Ocho lustros de ciencias y humanidades en la Unerg

..a través del tiempo la universidad ha desarrollado planes y programas de investigación generando el conocimiento y desarrollo del entorno social porque los diversos centros de investigación creados se han puesto al servicio de la sociedad su potencial creador y sus capacidades para el logro de sus fines propuestos


Por José Aquino.

Cuando hacemos un estudio retrospectivos sobre un balance de la actividad científica y humanística de la universidad Rómulo Gallegos, en sus cuarenta años de vida, académica, podemos decir con propiedad que ha cumplido sus fines y propósitos a través del tiempo hasta trasladar sus fines más allá de su radio de acción ya que esta universidad a través de sus programas del postgrado se han determinado por todo el país; así como también como programas de pregrados en salud atendiendo a requerimientos de políticas de estado en la formación de profesionales necesarios para darles a los ciudadanos una atención adecuada.
Del mismo modo en su trayecto histórico, cumple con su labor de responsabilidad social, generando beneficios desde orientaciones de aprendizaje: en la que no solamente sus egresados obtienen una carrera sino también que la UNERG promueve durante todos estos lustros unos hábitos y valores cuidándonos circunscritos en el amor por la localidad, la región y la nación como espacio de mejorar el entorno donde se desenvuelven los egresados tal como están reflejados en el ordenamiento jurídico venezolano y los planes del desarrollo, expresados últimamente en el Plan de la Patria 2.013-2019.
Por otra parte, la universidad es una entidad emprendedora en la búsqueda de conocimientos promueve el debate no solamente para informarse sino también para el intercambio de ideas a través de seminarios, mesas redondas y conferencias con el fin de difundir los resultados a la comunidad científica no solamente para sus estudiantes y docentes sino también para toda la sociedad y al país tal como lo exige los nuevos tiempos de globalización solidaria. Integrando la cultura humanística con la científica, de igual manera se están formando equipos de trabajos a lo largo de estos años con docentes, estudiantes e investigadores en las comunidades para darle solución a los problemas complejos existentes en el entorno.
De esta manera ha enfrentado en los últimos años los intereses de los dueños del capital que quieren una nueva universidad para el interés individual y mercantil sobre lo colectivo. Por tanto, esta Arma Mater ha buscado en estos tiempos convertirse en una institución de Educación Superior Popular y Colectiva. En tal sentido, la UNERG desde esta orientación ha buscado que la ciencia esté al servicio del ser humano dirigido a los sectores populares, hijos de trabajadores y campesinos que durante mucho tiempo no tuvieron acceso al sistema de educación de allí el aumento considerable de la matrícula en las últimas dos décadas que la definen con esta categorización.
Del mismo modo esta institución aniversario ha tratado de democratizar el conocimiento dando las facilidades a sus estudiantes a tener las herramientas necesarias con el fin de darle el provecho necesario para que sus estudiantes logren sus objetivos y de esta manera se fortalezca el aparato productivo de la región a través de la formación integral del recurso humano. De la misma manera en todos estos años la institución ha impulsado también, la democratización del pensamiento a través del acceso libre y gratuito del conocimiento sin necesidad de mercantilizar el servicio educativo y no como trataron de impulsar los sectores reaccionarios que en el pasado fomentaron una universidad de elites en favor del cuero.
Asimismo, a través del tiempo la universidad ha desarrollado planes y programas de investigación generando el conocimiento y desarrollo del entorno social porque los diversos centros de investigación creados se han puesto al servicio de la sociedad su potencial creador y sus capacidades para el logro de sus fines propuestos con el fin de no solamente darle un valor económico sino también contribuir con el bienestar y el empleo en todas las ramas del saber desde una perspectiva transdiciplinaria en la transferencia de conocimientos.


