ORTIZ: UN ANTROPÓNIMO HISPANO

0

EL NOMBRE DEL PUEBLO de Ortiz es un topónimo de difícil transparencia de origen hispánico. Se conoce como un antropónimo de origen patronímico, derivado del nombre del padre del progenitor de esta familia. Aparece este apellido en tiempos remotos y es apellido mozárabe originario de la ciudad de Toledo. Según, Bizén d´O Río Martínez (1998), en su Diccionario de Heráldica Aragonesa hubo ramas importantes y antiguas del apellido Ortiz en Castilla la Vieja, León, Castilla la Nueva, Vascongadas, Navarra, Aragón, Andalucía, Murcia, y Extremadura, aunque posteriormente se extendieron al resto de las regiones y pasaron a América Hispánica. En tierras del antiguo Reino de Aragón, tuvieron casa los de este apellido en las poblaciones de Tauste, Pilzán, Quinto de Ebro, Calatayud, La Almunia de Doña Godina, Tarazona y San Martín del Río. También se documenta a portadores de este apellido en varias poblaciones aragonesas, que tienen por origen las ramas primitivas de este linaje.

En relación con el origen etimológico, el Diccionario de Apellidos Españoles (2001) señala que según la interpretación tradicional, éste apellido sería el resultado castellano del nombre personal latino Fortis, derivado de fortis, -e, "fuerte, robusto". (Marrero, 1975: 30-32). No obstante, algunos autores sostienen que Ortiz viene del nombre Fortunio, nombre que se le daba al recién nacido para augurarle un futuro próspero. Aunque Francisco Piferrer (1992) señala que la etimología del apellido Ortiz no es fácil de explicar debido a la dificultad del origen de este linaje, y muchísimo más cuando se añade que de todo lo que se lee sobre el apellido, en su inmensa mayoría, no pasan de ser conjeturas más o menos motivadas.

Las interpretaciones más modernas sobre este patronímico explican que su evolución deviene de Fortunatus a Fortún y de Ortún o Fortunio, lo cual dio lugar a los apellidos Fortúnez, Fortúniz, Fortiz, Hortiz, Ortiz y Orti, durante los siglos VII al X. Piferrer (1992) explica que el apellido Ortiz procede de los Duques de Normandía por dos hermanos apellidados Orti que vinieron a pelear en España. Es uno de los apellidos más antiguos de Castilla y se extendió en los demás reinos de España, con sus peculiaridades modificaciones según la región, denominándose Ortí, Ortis, Ortiza, entre otras, de acuerdo con la variación de la escritura.

Alberto y Arturo García Carraffa (1952-1963) señalan que el apellido Ortiz y Orti (u Ortis) son el mismo de "Ortiz" y sus variantes obedecen, sin duda alguna, a errores de copia. Así lo comprueban expedientes de pruebas de nobleza para ingreso en Ordenes Militares y otros documentos. Y también los escudos de armas de algunas casas de Ortiz, que varios autores aplican a Orti y Ortis, debido a los errores de trascripción.

Pero mucho antes que Piferrer, otro historiador, escritor y filólogo, Diego Ortiz de Zúñiga (Sevilla, 1633-1680) agregaba que el origen de este apellido provenía en parte de España, principalmente del solar de Carriedo, el cual se extendió por Andalucía y Extremadura, donde se puede encontrar múltiples muestras de sus asentamientos. Por ejemplo, en Vizcaya (país vasco) hubo dos casas con este apellido: una muy antigua e infanzona, en el lugar de Santecilla, del Ayuntamiento de Carranza, y otra en la villa de Gordejuela, ambas en el partido de Valsameda.

También existe otra explicación sobre el significado del topónimo Ortiz, ésta la ofrece el investigador venezolano Adolfo Salazar Quijada (1994), quien señala que este nombre proviene de la lengua cántabra (vasca) y que significa 'lugar donde abundan árgomas. La árgoma (Ulex beaticus) es una planta espinosa, de flores amarillas, conocida también con el nombre de aulaga y de retama espinosa[1]. Según, el autor plantea que el nombre de este pueblo está relacionado con esta planta, muy común en los llanos y muy apetitosa por el ganado cuando tiene sus hojas tiernas[2].

