El primer artículo científico en Venezuela escrito por una mujer

Imagen de Virginia Pereira Alvarez a la edad de 36 años restaurada con freeplik.com

A principios del siglo 20, el desarrollo científico fue limitado, con mayor presencia en el campo de la medicina, aunque sin una estructura organizada.


Por José Obswaldo Pérez 

La evolución de la producción científica en Venezuela ha atravesado diversas etapas, marcadas por la consolidación de la investigación y la institucionalización de la ciencia en el país. En sus inicios, el desarrollo científico fue limitado, con mayor presencia en el campo de la medicina, aunque sin una estructura organizada. Sin embargo, a partir de 1930, el panorama cambió significativamente con la creación de instituciones claves y la profesionalización del campo científico como todavía un fenómeno reciente en el país. 

En este recorrido por la historia de la ciencia venezolana, emergen figuras que desafiaron convenciones y allanaron el camino para futuras generaciones. Una de ellas es la médico Virginia Pereira Álvarez (1888-1947), la primera mujer en Venezuela que publicó un artículo científico del cual se tiene registro. Su trabajo no sólo representó un acontecimiento para la participación femenina en la ciencia, sino que también se desarrolló en un ámbito tradicionalmente dominado por hombres. 

Nacida en Ciudad Bolívar en una época en la que las oportunidades para las mujeres en el ámbito científico eran escasas, Pereira Álvarez creció en un entorno familiar que valoraba la educación. Su padre, un mercader oriundo de Parapara, se aseguró de que sus hijos recibieran una formación integral, algo poco común para las mujeres del siglo XIX, especialmente siendo la mayor de cinco hermanos. Desde temprana edad mostró talento para las matemáticas, las ciencias y los idiomas, lo que la llevó a perseguir su pasión por el conocimiento, desafiando las barreras impuestas por la sociedad. 

Su aporte en la medicina ha sido indiscutible en la investigación y divulgación científica en el país, y sobretodo, para la consolidación de instituciones de atención pública y formación educativa. Así mismo colaboró en investigaciones clínicas, como lo evidencia su tratamiento experimental al poeta Cruz María Salmerón, en su etapa avanzada de la enfermedad de Hansen, con ampollas de heterogetílico para mejorar su movilidad manual.

Con el artículo “Contribución a la Investigación Experimental de la Leptospira Icterohemorrágica en Venezuela”, publicado en coautoría con los doctores Rísquez González y F. Ríos, en la Gaceta Médica de Caracas en 1939, no sólo constituyó un aporte técnico a la medicina tropical, sino que representó un hecho simbólico en la historia de la ciencia venezolana por varias razones: primero, abordó una enfermedad zoonótica de alta incidencia en regiones tropicales como Venezuela, donde la leptospirosis —causada por bacterias del género Leptospira— representaba y aún representa un problema de salud pública. Esta enfermedad puede provocar desde síntomas leves hasta formas graves como el síndrome febril icterohemorrágico, caracterizado por fiebre, ictericia, hemorragias y daño hepatorrenal.

El artículo de Pereira Álvarez contribuyó a la comprensión experimental de esta bacteria en el país, en un momento en que los estudios clínicos y epidemiológicos sobre leptospirosis eran escasos. Su investigación ayudó a sentar bases para el diagnóstico diferencial de enfermedades febriles en zonas endémicas, donde la leptospirosis podía confundirse con dengue, malaria o hepatitis.

Además, su trabajo se adelantó a los esfuerzos de vigilancia epidemiológica que décadas más tarde se institucionalizaron en Venezuela. En ese sentido, su artículo no sólo tuvo valor clínico, sino también fue pionero en términos de salud pública y medicina preventiva.

Como destaca Jaime Requena (2015, 2018), esta publicación marcó el inicio de la autoría científica femenina reconocida oficialmente en el país, en un momento en el que la presencia de mujeres investigadoras era prácticamente inexistente en las bases de datos de Biblios.