Los sucesos del 5 julio de 1811 en el Guárico


Por DR. FELIPE HERNÁNDEZ G*

Los pueblos del Guárico fueron de los primeros en apoyar la gesta emancipadora iniciada en Caracas el 19 de abril de 1810, y al igual que otras regiones declaradas en rebeldía, sufrió las consecuencias de la derrota republicana ocurrida en 1812. La población de entonces no se detuvo en su propósito independentista, se congregaron y escogieron los diputados; luego se reunieron el 2 de mayo de 1811, en un congreso de notables. Estos constituyentes enfrentaron valerosamente conceptos y principios sembrados por la corona española para controlar la sociedad colonial. Aquellos hombres dieron legalidad a la Independencia, la cual recogieron en un acta donde estamparon sus firmas y posteriormente, redactaron la primera Constitución de Venezuela, con la cual nace la Primera República.
Un buen número de los firmantes de la Declaratoria del 5 de Julio de 1811 provenían de las distintas regiones y/o provincias que constituían la Capitanía General de Venezuela, muchos de ellos murieron como mártires de la libertad en plena guerra. Otros alcanzaron a vivir lo suficiente para prestar apreciables servicios a la Gran Colombia y luego, a la República, después de 1830. Algunos se extinguieron en la oscuridad y de otros se pierde el rastro vital... sus nombres están escritos al pie de la Declaratoria de Independencia. De ellos, dos procedían de los Llanos del Guárico. El párroco Salvador Delgado, natural de Calabozo y diputado por Nirgua, y el doctor Juan Germán Roscio Nieves, natural de San Francisco de Tiznados y diputado por Calabozo.
El Guárico durante la Guerra de Emancipación nacional pertenecía a la Provincia de Caracas, en ese período en su suelo y en sus llanos se escenificaron permanentes combates. Los primeros pronunciamientos de emancipación se produjeron en las poblaciones de Calabozo y Chaguaramas. A los pocos días de la firma de la Declaración de Independencia en Caracas, el 5 de julio de 1811, el Cabildo de la Villa de Todos los Santos de Calabozo se pronunció apoyándola. El cuerpo edilicio de esa ciudad, con su presidente, Juan Vicente Delgado, que además era justicia mayor, el alcalde Miguel Antonio Mirabal y los regidores: Juan Manuel Bermúdez, José Antonio Hurtado, Pedro Antonio Camacho y el síndico José Revenga dieron cumplimiento a lo resuelto y proclamaron la Independencia, según la orden del Supremo Poder Ejecutivo. El acta de la sesión del Cabildo dice: “Reconocer la Soberanía y Absoluta Independencia que el Orden de la Divina Providencia ha restituido a las Provincias Unidas de Venezuela, libres y exentas para siempre de toda sumisión y dependencia de la Monarquía española…”. Del Guárico salió como diputado por Calabozo Juan Germán Roscio, quien a su vez redacta el Acta de la Independencia.
Francisco Herrera Luque en “la historia verídica, fabulada y verosímil” Boves “El Urogallo” (1975:98-99), relata que: “El 5 de julio de 1811 fue el día fijado en todas las provincias de la Capitanía General de Venezuela para declarar la Independencia. En Calabozo, como en Caracas y en Valencia, hubo fiestas y jaranas a granel. José Tomás Boves, entusiasta como ninguno, tenía preparada una bandera tricolor con una leyenda que decía "Viva la Patria", que colgó a la entrada de su tienda. En la puerta misma de su casa disparaba cohetes y servía aguardiente ayudado por Juan Caribe y el indio Eulogio.
— ¡Que viva la independencia y abajo los chapetones!... —clamaba lleno de júbilo. Arrieros y caporales entraban en su pulpería. A todos alegre, invitaba: — ¿se echa un palito, Ño Domingo? —le decía a un zambo viejo, o —venga pa' acá, mi hermano, para que disfrute de un cocuy que me mandaron de El Tocuyo.
En la Plaza Mayor de Calabozo la banda municipal tocaba desacompasados aires marciales. En lo alto del ayuntamiento una nueva bandera, amarilla, azul y roja, sustituía la amarilla y gualda de España...”.
