,

Choque institucional en el Poder Judicial en Barinas

En la circunscripción judicial del estado Barinas es notoria una crisis institucional que ha escalado y exige actuaciones de instancias nacionales. ¿Por qué? La presidencia del Circuito Judicial Penal maniobra contra la Inspectoría General de Tribunales para impedir su trabajo en el sonado caso del abogado Jameiro Aranguren.
Tribunal Sufremo de Justicia de Venezuela

Por José Luis Centeno

TSJ Barinas e Inspectoría General de Tribunales en conflicto

Las violaciones de derechos fundamentales al abogado Jameiro Aranguren serían causa de enfrentamiento entre el Circuito Judicial Penal del estado Barinas y la Inspectoría General de Tribunales.

En la circunscripción judicial del estado Barinas es notoria una crisis institucional que ha escalado y exige actuaciones de instancias nacionales. ¿Por qué? La presidencia del Circuito Judicial Penal maniobra contra la Inspectoría General de Tribunales para impedir su trabajo en el sonado caso del abogado Jameiro Aranguren.

Siendo así, le llegó la hora a la Comisión Especial para la Reforma del Sistema Judicial, todas las evidencias surgidas en este caso apuntan a que debe actuar ante lo que sería un conflicto de poderes, conforme a su misión, cual es adecentar el Poder Judicial.

Si las diputadas y diputados de la Asamblea Nacional que integran esa instancia no actúan, como lo exige la manifiesta conducta reprochable de autoridades de la Circunscripción Judicial del estado Barinas, por omisión estarán afianzando una noción que el Estado Venezolano busca atenuar ante la Corte Penal Internacional.

Es un caso emblemático para calibrar si esa Comisión Especial, creada por disposición presidencial, tiene la real voluntad para tomar decisiones conjuntamente con la Inspectora General de Tribunales y la Fiscalía General de la República, a los fines de ejercer acciones ejemplares en el Poder Judicial de Barinas. ¿Por qué es un caso emblemático? Sencillo. Se trata de la detención arbitraria y privación ilegítima de un abogado en libre ejercicio de la profesión, y los abogados son parte del Sistema Judicial, con agravantes, la Presidencia del Circuito Judicial Penal de esa entidad insiste en torpedear la investigación que la Inspectoría General de Tribunales inició contra la jueza Franchesca Giuliana Castillo Cianitto, señalada de ser responsable del atropello al litigante. El caso es más complejo, también se estaría obstaculizando la labor de vigilancia, de supervisión, en el Tribunal Primero en Funciones de Control, a cargo de la abogado Guillermina Briceño Montaña, quien autocalificó de ultraje el delito atribuido a Jameiro Aranguren en la audiencia de presentación, en la cual ella le acordó una medida cautelar sustitutiva de la privación de libertad, a todas luces ilegal, puesto que no hubo identificación del hecho delictivo, es decir, el Ministerio Público no calificó de delito la conducta de Aranguren ante la jueza Castillo Cianitto, mucho menos imputó.

«Esa decisión atrabiliaria y violadora de los derechos humanos», según Jameiro Aranguren:

“[…] fue impulsada arteramente desde la presidencia del circuito de violencia en primera fase y desde la rectoría del Poder Judicial en Barinas, que le impuso el tipo penal de ultraje a funcionario público a la juez suplente Guillermina Briceño, restringiéndome la libertad sin haber hecho el Ministerio Publico una imputación formal. Sin ningún delito precalificado, impulsaron a la juez Briceño Montaña a un error judicial inexcusable de juzgamiento que estremeció todas las instituciones judiciales del país”.

En suma, en este caso no hubo delito, lo cual parece explicar la actuación decidida de la Inspectoría General de Tribunales. En tal sentido, Aranguren y un nutrido grupo de colegas del país pedirán al Fiscal General de la República y, por su intermedio, a la Directora General de Protección Integral de los Derechos Humanos, la doctora Karin García Carrasco, de que asuma con voluntad, con disposición este caso, porque se trata, como dije antes, de un caso de violación de derechos fundamentales, de detención arbitraria, de privación ilegítima de un litigante, quien, como todo abogado, forma parte del Sistema de Justicia. De tal manera que no permitan más privaciones ilegítimas de abogados en el libre ejercicio de la profesión.

Lo que se busca con las actuaciones de todas las instancias en referencia, no solo es la destitución y enjuiciamiento penal tanto de la jueza como del militar que se prestaron para consumar un atropello contra el ejercicio de la abogacía, sino también el adecentamiento del Poder Judicial, por ello, efectivamente, le llegó la hora de actuar a la Comisión Especial para la Reforma del Sistema Judicial.