Diversas líneas derivadas de las casas españolas difundieron el apellido Ortiz en América. En la historia colonial de esta localidad, este apellido estuvo representado en 1776 por Juan Ortiz y la familia de Juan Francisco Ortiz, casado con doña María Josefa Silva y sus hijos José Toribio, María Antonio y Juan Gabino. (Botello, 1994: 26).

Históricamente, el topónimo Ortiz surge a partir de la conformación de los espacios geográficos en los llanos de Paya, mediante el partido Paya o “sitio Paya” que, posteriormente comenzó a llamarse Valle de Ortiz, por sus ocupantes fundadores de hatos durante el siglo XVI. Su núcleo inicial se inició en Puepe y Las Patillas (Matute, 1971). Sin embargo, el nombre geográfico “Ortiz” sufre una modificación al agregarse la “santificación” del entorno natural: el de Santa Rosa de Lima, una vez que en 1696 es denominado vicefeligresia, adscrita al pueblo de Parapara (Botello, 1994; Pérez, 2002).

Pero, mucho antes, este hagliotopónimo se utilizaba con el genérico "Paya". Por otra parte, la historiografía colonial recoge el nombre del lugar en diferente grafías o variaciones, como " Santa Rosa de Paya" (1696)[3] "Santa Rosa de Lima de Ortis "(1764), "Santa Rosa de Lima de Hortiz"(1780) o "Santa Rosa de Lima de Ortiz"(1800). Igualmente, el topónimo Ortiz aparece en distintas referencias cartográficas, durante los años 1778, 1818,1884 y 1889.

Desde la época colonial, Ortiz fue considerado como un pueblo de "gente blanca" o "pueblo de vecino españoles" y, a través de la historia contemporánea, es conocido por la novela Casas Muertas, de Miguel Otero Silva. Como otras localidades guariqueñas, surgió espontáneamente en el transcurso del tiempo a mediado del siglo XVII. Su origen se generó a expensa del hato ganadero y la actividad agropecuaria, mediante el proceso de penetración y conquista del llano (Rodríguez Mirabal, 1987). De este modo, muchos de nuestros pueblos llaneros surgieron bajo este fenómeno sociológico y cultural, con el levantamiento de las casas de los vecinos "criadores" y las viviendas de los peones; es decir, casas y corrales, en términos de la época; y, poco a poco, a su alrededor, aparecieron las misiones religiosas que, posteriormente, contribuyeron a darle prestigio y solidez a las comunidades agrícolas dispersas en la región.

Según el imaginario colectivo de sus habitantes se ha extendido, de generación en generación, una leyenda ad hoc de representación oral que identifica la fundación del pueblo con la de un Cacique, al que llamaban Ortiz (o Cacique Ortiz), y quien gobernó una tribu en la región. Esta fábula es recogida por la historiografía venezolana. Ramón Armando Rodríguez (1957) explica que el poblado "fue fundado por un cacique a quien los españoles llamaban Ortiz, de la misma región, por lo que el incipiente pueblo derivó su nombre de aquel indio".

Asimismo, Telasco A. MacPerson (1941: 374) dice que, a finales del siglo XV, "se estableció en el valle que está en esta ciudad, un indio de apellido Ortiz, cuyo nombre conservó la población que progresó. Luego por los esfuerzos de él y de sus descendientes, y de algunos vecinos españoles que allí se radicaron". De este modo, este topónimo podría ser considerado como un historiotopónimo, porque homenajea a un primitivo poblador cuya memoria es nombrada y retomada a través de la toponimia.