Aunque el reconocimiento autoral de Pereira Álvarez se sitúa en 1939, hay que señalar que desde 1918 la investigadora ( siendo aún estudiante) ya escribía artículos para la Academia de Medicina de Venezuela, tal como lo anuncia en un carta dirigida a la señora Howe, con motivo de su premio por segundo año consecutivo del Latin American Fellowship que otorgaba la universidad de féminas de Pensilvania. Sin embargo, otras voces femeninas como la de Trina Olavarría De Courlaender ya se habían asomado tímidamente en publicaciones médicas a inicios del siglo XX. Su contribución se refleja en 1915 cuando envió una carta al editor de la *Gaceta Médica de Caracas* para opinar sobre el artículo Estudio Médico Psicológico de Bolívar y Análisis Psiquiátrico de sus Ideas y Actos.  Igual es el caso de María de Lourdes Salom Aponte, quien en 1941 escribió sobre el Tratamiento del Moquillo Canino por Omnadina en la Revista de Medicina Veterinaria y Parasitología, y otro en 1946.  Trabajos que muestran una lenta pero progresiva incorporación de mujeres en el campo científico. Estas presencias configuran una genealogía de la participación femenina que merece ser rescatada y estudiada con mayor profundidad.

Finalmente, es importante reconocer que, en el campo científico, Virginia fue una gran investigadora venezolana. No ejerció la medicina como tal, como lo atestiguan los doctores Seymour De Witt Ludlum y William Drayton , ambos de Filadelfia. Su pasión siempre fue la investigación. Uno de los grandes aportes fue el uso de mercurio en diferentes infecciones mediante la utilización de inyecciones intramusculares, propuesto en algunos casos, en enfermedades intestinales crónicas que parecían incurables. Además realizó estudios de cuarto nivel en medicina interna con el doctor A.C. Morgan, profesor de Posgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pensilvania. Sus investigaciones con él se basaron principalmente en enfermedades cardíacas y pulmonares. Además, de manera regular, estuvo trabajando en la clínica ambulatoria genitourinaria de la Universidad Médica de Jefferson, bajo la dirección del Dr. S.W. Jackson. Sus conocimientos en este centro de salud serán muy importantes para el estudio de enfermedades comunes de Hispanoamérica.

En 1921, después de retornar a Venezuela, trabajó en Caracas con su esposo en un proyecto de investigación sobre el tratamiento de la lepra con aceite Chaulmugra. Este procedimiento médico lo había estudiado para tratar a los enfermos de esta enfermedad en el país. Sin embargo, tantas dificultades surgieron que finalmente desistieron del estudio y regresaron a los Estados Unidos. Durante su permanencia en la capital venezolana, Virginia y su esposo Hussey compartieron experiencias con los doctores Aaron Benchetrit , quien fuera director del Leprosorio de Cabo Blanco e impulsor del proyecto; el médico colombiano Juan Francisco Pesticott, Andrés Eloy de la Rosa, entre otros destacados especialistas sobre leproserías.

Aunque debemos dejar en claro que hasta ahora desconocemos toda la obra escrita de Virginia Pereira Álvarez, especialmente en inglés o en francés que pudiera haber publicado en alguna publicación extranjera.

 

Bibliografía consultada
- REQUENA, JAIME (2018). *Estado de la Ciencia y Tecnología en Venezuela: 2017*. *Boletín de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales*, Vol. LXXVIII, Nº 1-4, pp. 134-153. 
- REQUENA, JAIME (2021). *Un breve recuento del auge y el ocaso de la investigación científica en Venezuela*. *Prospectiva - Revista científica arbitrada*, Universidad Yacambú, Vol. 2, Nº 1. 
- REQUENA, JAIME (Julio–Diciembre, 2015). "Algo más de un siglo de publicaciones científicas en Venezuela: una revisión bibliométrica”. Conferencia. En el Boletín Antropológico de la Universidad de los Andes. Nº 90, pp. 151-186.
- López Liliana y Ranaudo María Antonieta (2016). Mujeres en Ciencia: Venezuela
sus historias inspiradoras. Caracas: Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales.
-MARTÍNEZ VÁSQUEZ,  EMMAD (2006).La educación de las mujeres en Venezuela (1840-1912). Caracas: Universidad Central de Venezuela.
NÓBREGA,   ENRIQUE   (1998).  La mujer y la medicina en el proceso de modernización: discurso y prácticas de un siglo que se resistía a morir (1870-1930).
-Pereira Álvarez, V., J. Rísquez González y F. Ríos. (1939). “Contribución a la Investigación Experimental de la Leptospira Icterohemorrágica en Venezuela”. Gaceta Médica de Caracas, 47 (21), 424-427.
-Pérez, José Obswaldo (2018). La mujer del escritor. En: Revista Fuego Cotidiano.Online.