El Juez Rector y Juez Presidente del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del estado Barinas, abogado José Luis Cárdenas Quintero, y la Dra. Gladys del Valle Requena, Inspectora General de Tribunales, serían los protagonistas de un choque institucional dentro del Poder Judicial. ¿La razón? La Dra. Requena respalda a la Dra. María Salome Zambrano, Inspectora Delegada en Barinas, en el cumplimiento de sus funciones respecto a este caso.

Así las cosas, en el Circuito Judicial Penal persisten en mantener circunstancias violatorias de derechos, por tanto irregulares, procesalmente hablando, porque se niegan a reconstituir las Cortes de Apelaciones vista la acción recursiva ejercida en este caso:

– Obligatoriamente debe inhibirse la Coordinadora Judicial de Violencia, como presidente de la Corte Única de violencia, Región Los Llanos, Dra. Alix Reyes Gavidia, por haber ejercido control perceptivo de la funesta decisión de la jueza Franchesca Giuliana Castillo Cianitto en perjuicio de Jameiro Aranguren.

– Asimismo, se debe inhibir obligatoriamente, conforme al artículo 90 del COPP, el Juez Rector, Dr. José Luis Cárdenas Quintero, en su condición de presidente de la Corte de Apelaciones y del Circuito Judicial Penal, por haber ejercido un control anterior sobre la juez suplente primero de control, Guillermina Briceño Montaña.

Es innegable, ambas cortes del circuito deber ser reconstituidas con nuevos miembros, para garantizar la imparcialidad de estos tribunales colegiados. En estas salas se ejerció una recusación a la juez Castillo Cianitto y en la otra corte ordinaria un recurso de apelación de autos, por sanidad judicial la Dra. Alix Reyes Gavidia y el Dr. José Luis Cárdenas Quintero deben separarse voluntariamente y permitir no solo la reconstitución sino romper el círculo vicioso de los jueces de instancia con las cortes de apelaciones que imperaría en ese Circuito Judicial Penal.

Periodista y locutor venezolano

@jolcesal

,

El derecho a ser estúpido

Gabriel Boric, Presidente de Chile

Sadio Garavini di Turno

El historiador británico y profesor de la Universidad de Harvard, Niall Ferguson, comentando sobre el giro a la izquierda de Chile en materia económica y política, mencionó que si bien, durante las últimas décadas, Chile había sido “muy inteligente”, el “más inteligente de América Latina”, ahora parece estar comenzando a “ejercer su derecho a ser estúpido”. Efectivamente, Chile ha sido de lejos la sociedad latinoamericana que no sólo tuvo el mayor crecimiento económico, sino que logró la mayor reducción de la pobreza, el aumento del bienestar social, el crecimiento de las clases medias y la movilidad social, la expansión de la educación y hasta disminuyó la desigualdad, aunque siga siendo alta. Más recientemente, en cambio, se ha caracterizado por la violencia, la inestabilidad política y la crisis socioeconómica. En las últimas elecciones, la mayoría del electorado descartó los partidos moderados de centro derecha y de centro izquierda, que habían gobernado durante los años del crecimiento socioeconómico y optó decidir entre la izquierda populista y la derecha radical. Además, una Asamblea Constituyente, electa en medio de la violencia política, preparó un proyecto de Constitución de 388 artículos, que The Economist define como “una lista de deseos izquierdistas, absurdamente larga, fiscalmente irresponsable y a veces alocada (dotty)”. Veremos pronto si Chile seguirá ejerciendo su derecho a ser estúpido.

Pero, el derecho a ser estúpido no se ejerce sólo en Chile. Argentina parece que lo ejerce desde hace tiempo. Durante las primeras décadas del siglo pasado, Argentina tenía el ingreso “per capita” más alto de América Latina y superior al de Francia, Italia, España, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Todos son ahora países plenamente desarrollados, mientras Argentina descendió al subdesarrollo. Mucho tuvo que ver la polarización entre el populismo socioeconómico peronista y la torpeza de la rancia oligarquía agroindustrial. Perú también ejerció su derecho a ser estúpido en varias ocasiones, pero, en particular, cuando decidió elegir a Fujimori en cambio de Mario Vargas Llosa, quien hubiese aplicado el mismo exitoso plan económico del primer mandato de Fujimori, sin la corrupción y la violación de derechos humanos del autócrata. Más recientemente, Perú volvió a ejercer su derecho a la estupidez al optar por decidir, en las elecciones presidenciales, entre un soberano ignorante de la izquierda radical y la derecha autoritaria de la hija de Fujimori. Venezuela ciertamente ejerció su derecho a ser estúpida cuando en 1998 decidió darle la presidencia a un militar golpista, “enamorado” del modelo fracasado de la “isla de la felicidad” castrista.