Pero, ¿quién era ese cacique fundador llamado Ortiz, que este pueblo había tomado su nombre y que muchas veces nos hemos preguntado? Difícil la repuesta cuando no se encuentra con suficientes documentos historiográficos que demuestren la existencia de este indio, salvo lo que recogen los dos autores anteriores. Sin embargo, dice la historia - anotamos en una ocasión - que un colonizador encontró a un tal Pero o Pedro Ortiz, cacique cumanagoto llamado Guararima, que se cambió o le cambiaron su nombre por este de castellano. Era un indio guerrero, hábil negociador con los colonos y un conocedor del territorio cumanagoto; donde tenía su gente. La altivez de Ortiz o Guararima se manifestaba por su capacidad de presentarse como una naboría (o vasallo) de los españoles para ayudarlos, siempre y cuando hubiese algo que negociar, por ejemplo, un barril de aguardiente. (Silva Montañez, 1993).

Desde los días de la conquista de los llanos, el mito y las conjeturas cabalgan aún en la memoria histórica de este pueblo. Quizás el conquistador – en su travesía por tierras de Guárico- como el capitán de las tropas de Antonio Sedeño, Juan de Miranda, sea quien en un septiembre de 1536 halló un pueblo o bohío llamado Ortiz, nombre derivado de un cacique ¿Acaso sería, después, el pueblo de Santa Rosa de Lima de Ortiz? (Pérez, 1995; Silva Montañez,1993).

NOTAS


[1] Veáse a SALZAR QUIJADA, Adolfo (1991, Enero, 12): Ortiz. Caracas: Vespertino El Mundo. También del mismo autor: Orígenes de los Nombres de los Estados y Municipios de Venezuela (1994). Caracas: Universidad Central de Venezuela/Servicio Autónomo de Geografía y Cartografía Nacional., p.203.
[2] Según el Diccionario General de la Lengua Española VOX (1997) : también se conoce como Aulaga vaquera, planta muy ramosa, con ramillas de espinas cortas y axilares (Ulex bœticus)
[3] Veáse el Libro de Bautismos de los Partidos de Ortiz, Las Cañadas y San Juan de Paya por el Capellán Miguel Antonio Dueñas.(1689). Caracas: Arzobispado de Caracas. Sección Parroquia No. 129.


BIBLIOGRAFÍA


ARIAS ÁLVAREZ, Beatriz (1997): El español de México en el siglo XVI. Estudio filológico de quince documentos. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
ASOCIACIÓN DE CRONISTAS DE VENEZUELA (1995): El libro de los Cronistas de Venezuela. Acarigua: Edición patrocinada por Maraven
BOTELLO, OLDMAN (1999): Parapara y vuelaplumas. Orígenes y Evolución Histórica. Trabajo no publicado.
----------------------------- (1995): Apuntes para la historia de Ortiz. Ortiz: publicaciones de la Alcaldía de Ortiz.
CHIOSSONE, TULIO (1980): Formación Jurídica de Venezuela en la Colonia y la República. Caracas: Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad Central de Venezuela.
CUNILL GRAU, PEDRO (1987): Geografía del poblamiento de venezolano en el siglo XIX. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República.
DE ARMAS CHITTY, J.A (1979): Historia del Guárico. Tomo I, II. Caracas: San Juan de los Morros: Publicaciones de la Universidad Rómulo Gallegos.
_____________________ (1991): Vocabulario del Hato. Caracas: Academia Nacional de la Historia.
MARRERO, CARMEN (1975): 40 lecciones de historia de la lengua española. Madrid: Playor.
MENÉNDEZ PIDAL, RAMÓN (1952): Toponimia prerrománica hispánica. Madrid: Gredos.
PEREZ A, JOSÉ OBSWALDO (2000): Orígenes Históricos del pueblo de Ortiz. Ortiz: Ediciones de la Cámara de Comercio de Ortiz.
PIFERRER, FRANCISCO (1992) Tratado de Heráldica y Blasón. Madrid: Prensa y Ediciones Iberoamericanas. S.A
RODRÍGUEZ DELLÁN, E (1974): Dinámica Geográfica de un Pueblo. Contribución al estudio de la Evolución Urbana de Ortiz. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Mimeo.
RODRÍGUEZ MIRABAL, ADELINA (1987) La formación del Latifundio Ganadero en los llanos de Apure: 1750-1800. Caracas: Biblioteca de la Academia de la Historia.
RODRÍGUEZ, ADOLFO (1981): El Hato Tradicional Llanero. Resultado de una investigación exploratoria. San Juan de los Morros: Ediciones Sabaneras del Centro de Estudios del Llano. No.2.
______________________ (1994): El estado Guárico. Orígenes, Mundo y Gente. San Juan de los Morros: Ediciones de la Comisión regional Conmemorativa del V Centenario del Encuentro de Dos Mundo.
SALAZAR QUIJADA, ADOLFO (1994): Orígenes de los Nombres de los estados y municipios de Venezuela. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
SILVA MONTAÑÉS, ISMAEL (1983): Hombres y Mujeres del Siglo XVI venezolano. Caracas: Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela. BANH. Tomo II y III.
TERRADO, JAVIER (1999): Metodología de la investigación en toponimia. Zaragoza: edición del autor.
VILA, MARCO A (1965): Aspectos Geográficos del Estado Guárico. Caracas: Corporación Venezolana de Fomento
________________ (1979): La Geoeconomía de la Venezuela del Siglo XVI. Caracas: Ediciones de la Facultad de Humanidades, UCV.
———————— (1978): Antecedentes Coloniales de Centros Poblados de Venezuela. Caracas: Ediciones de la Facultad de Humanidades, UCV.
——————————: (1981): Plantas de Cultivo y de Recolección en la Geohistoria Venezolana. Caracas: Ediciones de la Facultad de Humanidades, UCV.
VILA, PABLO (1991): El Obispo Martí. Tomo II Caracas: Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. UCV.



