GUÁRICO Y APURE CELEBRARÁN V EDICIÓN DE SU SEMANA DE LA POESÍA

La Semana de la Poesía de los estados Guárico y Apure (Venezuela), que este año llega a su quinta edición, se celebrará entre el 5 y el 8 de noviembre, con una agenda de actividades en las ciudades de San Fernando de Apure, Calabozo y San Juan de los Morros, bajo la organización del escritor e investigador Arturo Álvarez D’Armas y los poetas Tibisay Vargas Rojas y Jeroh Juan Montilla. La actividad se realizará en homenaje al poeta guariqueño Rodolfo Moleiro (Zaraza: 1898 - Caracas 1970) , integrante de la generación poética de 1918 y cuenta con el auspicio de Viento del Sur Editores. La jornada inaugural, el lunes 05 de noviembre a las 10 de la mañana, será una lectura poética con el poeta Arturo Álvarez D’Armas, en las instalaciones de la Librería Portal Apure.Com y en la tarde tendrá lugar el recital de José Gregorio Rivas, en la Librerías del Sur – Frente a la Plaza Bolívar de San Fernando de Apure El martes 6 se realizará, entre las 4 de la tarde, la Lectura Poética, donde participaran los poetas: Mariana Gámez, Magdalena García, Raday Ojeda, Francisco Rodríguez y Arturo Álvarez D´Armas, en la Biblioteca – Universidad Nacional Abierta de San Fernando de Apure. Al día siguiente se realizará un Foro y Lectura Poética La Obra Literaria del Poeta y Cuentista José Gregorio Rivas, con las intervenciones de la Profesora Milagros de Castro (UNA – Calabozo), Profesora Luisa Rivas (UNA – San Fernando De Apure), Profesor Adelfo Morillo (Unerg – Calabozo) y Profesora Ledys Lima (Unerg – Calabozo), evento que tendrá lugar en Salón de Usos Múltiples de la Alcaldía Municipio Francisco de Miranda - Frente a la sede del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cycpc) Calabozo, a las 9 de la mañana. La jornada de clausura se realizará el jueves 8 de noviembre, a las 7 de la noche, con las Lecturas Poéticas de Rosana Hernández Pasquier, Tibisay Vargas Rojas, Edgardo Malaspina, Adolfo Rodríguez, Arturo Álvarez D´Armas y Jeroh Juan Montilla. En este mismo acto se realizará la presentación de los Dípticos LLanura de Rodolfo Moleiro y ¿Quién soy? de Adolfo Rodríguez y el libro Elementos de Versoterapia (Poesía para Médicos) de Edgardo Malaspina, las instalaciones del Teatro de Bolsillo de San Juan de los Morros, detrás de la Casa del Artesano.

Papeles/ POEMAS DE DEIBYS ASCANIO

POR JOSE OBSWALDO PEREZ
.....................................
Deibys Ascanio es nativa de la población de Ortiz, estado Guárico; profesora de Lengua y Literatura, egresada del Pedagógico de Maracay (UPEL). Tiene, también, una maestría en Literatura Latinoamericana de esa misma institución y, recientemente, cursó un master en Estudios Internacionales en la Université des Antilles et de la Guyane, Martinica, donde actualmente está residenciada. Publicamos estos poemas que nos han aparecido sobre nuestro escritorio.

Verano y Cal y tiempo fueron publicados en la revista mutigrafiada Luz y Pensamiento, que dirigí en la década de los años 80 - del siglo XX-. Los últimos textos son inéditos, de puño y letra, escritos en Maracay, donde muestra una escritura más madura.
  Verano
 Mira,
el deshojar de los árboles
y el verano tendido.
Mira,
el correr de las aguas;
los desnudos árboles, el cantar de los pájaros y el sol tirante; mira, el viento que retoza entre los hojas secas y el lento rigor de la sequía.
  Cal y tiempo

 Sobre el suelo el olvido y sobre el avivar el tiempo ¿Expiración de moradas sosegadas? Poco a poco se derrumban: poco a poco se aleja el olor en el vendaval tácito y sigiloso del pasado.

 **
 No tuvimos
al tiempo secuestrado
atado
un minuto
sería eterno.
Lo hemos dejado ir.

 **

 Donde atreverse
a mirar
el desnudo silencio
que pasea la calle.
Arrastro el disfraz
sobre el que mira
y sin duda soy.
Pero otros
ya no tienen rostro.

 **
 Sabemos acaso
si el frío cortante
de esta casa
te llama
o te espera.

Cómo saber
si tu espacio
es dualidad
bien o mal.
Si te vas
cuéntame
o envíame
una postal para saber que vives.