 

Seymour De Witt Ludlum (1874 -1956) fue profesor de Psiquiatría en la Facultad de Medicina de Posgrado de la Universidad de Pensilvania; se desempeñó como Médico del Departamento de Psiquiatría en el Hospital General de Filadelfia. Mientras su colega el doctor Drayton había sido jefe del departamento psiquiátrico del Hospital General de Filadelfia desde 1926, neuropsiquiatra en el Tribunal Municipal de Filadelfia desde 1922 y profesor asociado de neuropsiquiatría en la Escuela de Posgrado de Medicina de la Universidad de Pensilvania.

Aaron Benchetrit (1886–1967), médico y dirigente gremial.  Nacido en Tetuán, Marruecos español, Benchetrit pasó su infancia en Caracas y estudió medicina en París y Caracas. Fue director médico y administrador de las Leproserías de Venezuela (1921-26).  En 1927 se trasladó a Bogotá, Colombia, donde estuvo a cargo de todos los casos de lepra en el país desde 1927 a 1935 y dirigió muchas investigaciones científicas sobre esta aflicción conocida también como enfermedad de Hansen.  Publicó varias obras médicas, entre ellas Disertaciones de un estudiante de medicina (1917), La epidemia febril de Caracas (1919), Nuevas disertaciones (1921),  Disertaciones acerca de la lepra (1922) y La pandemia del año 1918 en Venezuela (1954). También escribió sobre el sionismo en Disertaciones acerca del sionismo.  Benchetrit fue presidente del Centro Israelita de Bogotá y fue presidente de la Federación Sionista de Colombia, 1943-44. Durante la pandemia de gripe española en Caracas, recomendaba tratamientos con aceite de ricino y desaconsejaba los antipiréticos. El bibliografo investigador Arturo Álvarez d’ Armas nos recuerda su presencia en el Estado Apure, durante el gobierno de…. quien lo contrató para atender los casos de gripe en esta región llanera.

Salto a la fe, el nuevo poemario de Jeroh Juan Montilla

">

Desde las páginas de este libro, Montilla explora la presencia divina en la vida cotidiana, convirtiendo cada poema en una expresión de reflexión y espiritualidad.


Por José Obswaldo Pérez

La editorial Jbernavil se complace en anunciar la publicación de Salto a la fe, el más reciente poemario del escritor, historiador y poeta venezolano Jeroh Juan Montilla, galardonado con el prestigioso Premio Bernavil 2024.

Desde las páginas de este libro, Montilla explora la presencia divina en la vida cotidiana, convirtiendo cada poema en una expresión de reflexión y espiritualidad. Su obra, finamente estructurada y cuidadosamente editada, es una invitación a recorrer el camino de la fe a través de la palabra poética.

“El corazón de nuestra casa está con Venezuela y sus autores que, como líderes de la palabra, siguen persistiendo en relatar los hechos que los atraviesan y preservar lo acontecido para que otros puedan llamarlo historia con el pasar de los años”, expresó la editorial Jbernavil en su anuncio.

El libro fue finalizado en la oficina de la editorial en Aveiro, Portugal, pero sus raíces están profundamente arraigadas en el llano venezolano. Como parte del Círculo de Escritores de Venezuela, Montilla se suma a una tradición literaria que exalta la identidad y la memoria cultural del país.

Para más información sobre Salto a la fe y su disponibilidad, puede visitar la página oficial de la Editorial Jbernavil o seguir sus redes sociales.