Colombia, en las recientes elecciones presidenciales, parecía que también iba a ejercer su derecho a ser estúpida, al optar entre la izquierda radical de Petro y el populismo “bukelista” de Hernández. Sin embargo, la ejemplar conducta democrática del presidente electo, en su entrevista con Duque, su invitación para dialogar a Uribe y al propio Hernández, fomentan la esperanza que Colombia podría ser distinta. También el nombramiento como Canciller del conservador moderado Alvaro Leyva Durán, del respetado economista José Antonio Ocampo, como Ministro de Hacienda y del prestigioso ex rector de la Universidad de los Andes y candidato presidencial centrista, Alejandro Gaviria, dan la impresión que Petro no quisiera ejercer su derecho a ser estúpido.Veremos.

Doctor en Ciencias políticas por la Universidad de Roma y Phd en Ciencias Políticas de la Universidad Central de Venezuela. Realizó estudios de posgrado en Relaciones Internacionales en la Universidad de Harvard y ha sido Fulbright Scholar en la misma Universidad. Fue Viceministro y Ministro Encargado de Justicia de Venezuela y Embajador de Venezuela en Guyana, Guatemala y Suecia. Asimismo ha sido profesor en la Universidad Simón Bolívar y en la Universidad Católica Andres Bello de Caracas. Actualmente es Director de la Cámara de Comercio e Industria Venezolano-Italiana y columnista en los diarios El Universal (Venezuela), Prensa Libre (Guatemala) y el Imparcial (España). Algunos de sus títulos publicados: La Presencia China en África, la Política Exterior de Guyana, Entre la Soberbia y la Incertidumbre: Venezuela, Democracia y Sistema Internacional. @sadiocaracas
,

Los Ángeles: Nuevo Municipio del Estado Guárico

Tenemos todas las razones humanas, políticas, financieras, administrativas y legales, pero “jurunguemos” primero las razones históricas: en el territorio donde se asentaría el Municipio 16º del estado Guárico se realizó el primer intentó fundacional de esta Mesa de Calabozo, en 1694, fue el pueblo de indios Jesús Nazareno de Calabozo

Es la Misión de Arriba de la Mesa de Calabozo. Este antiguo pueblo de misiones de indios cumple 300 años el 13 de abril del próximo año, el 2023, un año antes que su vecina, la Villa de Todos los Santos de Calabozo, que será Tricentenaria el 1ro. de febrero de 2024.

Este año que corre propusimos, como municipe calaboceño, ante la soberana autoridad del pueblo de la Misión de los Ángeles, que por primera vez celebraran su cumpleaños este trece de abril de 2022, no lo habían celebrado nunca –el cumpleaños-, porque no está registrada ninguna fecha de fundación, sugerí que se asumiera ésta por ser una “fecha cierta”, como dicen los Abogados, porque el 13 de abril es la fecha que la Iglesia registra como la del primer bautizo; es así que en esta fecha de este año celebramos el primer cumpleaños, el 299, y para el próximo abril estaremos de Tricentenario, ocasión en la cual las autoridades, y los propios Misioneros, deben estar abiertos a recibir el más significativo regalo. Yo propongo que nos regalemos el Municipio Los Ángeles.

Tenemos todas las razones humanas, políticas, financieras, administrativas y legales, pero “jurunguemos” primero las razones históricas: en el territorio donde se asentaría el Municipio 16º del estado Guárico se realizó el primer intentó fundacional de esta Mesa de Calabozo, en 1694, fue el pueblo de indios Jesús Nazareno de Calabozo, que estaba a tres leguas y media de la iglesia de la Nuestra Señora de los Ángeles, en el Este franco, hoy cerca de la población de Palo Seco, conglomerado humano que pasaría a ser una Parroquia del nuevo Municipio Los Ángeles.

El propio nombre Los Ángeles, para denominar un Municipio en el estado Guárico, tiene una carreta desde el siglo XIX cargada de Historia en esta Misión de Arriba. En el año 1891, nos dice el cronista Telasco Mac Pherson, en su DICCIONARIO DEL ESTADO MIRANDA, “Ángeles. (Los)- Municipio del Distrito Jiménez, Sección Guárico, con 300 casas y 1983 habitantes, distribuidos entre el pueblo cabecera y los vecindarios y sitios siguientes: San Rafael, Macapra, Los Cerritos, Mosquiteros, El Terrón, Hatoviejo, Santa Catalina, Manire, Flores, Pueblomayor, Las Monjas, El Cerrito, Sabana Larga y Moporo. –El pueblo de Nuestra Señora de los Ángeles, cabecera del Municipio, está situado á la márgen del río Guárico; fué fundado en 1723 por los padres misioneros, con indios sacados de las riberas del Orinoco. Para 1758 contaba ya de 220 vecinos, todos indios Guyres y Mapueyes, y tenía su iglesia, bajo la dirección del padre misionero Fray Felipe de Palma. Este pueblo fué visitado por el Obispo Martí en 1780, para cuyo año tenía 69 casas con sus familaias que daban un total de 419 hbitantes; según el censo de 1883, el sólo pueblo tenía 77 casas con 273 habitantes.”