 **
 El giro
lo dimos desde acá
sin ver nada
sin mirarnos
Nos escapamos
del círculo
nuestro juego
era para dos
,

La cosmovisión africana de nombrar


POR JOSÉ OBSWALDOPÉREZ |


Cualquiera que sean las posiciones filosóficas, la acción de nombrar siempre ha estado presente en la humanidad. Desde tiempos remotos el hombre tiene la actitud natural de colocarle nombre a las cosas que le rodean. Desde el siglo II, antes de Cristo, Aristóteles y Platón habían reflexionado al respecto. Dice, por ejemplo, Platón que "las palabras poseen significados por su naturaleza, es decir, reflejan por su origen y por su estructura la realidad que la nombra".

Y, ciertamente, la palabra está en el centro de la acción humana. Acompaña al Hombre en su aventura física y metafísica. Por ella, los soportes materiales y abstractos reencuentran vitalidad. Porque para el hombre religioso africano, el universo se concibe como una totalidad que cierra una red de energías nacidas de diversos reinos de la naturaleza (vegetal, animal, mineral y cósmico) [1].

Comentarios/EDGARDO MALASPINA O LAS TRAMPAS DE LA NOSTALGIA

Los dos artículos caen como anillo al dedo, cuando aquí en Venezuela se discute sobre la reforma constitucional y sobre pretensiones del presidente Chávez de llevarnos al comunismo. Régimen político que llevó a Rusia a la debacle económica y que termino en la década de los ochenta del siglo XX, con la caída del Muro de Berlín.
....................................................................................
...................................................
Por José Obswaldo Pérez*

Historiografías se ha convertido en un site selecto. Se trata de un weblog administrado por mi buen amigo, el poeta y escritor guariqueño Jeroh Motilla, donde postean escritores, cronistas, poetas e historiadores de Guárico y de otras partes de Venezuela. Los temas son muy variados e interesantes. Recientemente, el escritor e poeta Edgardo Malaspina ha escrito dos excelentes crónicas De cómo una vez contribuí a construir el comunismo y Diario De Moscú, que recogen las historias de vida de un llanero en la mística y bucólica ciudad imperial: Moscú o, la tercera Roma como se le ha llamado.

Los dos artículos caen como anillo al dedo, cuando aquí en Venezuela se discute sobre la reforma constitucional y sobre pretensiones del presidente Chávez de llevarnos al comunismo. Régimen político que llevó a Rusia a la debacle económica y que termino en la década de los ochenta del siglo XX, con la caída del Muro de Berlín.

Son muchas las descripciones que nos deja Malaspina en su Diario… “En Moscú hay pocos automóviles. No veo colas y los carros no forman alboroto con sus bocinas. El silencio es casi total. Hay trolebuses (buses que trabajan con electricidad para no contaminar el medio ambiente) con una conexión en una red de cables eléctricos. También hay tranvías. Conozco el Metro. Es una vía subterránea gigantesca.Ya visité la Plaza Roja. De regreso me perdí en el Metro. Unos muchachos del Komsomol me auxiliaron y me llevaron a la residencia”.

Hay un relato político interesante: “Las clases son de nueve a doce, y luego de la una hasta las tres y media. Mi profesora de ruso se llama Elsa Alfredovna. Es una señora entrada en años con destellos de haber sido bella en su juventud Dice estar escribiendo un manual de ruso para latinoamericanos. Cometo la imprudencia de preguntarle sobre lo que pasó con Podgorny, el Presidente del Soviet Supremo defenestrado. Me llama aparte y me dice en voz baja que hay cosas que no se deben indagar”.

De cómo una vez contribuí a construir el comunismo narra las labores de las brigadas estudiantiles de trabajo voluntario (stroiatriad), donde el estudiante Malaspina, en la región de koljoz, en Shortandí, ganaba un poco de dinero extra y aprendía hacer trabajo solidario. “Las brigadas estudiantiles de trabajo voluntario permitían obtener un dinero extra, pero también era una actividad idealista: una parte de lo ganado era destinado a un fondo de solidaridad con los pueblos en lucha contra el imperialismo, el neocolonialismo, el fascismo y la reacción. Así nos lo transmitían. Así lo repetíamos con orgullo. En 1978 aportamos tres días de nuestro trabajo a esos fondos solidarios”.

A final se tratan de relatos que quedan atrapado en el embudo del realismo socialista y que , a veces, nos sirven para hacer trampas de la nostalgia.
________
*José Obswaldo Pérez es periodista, profesor universitario e historiador venezolano

UNESCO: PREPARAR EL PORVENIR


631 millones de dólares es el presupuesto mínimo que necesita la UNESCO para su trabajo del próximo bienio. La 34ª reunión de la Conferencia General decidirá si se los otorga. Del 16 de octubre al 3 de noviembre, congregará en París a los representantes de los 193 Estados Miembros de la Organización, que determinarán también el programa para 2008-2009. El número 8 del Correo de la UNESCO esboza algunas de las futuras prioridades de la Organización.

En una entrevista, el Director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura, habla del papel que desempeñará la Organización en la reforma de las Naciones Unidas y destaca los temas de África y de la igualdad entre los sexos como prioridades que competen a todos los sectores de la UNESCO.