Hemerográfica


ACOSTA SAIGNES, MIGUEL (1961, Septiembre): Los Topónimos: un Problema de Historia, Lingüística, Folklore y Geografía. En GEA. Caracas. No.2. pp 137-162.
BONFIL BATALLA, GUILLERMO 1990. "Aculturación e Indigenismo: La Respuesta India." En: Indianismo e Indigenismo en América Latina. Madrid: Ed. José Alcina French, Alianza Editorial, pp. 189-209.
BOTELLO, OLDMAN (1995) Inventario Toponímico Indígena de Parapara y Ortiz. Maracay: Mimeografiado.
PEREZ A, JOSÉ O 1995): “Ortiz”. En: Libro de los Cronista. Tomo I. Acarigua: Impresos Portuguesa C. A.
TERRADO, Xavier (1994). “Fundamentos para el estudio etimológico de la toponimia catalana”. En TURULL, A. (ed.).Introducción a la onomástica. Lleida: Instituto de Estudios Ilerdencs, p. 59-60.

Publicaciones Oficiales

ACTAS DEL CABILDO DE CARACAS (1950). Caracas: Publicaciones del Concejo Municipal del Distrito Federal. Tomo II
GACETA OFICIAL DEL ESTADO GUÁRICO. Ley de División Político-Territorial del Estado Guárico. San Juan de los Morros, 30 de Mayo de 1992.
CORPOLLANOS (Octubre, 1988): Estudio Integral de la Cuenca del Río Tiznados. Calabozo: Rodríguez Hurtado, J & Asociados C.A


Diccionarios

ACADEMIA VENEZOLANA DE LA LENGUA (1983): Diccionario de venezolanismos. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
COROMINAS, JOAN (1954) Diccionario crítico-etimológico de la lengua castellana, Berna.
FAURE SABATER, ROBERTO Y OTROS (2001): Diccionario de Apellidos Españoles: Madrid: Espasa.
GARCIA CARRAFFA, A y A (1952-1963) Diccionario heráldico y genealógico de apellidos españoles y americanos. Madrid: Nueva Imprenta Radio. 86 volumes.
MAC PERSON, TELASCO A (1941): Diccionario del Estado Miranda. Los Teques.
RODRÍGUEZ, ARMANDO R (1957): Diccionario Biográfico, Geográfico e Histórico de Venezuela. España-Madrid: