Una nueva racionalidad en la Enseñanza de la Historia: La transdisciplinariedad
Por José Aquino
Una nueva racionalidad rompe con la lógica
Aristotélica, las divisiones metodológicas expuestas por descartes, al igual
que el determinismo Newtoniano que fomenta el individualismo simplista que
permite un beneficio colectivo para dar paso a una nueva lógica del
conocimiento inspirado en las
investigaciones de la física cuántica y la química Prigoginiana, la que en el
campo específico de la Historia interroga el pasado para responderse respecto
al presente y el futuro entre los aspectos más resaltantes permiten dar respuestas a los problemas de la
sociedad global partiendo del principio que las relaciones sociales son complejas tanto en lo interno como lo
externo en la sociedad.
Esta mueva racionalidad opta por el principio de complementariedad y la conjunción de los conocimientos entre disciplinas, lo que hoy llamamos transdisciplinariedad, la cual no busca el dominio de varias disciplina sino la apertura de todas aquellas ciencias a la que los atraviesa y las sobrepasa, (Unesco, 242)., por tal motivo, la especialización de una rama científica quedó en el pasado, motivado a la complejidad de relaciones sociales dentro de un mundo globalizado con innumerables problemas que resolver dentro desde una visión planetaria, en la que deben integrarse los diversos criterios, imaginativos e inventiva para darles la solución adecuada (Vilar, 2002), a través de la cooperación integral de la ciencias.
El
nuevo paradigma postmoderno va dejando de lado la división y fraccionamiento de
las ciencias desarrolladas por los cartesianos porque no se puede concebir la
realidad de una manera sencilla, ya que es sumamente compleja por tal motivo
los métodos transdisciplinarios tiende abordar los problemas de la relación
hombre-medio y sociedad – naturaleza, dentro de un ambiente de relaciones
hipercomplejas donde se intercambian constantemente el desorden y con el orden produciendo multiplicidad
de cambios y problemas que deben resolverse con métodos que establezcan la
confluencia creciente entre las disciplinas (sin prescindir de sus
especificidades), su interpretación al
aprender – comprender, explicar, gestionar cada hecho complejo, tal como realmente
es.
Por lo antes expuesto, los
conocimientos complejos deben agrupar a los distintos saberes desde la
transdisciplinariedad porque permiten la
mayor participación y representación no solo de los científicos sino también
los integrantes del mundo cultural, estableciendo conexiones o articulaciones
que van de lo local a lo global o viceversa (Morín, 1999), mediante variedad de
relaciones, interrelaciónales y no lineales, sincrónicas, diacrónicas, la
evolución de cuyo conjunto es imprescindible incluso cuando su
auto-organización se orienta por acciones tecnológicas.
La
nueva racionalidad a través del pensamiento
complejo exige la formación de un ciudadano multifuncional, visto que la
modernidad creo un ser especialista para una o dos actividades limitando así el
conocimiento fragmentado, porque vio la vida de una manera sencilla y atomizada
de resolver los problemas mediante la particularidad profesional (Jacob, 1987).
Por consiguiente, el nuevo paradigma basado en el hipercomplejidad como lo
señala Vilar, necesita la formación de
un ser generalista, que sea capaz de hacer muchas actividades, es decir, formar
un ciudadano polivalente en diversas actividades a que toca interactuar dentro del aspecto global, que exige del
conocimiento compartido a partir de la reunificación de los saberes transdisciplinarios
compartidos globalmente. Porque el hombre está en capacidad para realizar las
actividades de manera conjunta confluyendo transdisciplinariamente:
bio-neuro-senso-antropológicoculturalmente. (Vilar, 2001).
La
nueva racionalidad a través del pensamiento complejo se fundamenta en los
siguientes principios más allá de los creados por la física cuántica la química
piagetiana y los descubrimientos de la biología que a su vez inspiraron a los
científicos de la transdisciplinariedad que señalamos con anterioridad. En esta
dirección tenemos:
El
principio de dinámica histórica global,
señalado por Vilar (1996), que consiste en que la sociedad actual está en
contante cambios y transformaciones sociales, exige el estudio de la duración
de los múltiples ritmos temporales no
solamente trabajados, por los especialistas en Historia sino también por los
biólogos, los químicos, sociólogos entre otros, quienes piensan que es
necesario referirse en este caso de la misma categoría o factor que hasta la modernidad
era de la exclusividad del historiador, ahora le pertenece a los demás saberes
de allí la confluencia entre las disciplinas en estudiar el tiempo
Histórico y no el cronológico, por que
determina los procesos y el grado de ocurrencia de los hechos en un momento
dado de acuerdo a la posición. Por tal motivo se estudian los diferentes
tiempos de manera múltiple (Braduel, 1998). El individual, el tiempo social y
el geográfico porque, ninguno debe ser
estudiado de manera separada por todas
las ciencias.
Junto
al principio de la dinámica global
interconectado con los diferentes tiempos tienen que estar vinculados con los
conceptos de irreversibilidad y reversalidad en los diferentes saberes en
cualquier momento de su ocurrencia puede fenecer o revertirse, esto debe
estudiarse y usarse de manera conjunta por todas las ciencias. El desorden, el
caos y también los otros fenómenos a la vida, la vitalidad humana, social,
entre otros aspectos. Además, debe estudiarse conjuntamente todas las
disciplinas, además de la dinámica
histórica global y los diversos tiempos, los principios de estabilidad y
momentos.
El
otro principio que es necesario señalar es el de globalidad, que consiste en
que se debe considerar el conjunto de las interconexiones estructurales de las
cosas. No solo las ciencias sino todos los esfuerzos de tipo intelectual, son
tentativas que tratan de descubrir los
vínculos de las jerarquías relacionando la historia con la psicología humana con el funcionamiento del cerebro y
así sucesivamente con otros saberes. Por tal motivo, es necesaria la
aproximación de las ciencias. Entre otras razones es porque la mente humana, es
el resultado de un sistema de interrelación muy complejo, en el que se incluye
la interacción social, la construcción social e individual de los valores.
BIBLIOGRAFIA
Aquino,
José (2007). Aproximación a una Teoría
Educativa sobre la Enseñanza de la Historia Regional desde la perspectiva transdisciplinaria
sustentada en el enfoque Geohistorico.
UNERG. Calabozo.
Canelo
Mario (1999). Construir y Enseñar.
Buenos Aires. Editorial aique.
De
Zubiria, Sergio. (2010). Modernidad y
Postmodernidad. Universidad Nacional de Colombia.
Lyotar,
Ean Francisco (2009). Condiciones
Postmodernas. Ediciones Catedra. Madrid.
Morin
Edgar (2010). Los siete Saberes
Necesarios para la Educación. Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Nicolescu
B, 2007. Transdisciplinariedad.
Boletín internacional de la Unesco Francia.