Otro testimonio importante lo aporta el canónigo José Cortés de Madariaga, en su Diario de un viaje por el Río Negro, Meta y Orinoco, de regresó, el 15 de agosto de 1811 hizo una parada de varios días en Calabozo, dejando constancia del regocijo que halla en este pueblo, donde lo recibieron con palmas y vítores. También se admiró del recibimiento que le hicieron en Guayabal, donde durante su visita “celebraron la declaración de independencia con bailes y fiestas públicas”.
El coronel de ingenieros Pedro Aldao, comandante de la plaza de San Fernando de Apure, para celebrar la firma del Acta de la Independencia, organizó una fiesta campestre, con música, fuegos artificiales y carne asada, en el lugar que llamaban “Playa Caracas” (hoy Puerto Miranda), frente a San Fernando de Apure, río de por medio, en territorio guariqueño. Para perpetuar el patriótico hecho, Aldao hizo sembrar numerosos arbolitos de samán, para que creciesen frondosos como la patria que se estaba creando. Aldao murió heroicamente defendiendo a Calabozo de los ataques de José Tomás Boves, en el Paso de San Marcos, el 8 de Diciembre de 1813. Boves hizo colocar su cabeza frita en aceite en la Plaza Mayor de San Fernando, para escarmiento de los patriotas apureños y de sus habitantes.
En 1812, el realista Eusebio Antoñanzas ordenó a sus tropas incendiar el pueblo de Ortiz y aterrorizar a sus habitantes por su adhesión a la causa patriota. J.O. Pérez (2003), escribe sobre el terrible suceso: Fue una de las etapas más oscuras del pueblo orticeño. Se cometieron las mayores atrocidades a mujeres, niños y hombres por parte del ejército realista. Sus cuarteles se establecieron en la localidad como centros estratégicos para enfrentar la “Sublevación” de los patriotas, liderizados por Simón Bolívar… Este hecho histórico –después de la quema del pueblo- causó entre los habitantes un permanente vaivén de angustias y miedo con la entrada y salida de los ejércitos realistas. No obstante, la población se une a la causa independentista, cuyas adhesiones favorables a Bolívar comienzan a oírse desde el púlpito de la iglesia Santa Rosa de Lima.
En el Oriente del Guárico el patriotismo y la adhesión a la causa independentista de sus habitantes, fue emblemática desde 1810. En Santa María de Ipire, el hacendado Vicente Siso se presentó ante la Junta Suprema “ofreciendo para el servicio de la patria todos sus bienes, persona y la de sus hijos don Felipe y don Luis José, también una compañía de caballería que unida a dos que hay en el pueblo formen un escuadrón, el cual uniformará y armará a sus expensas, proporcionando de cuartel una de las casas grandes que allí posee”. La Junta convino y se constituyó en Milicias de Blancos de Santa María de Ipire con don Vicente Siso como comandante. Apunta A. Rodríguez (1998): “Hasta los indígenas de la región se pronunciaron contra el Rey en Santa María de Ipire, probablemente muchos de los que acompañaban a Pedro Zaraza y a los Monagas en sus luchas”.
Según la tradición oral, también en Chaguaramas se produjo un fervoroso pronunciamiento a favor de la Declaración de Independencia, llegándose a acuñar una medalla de oro con la inscripción siguiente: Chaguaramas. 1811. Libertad. Los pueblos del Guárico no escaparon a la insaciable sed de sangre del asturiano José Tomás Boves, su capellán, el Pbro. José Ambrosio Llamozas expone que “…en los campos de batalla y en los pueblos pacíficos se cometieron por su orden horrores de los que hay pocos ejemplares…”. Como uno de los oficiales de Antoñanzas, Boves se incorporó con este al ejército de Monteverde. Con la guerra de Independencia, José Tomás Boves se transfiguró, llegando a simbolizar al mismo Lucifer, desolando a Venezuela con degollinas efectuadas al son del “piquirico”, famoso joropo de entonces. Al igual que otras regiones de la provincia de Caracas y las demás provincias declaradas en rebeldía, el Guárico sufrió las consecuencias de la derrota republicana ocurrida en 1812.