El sector de Cultura, ilustrado por el artículo “Las culturas viajan con el hombre”, subraya la importancia que otorga a la diversidad cultural y al diálogo entre las culturas; el de Ciencias Naturales, ilustrado por el artículo “Una prioridad clara: el agua”, pone el acento en la educación y el mejoramiento de los conocimientos relativos a este recurso, que es clave.

El nuevo Subdirector General de Educación de la UNESCO, Nicholas Burnett, expone en una entrevista su visión del papel de la Organización en la promoción de la educación. Estima que a pesar de que las restricciones presupuestarias son muy rigurosas, los recursos financieros no representan un verdadero problema.

El artículo “Hacia sociedades del conocimiento integradoras”, consagrado al sector de Comunicación e Información, insiste en la libertad de expresión y el papel de las nuevas tecnologías en la preservación del conocimiento y el intercambio de la información. “Crear espacios de diálogo”, el artículo correspondiente al sector de Ciencias Sociales y Humanas, define el fortalecimiento de las capacidades como principal objetivo.

En otras secciones, este número del Correo de la UNESCO ofrece una cronología de las diferentes sesiones de la Conferencia General desde 1946; extractos de las intervenciones del coloquio internacional “60 años de historia de la UNESCO” (2005); otros fragmentos de los primeros números del Correo dedicados a la Conferencia General, así como información general sobre el presupuesto de la Organización.


MILITARISMO Y TRAGEDIA

Rafael Arráiz Lucca
rafaelarraiz@hotmail.com

Me ha conmovido hondamente la imagen de miles de monjes budistas protestando en las calles de Rangún. Se enfrentan pacíficamente contra la dictadura militar que azota Birmania desde que desconoció los resultados electorales de 1990, cuando el partido de Aung San Suu Kyi ganó los comicios. Esta mujer, que permanece en arresto domiciliario desde 1996, es Premio Nóbel de la Paz e hija del héroe de la independencia birmana, ocurrida en 1948, cuando el Imperio Británico hizo maletas y abandonó aquellas tierras. La cadena de calamidades que ha sufrido este país de 60 millones de habitantes estremece hasta al más desaprensivo.

Al régimen comunista del general U Nu, establecido en 1949, le sucedió otro comandado por el general Ne Win, en 1962. Este hizo redactar una Constitución en 1974, en ella se establecía una “República Socialista” dentro de la que fue electo presidente en el mismo año, y reelegido en 1978, hasta que dimitió en 1981, cuando le sucedió otro general, llama do SanYun. En 1988 hubo una revuelta social enorme, solicitando democracia, pero la respuesta fue otro gobierno militar encabezado por el general Saw Maung. A este último se le ocurrió cambiar el nombre de Birmania, que ahora se denomina Unión de Myanmar, pero naturalmente la mayoría desconoce el cambio. Forzado por los hechos, se convocó a elecciones en 1990, las que ganó el partido de la señora Suu Kyi, la Liga Nacional por la Democracia, pero ya señalamos que fueron desconocidas.

La triste relación anterior se acompaña de todos los disparates posibles en materia económica, tantos que la pobreza campea a sus anchas en esta “República Socialista” que produce arroz, y devasta centenares de hectáreas de bosques en procura de teca. En medio de tantas calamidades, fruto de la ignorancia y la estupidez de una casta militar corrupta, los monjes budistas con sus túnicas moradas se enfrentan a un régimen que viola los derechos humanos de manera sistemática, que en 1988 asesinó a cerca de 10.000 personas que se le oponían, que se le ha denunciado por torturas y esclavitud y que hasta la ONU, que es lenta y prudente para pronunciarse, ha aceptado los señalamientos.

Estremece pensar que en la raíz de estas protestas está la desesperación de un pueblo sin futuro, cuyo único horizonte es permanecer en manos de estos militares sanguinarios, que no le ofrecen otra cosa a los birmanos que sangre, vio- ladones, pobreza y de manera indefinida. En pocas palabras: sin esperanzas. Es por ello que la campaña de los monjes budistas a favor de la democracia es conmovedora, tanto como ha sido la resistencia del budismo tibetano a los desmanes, el irrespeto y las arbitrariedades cometidas por China en la tierra del Dalai Lama.

La fuerza de las imágenes de los miles de monjes en las calles de Rangún, enfrenta dos ala bota militar; la prédica planetaria de paz y compasión por parte del Dalai Lama, mientras su país es ocupado desde hace medio siglo, vienen sembrando en el inundo occidental un interés particular por el budismo. En lo personal, la simpatía por esta cultura milenaria es ya acendrada, y nació a la luz de un libro del viejo Borges en colaboración con Alicia Jurado sobre el budismo, y se robusteció con una joya que siempre recomiendo fervorosamente: El libro tibetano de la vida y la muerte, de Sogyal Rinpoché. Desde entonces, el río de lecturas de budismo tibetano no cesa, y mi admiración por una cultura que no hace apostolado, que no se cree dueña de la verdad, que no invoca la autoridad de unas escrituras sagradas, es cada día mayor.