuyo veneno se disemina por todo el territorio para convertirlo en un Estado débil y fallido. Al ser derrocado es decapitado y descuartizado. Pero antes le quita la vida a su hija com en su tiempo lo hizo también el tirano Aguirre.

IV

Frases y párrafos:

1 Yo quiero apagar la guerra con un soplo, como quien apaga una vela.

2. El presente, todavía no es la Historia, y tiene caminos más realistas

3.¡El triunfo revolucionario traería el caos!

4—Las revoluciones, cuando triunfan, se hacen muy prudentes.

.—Pero hay un momento de crisis comercial: Los negocios: se resienten, oscilan las finanzas, el bandolerismo renace en los campos.

5. No se vende la conciencia, se vende la pluma.

6. Tirano Banderas estúvose mirando el cielo de estrellas: Amaba la noche y los astros: El arcano de bellos enigmas recogía el dolor de su alma tétrica: Sabía numerar el tiempo por las constelaciones: Con la matemática luminosa de las estrellas se maravillaba: La eternidad de las leyes siderales abría una coma religiosa en su estoica crueldad indiana.

7. Las antiguas colonias españolas, para volver a la ruta de su destino histórico, habrán de escuchar las voces de las civilizaciones originarias de América. Sólo así dejaremos algún día de ser una colonia espiritual del Viejo Continente. Y esa obligación redentora debe ser nuestra fe revolucionaria, ideal de justicia más fuerte que el sentimiento patriótico, porque es anhelo de solidaridad humana.

8. Mirar por la cultura es hacer patria.

9. La Diplomacia gusta de los aplazamientos, y de esa primera reunión no saldrá nada.

10. El riesgo no existe cuando se procede científicamente.

11. El deseo no basta, y debe ser acompañado de los hechos.

12. Hay leyes, hay gendarmería, hay presidios y, en últimas resultas, hay una bala.

13. Tirano Banderas os hace a todos espías.

14. El más ruin tiene una hora de ser santo.

15

He visto la pasión del justo y el escarnio de los gendarmes.

16

La llanura de esteros y médanos, cruzada de acequias y aleteos de aves acuáticas, dilatábase con encendidas manchas de toros y caballadas, entre prados y cañerías. La cúpula del cielo recogía los ecos de la vida en su vasto y sonoro silencio.

17

Tenía esclava la sonrisa y los ojos oblicuos de serpiente sabia.


Nota: [1] El esperpento es una técnica literaria creada por Ramón del Valle-Inclán la cual se distingue por examinar una deformación sistemática de la realidad, acentuando sus atributos grotescos e incoherentes ahí donde los animales y las cosas se humanizan mientras que los seres humanos se animalizan. “Es la pesadilla cómica. Deformación degradada de un hecho trágico. Deformación de las normas clásicas. Si respetas las normas nunca serás original”. (Jesús G. Maestro)


Edgardo Rafael Malaspina Guerra es médico e historiador guariqueño. Profesor titular jubilado de la Universidad Rómulo Gallegos (Venezuela)

viernes, enero 20, 2023
← Newer Older →