La Historia nos da la razón: fuimos Municipio Los Ángeles desde el siglo XIX, 1891.

¿Qué dice el Derecho?

Es regido por el Artículo 10 de la Ley del Poder Público Municipal, que dice:

“Para que el Consejo Legislativo pueda crear un Municipio deben concurrir las siguientes condiciones:

“1. Una población asentada establemente en un territorio determinado, con vínculos de vecindad permanente.

“2. Un centro poblado no menor a la media poblacional de los municipios preexistentes en el estado, excluidos los dos de mayor población. Este requisito deberá ser certificado por el Servicio Nacional de Estadística. En caso de no existir otro Municipio en esa entidad para hacer comparación, se requerirá de una población no menor de diez mil habitantes.

“3. Capacidad para generar recursos propios suficientes para atender los gastos de gobierno y administración general, y proveer la prestación de los servicios mínimos obligatorios. A los efectos del cumplimiento de este requisito, deberá constar en acta la opinión favorable del órgano rector nacional en la materia de presupuesto público. Igualmente, deberá constar la opinión del Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas. En dicha opinión motivada, se determinarán los efectos socioeconómicos en el o los municipios que resulten segregados.

“Cumplidas estas condiciones, el Consejo Legislativo una vez aprobada la ley de creación del nuevo Municipio, someterá el instrumento legal a un referéndum aprobatorio, donde participarán todos los habitantes del Municipio afectado.”

El numera Uno, la poblacióm vinculada, lo cumplimos, el número de esta población hay que medirlo, no dejar de mirar que a los Ángeles se le suman por lo menos una docena de Barrios y Urbanizaciones, como Bello Horizonte, Lazo Martí, Tacope, Troconis, Etc., además de las importantes poblaciones de Palo Seco y El Calvario.

El numeral Tres, el de la “Capacidad para generar recursos propios suficientes para atender los gastos de gobierno y administración”, es más que cumplido, la represa toda es parte del nuevo Municipio Los Ángeles, con todas sus potencialidades comerciales y turísticas, tendríamos “de derecho” lo que “de hecho” existe, un puerto de agua dulce que sería el punto de intercambio comercial de los pescadores y conuqueros de la Represa con el mundo. Tenemos televisora, radio, dos cementerios, un veretero de basura, que con las nuevas tecnologías es una ventaja, el estadio de futbol único privado de cualquier equipo de futbol en el país, arroceras, plantas de tratamiento de asfalto, minas de ripio, y los Humedales de los Ángeles, en un número no menor de 30, tienen la potencialidad para ser el mayor polo turístico de los Llanos Colombovenezolanos.

Cuento algunos de estos Humedales de los Ángeles: Humedal de la Abuela (En casa de la señora Argelia de García), detrás del extinto Hotel El Castillo hay tres, sin nombres, El Ique (La Arestinga), Humedal Elsita, al lado del anterior, juntos en la historia forman las Lagunas del Ique, El Encanto, (Barrio Bello Horizonte), Humedal de la Virgen, en la margen derecha de la vía El Calvario, Jesús Nazareno de Calabozo, en el Hato San Diego, cerca de Palo Seco, Aguada del Rosario, entre Palo Seco y la Y de Palenque, por lo menos tres Morichales en el Recreo, uno de ellos se llama El Limón, Laguna del Tapiz, Laguna Clara, Laguna de las Pipas, Humedal Laguna Las Flores, Caño Cañaote, Caño El Cerrito, Represa Generoso Campilongo, rios Orituco y Guariquito, entre otros...

¿Qué falta? Que la población de este amplio territorio decida acercarse a las soluciones de su felicidad, hacerse su propio Gobierno municipal.

¿Te quieres integrar al equipo que trabaje porque nos regalemos en nuestro cumpleaños 300 el Municipio Autónomo Los Ángeles? eduardolopezsandoval@yahoo.es 04144685505 02468720187.

(Hoy, 02 de agosto, en el día de nuestra Señora de Los Ángeles, pasa este escrito a todos tus panas. Amén)

Eduardo López sandoval es abogado e historiador venezolano