Ancestros calaboceños del I Conde de Xauen

El General Dámaso Berenguer y Fusté presidió el penúltimo gobierno de la monarquía de Alfonso XIII

Dámaso Berenguer y Fusté -el Primer Conde de Xauen-, fue militar y político español, que presidió el penúltimo gobierno de la monarquía de Alfonso XIII.


Por Luis Eduardo Viso

El Conde de Xauen es un título nobiliario concedido el 4 de mayo de 1929 por Alfonso XIII al General Dámaso Berenguer y Fusté, para entonces Presidente del Consejo de Ministros, Ministro de la Guerra y Alto Comisario de España en Marruecos, como recompensa por la toma de dicha ciudad el año de 1920, venciendo a los rebeldes marroquíes, liderados por el rebelde rifeño Abd el Krim (Rif: tribus de una región montañosa del norte marroquí).

El General Dámaso Berenguer y Fusté presidió el penúltimo gobierno de la monarquía de Alfonso XIII, en el periodo comprendido entre 30 de enero de 1930 y el 18 de febrero de 1931. Su origen está ligado al Sitio de Santa Rosa (Ortiz) y a La Villa de Todos Los Santos de Calabozo. A finales de la segunda mitad del Siglo XVIII, se avecinda en el Sitio de Santa Rosa (hoy Ortiz), el caballero Cordobés Don Sebastián Tejada y Rosas, quien contrae nupcias en la Iglesia Santa Catalina de Siena de Parapara, el 2 de diciembre de 1750 con Doña María Josepha Ramos y Camacho, procreando entre otros hijos a Joseph Nicasio del Rosario Tejada y Ramos, nacido en Ortíz, Casado el 5 de febrero 1787 en la Iglesia Parroquial de Todos los Santos de Calabozo, con Doña Josefa Eugenia Camacho y Álvarez, calaboceña, hija de Don Francisco de la Cruz Camacho y Álvarez y de Doña Ana Candelaria Álvarez y Silva, el matrimonio Tejada y Camacho se radica en la Villa de Todos Los Santos de Calabozo, procrean entre otros hijos a Doña Josepha Rita Tejada y Camacho, quien contrae primeras nupcias, con su pariente Don Juan Manuel Bermúdez y Camacho, al enviudar Doña Josepha Rita, contrae segundas nupcias con el Oficial Realista Don Juan Fusté y Garriga, Natural de Reus, Provincia de Tarragona, España, quien para entonces fungía de Oficial del Batallón de Húsares de Fernando VII, de esta unión nacen tres hijos a saber, los mellizos Alexandro Salustiano y Rita Feliciana Fusté y Tejada, nacidos el 8 de junio 1820 en Calabozo, bautizados el 18 de junio 1820 en la Iglesia de Todos los Santos de Calabozo, más tarde en fecha imprecisa, nace en Calabozo Juan Miguel Fusté Tejada. ya viudo para 1822, Don Juan Fusté y Garriga, quien en 1823 luego de la batalla del lago de Maracaibo, se ve obligado a emigrar, viaja a Cuba, años más tarde envía a buscar a sus hijos Alexandro Salustiano y Juan Miguel y se reúne con ellos en Cuba, con sus, tiempos en el que ya había contraído segundas nupcias con Ignacia Seguí Vilallonga, natural de San Agustín , USA, Don Juan Fusté , adquiere para sus hijos Alexandro y Juan Miguel un Ingenio azucarero “Ingenio dos Hermanos”. Su hija Rita Feliciana Fusté y Tejada, había quedado en Calabozo, al cuidado de sus abuelos maternos, más tarde Rita Feliciana contrae nupcias, con Don Avelino Ramos y tuvo tres hijos a saber: Camila, Andrés Avelino y Rito Manuel Ramos Fuste, el ano de 1859, Don Juan Fusté y Garriga, regresa a visitar a su hija en Calabozo, el 9 de julio de 1859, lo sorprende la muerte en esta tierra llanera, sus restos descansan en la Iglesia de Nuestra Señora de La Merced. Camila, la mayor de las nietas del difunto realista, toma estado el 28 de agosto 1861 en la Iglesia Parroquial de Todos los Santos de Calabozo con el mas tarde Prócer de la Independencia de Cuba, Don José Salomé Ramón Isabel del Carmen Hernández Hurtado de Mendoza [Salomé Hernández], nacido el 8 de julio 1841 en Calabozo, bautizado 26 de agosto 1841, en la Iglesia de Todos Los Santos, poco tiempo después fallece doña Camila y Don Salomé, decide viajar a Cuba con el fin de reclamar la herencia de su difunta esposa, es muy bien recibido por los tíos, se le ofrece empleo en un cargo administrativo del “Ingenio Dos Hermanos”, ubicado en Villa Clara, algunas fuentes señalan que Salomé Hernández, llegó a administrar dicho ingenio, más los tíos, no le satisficieron las aspiraciones económicas, relativas a la herencia de su mujer, pues aparentemente no le correspondía. A fines de la sexta década del siglo XIX, se inicia la guerra de independencia de Cuba [Guerra del 68],