*UNESR/Cronista oficial del municipio Leonardo Infante
fhernandezg457@gmail.com

Condiciones para el éxito

domingo, mayo 21, 2017
las experiencias de transición exitosa tienen un líder concreto que resalta sobre todos, enamora a las masas y las conduce a la lucha pacífica. Les dé orientación y sentido. Moviliza al pueblo base, pese a los riesgos de sus zonas y construye una esperanza de cambio concreta y de protección futura. Es obvio que sin una conducción adecuada, la respuesta natural a la violencia del gobierno es tratar de responder también con violencia
Por Luis Vicente León,
Consideremos algunas condiciones de éxito que la teoría y la historia nos enseñan sobre las transiciones políticas desde las autocracias hacia las democracias.

La primera es que no existe una correlación demostrable entre las crisis económicas y los cambios políticos no electorales. El concepto de población tipo Hulk, que se rebela contra el poder y lo saca por la fuerza por el deterioro dramático de la calidad de vida, suena lógico, pero la historia no logra demostrar esa correlación. Si bien hay algunos casos puntuales, en la mayoría de los casos eso no es suficiente. China, Cuba, Zimbabue, Libia son ejemplos que grafican este tema. Las transiciones ocurren por procesos políticos y sociales y estos no suelen ser espontáneos.

El segundo elemento es que las transiciones se concretan a través de implosiones, es decir fracturas insalvables dentro del grupo de poder. La estrategia de la oposición es elevar el costo del gobierno por evitar las elecciones y reprimir, poniendo barreras, locales e internacionales, que hagan más difícil a los actores oficiales cruzar fronteras peligrosas, sin generar divisiones y deserciones. En el caso particular de Venezuela, este aspecto es el más prometedor, si consideramos que el desmarque de la Fiscal General podría significar sólo la punta del iceberg.

El tercer elemento es que una protesta exitosa debe integrar a todos los estratos. Pude ser iniciada por elites, pero sólo es efectiva si incorpora la participación de las masas populares, en sus propios espacios, logrando una presión homogénea que se convierte en inmanejable para los cuerpos represivos del Estado. Esta tarea, aunque con algunos trazos, está cruda.

La cuarta dimensión es quizás la más importante y la más difícil de lograr. La protesta efectiva es pacífica. Es un asunto estratégico. Hay una diferencia de fuerzas, armas y organización brutal entre el Estado y los voluntarios civiles, sin preparación, ni armamento sofisticado. Pero además, hay una relación inversa entre la violencia y la masificación de la protesta. Mientras más violencia se incorpore a la lucha (justificada o no) menos gente está dispuesta a participar. Son muchos los que pueden ir a una marcha o concentración pacífica, pero pocos los que están dispuestos a arriesgarse en actos de reacción violenta. Si ésta se incorpora, se disminuye la participación y se encapsula la lucha en ghetos, haciendo más fácil al gobierno su control. La expresión común: la violencia la ejecuta y la promueve el gobierno, sólo confirma que es a él a quien le interesa y conviene que ocurra. Si caes en su juego, sueles perder.

Finalmente, las experiencias de transición exitosa tienen un líder concreto que resalta sobre todos, enamora a las masas y las conduce a la lucha pacífica. Les dé orientación y sentido. Moviliza al pueblo base, pese a los riesgos de sus zonas y construye una esperanza de cambio concreta y de protección futura. Es obvio que sin una conducción adecuada, la respuesta natural a la violencia del gobierno es tratar de responder también con violencia. Pero es el líder el llamado a convencer a la población de que el peor enemigo del éxito son los radicales, pues ellos venden la violencia como solución, cuando la violencia es realmente el problema. Hay muchos líderes políticos en Venezuela, pero ese líder especial no está todavía en la foto. Hay un vacío que la población quiere llenar y es precisamente en estos momentos donde alguno, conocido o por conocer, puede tomar ventaja y consolidarse como tal. Hay varios en la escena y ustedes los están viendo. Son inteligentes, comprometidos, organizados, involucrados con la población más pobre y jóvenes. Las encuestas ayudarán en breve a entender cómo les va en los próximos meses.

luisvicenteleon@gmail.com