Salomé procede a quemar el “ingenio Dos Hermanos” y para evitar sanciones de inmediato se incorpora a la a la lucha armada, muy pronto, se convierte en uno de los principales jefes del alzamiento de los villareños, para el 6 de febrero de 1869; un mes más tarde, ya era jefe de la jurisdicción villaclareña con el grado de Mayor General del Ejército Libertador Cubano, ese mismo año, atacó y tomó el pueblo de Camajuaní y más tarde protagonizo otras importantes acciones militares, murió de intensas fiebres el 24 de diciembre de 1871.

El CEl Calaboceño Don Alexandro Salustiano Fusté y Tejada, había contraído nupcias en San Juan de los Remedios, Cuba, con Doña Josefa Ballesteros Seguí, natural de San Agustín, USA, hija legitima de Don Francisco Javier Ballesteros Muñoz y de Doña Ignacia.alaboceño Don Alexandro Salustiano Fusté y Tejada, había contraído nupcias en San Juan de los Remedios, Cuba, con Doña Josefa Ballesteros Seguí, natural de San Agustín, USA, hija legitima de Don Francisco Javier Ballesteros Muñoz y de Doña Ignacia.

Seguí Vilallonga [su madrasta]. Don Alexandro, falleció el 11 de Diciembre de 1870 en San Juan de los Remedios, Cuba. El matrimonio Fuste Ballesteros, procrea varios hijos, entre ellos Doña Dolores, nacida en 1853 y Doña María Josefa, ambas nacidas en San Juan de los Remedios, Doña Dolores, tomó estado el 31 de Octubre de 1872, en su natal San Juan de los Remedios, con Don Dámaso Berenguer Benimeli, nacido el 16 Octubre de 1838 en Callosa de Ensariá, Alicante, España, contándose entre sus hijos al I Conde de Xauen, Dámaso Berenguer y Fusté. Doña María Josefa, casó con Don Pedro Elizalde Paúl, teniendo por hija a Doña Ana María Elizalde Fusté, nacida el 2 Marzo de 1878 en San Juan de los Remedios, Villa Clara, Cuba, quien contrae nupcias con su primo hermano el I Conde de Xauen, Dámaso Berenguer y Fusté, fueron padres de Dámaso Berenguer Elizalde, II Conde de Xauen, nacido en Madrid el 18 Junio de 1902 y de Ana María Berenguer Elizalde, nacida en Madrid en 1905.

Nota: Doña María Josepha Ramos y Camacho, fue nieta de Don Cósme Ramos, oriundo del Pao de San Juan Bautista, casado con Doña Catalina Hurtado de Mendoza y Castro, hija de los genearcas del linaje Calaboceño Hurtado de Mendoz: Don Juan Lorenzo Hurtado de Mendoza y doña Melchora de Castro. Don Cósme y Doña Catalina, fueron ancestros de importantes Calaboceños entre otros: Don José Ramón García y Ramos, el Cuentista Licenciado Daniel Mendoza García y modestia aparte de quien hoy escribe estas cortas líneas.


Luis Eduardo Viso es ingeniero mecánico y genealogista. Actualmente cursa estudios en la Maestría de Historia de Venezuela en la Universidad Rómulo Gallegos