Acerca de la cuestión agroalimentaria venezolana (cuatro)


Entre el 2020 y 2021, la falta de políticas de apoyo a la producción nacional (lo cual prácticamente ha sido una constante de este régimen, desde que decidió crear un ministerio para la alimentación, separando este renglón de su nicho natural; la agricultura y la cría, creando  una estrategia que no fue otra cosa, que el fomento a una escala sin precedentes, para favorecer con las importaciones de alimentos, a tasas preferenciales, a elites militares, que fueron las que se apropiaron de ese lucrativo y corrupto negocio


Por Jesús Cepeda Villavicencio


Plantear la necesidad de que el SAV, sea analizado, discutido y formateado, bajo el prisma de una visión holística, obedece a la inaplazable necesidad social, económica y política, de romper con el monopolio que para la vida de la nación impuso el rentismo petrolero. Insistimos en que no se trata de una ruptura que descanse en la definitiva erradicación del modelo petrolero (eso sería irresponsable de nuestra parte), porque más allá de las tendencias históricas y la necesaria e ineludible obligación de su sustitución por energías limpias, que ayuden a mitigar los terribles efectos del cambio climático, sabemos que eso todavía se llevara un tiempo relativamente prolongado. Tiempo que advertimos, puede y debe ser asumido con una elevadísima responsabilidad, para que sus relativos beneficios, una vez superada la actual desgracia que tributo en su colapso, puedan apalancar el desarrollo de alternativas económicas, que garanticen el nuevo rostro de la futura Venezuela democrática, sin ataduras que impidan su movilización hacia el progreso (civilidad), ni ilusos atavismos que nos retrotraigan a un pasado que no volverá.


Hemos insistido que el SAV y los siete subsistemas que se han definido, necesita revertir tres aspectos claves para aproximarse  al estatus que aspiramos y esperamos ocupe, en ese promisorio futuro; primeramente, tiene que resolver el crónico déficit nutricional que padece su población (asunto que destacaremos en la presente entrega), en segundo lugar tiene que modificar su ecuación productiva, para poder satisfacer sus demandas nutricionales, y finalmente, tiene que equilibrar una balanza comercial históricamente deficitaria. Contextualizar y centrarse en esos tres ejes fundamentales, permitirá fijar la brújula, para no desviarnos de un camino que previamente debemos mapear con el plan que se propondrá para tales efectos.
En relación al primer aspecto, tema del análisis de este artículo, el panorama no puede ser más desolador y desalentador. Necesita más allá de las pertinentes miradas políticas, compromisos verdaderamente humanitarios, como se tendrá la oportunidad de observar con las cifras que a continuación se mostraran, y que jamás han debido ocurrir en una Venezuela a la que Dios y la Naturaleza les legó, todo lo que una sociedad necesita para una civilizada convivencia.


Los datos e informaciones aquí expresadas, han sido consultados en los informes que al respecto han presentado; la CEPAL, la ONU, el PMA (programa mundial de alimentos), la FAO, la FUNDACIÓN BENGOA, CARITAS y las encuestas de tres prestigiosas universidades Venezolanas (UCAB, USB Y UCV): ENCOVI. Son cifras irrebatibles e inocultables, y por más cinismo, que este degenerado régimen quiera imponer a la sociedad, al pretender ocultar y negar, un gravísimo problema de carácter HUMANITARIO, empujan al país y a toda su población a un espiral de violencia, vorágine y a un tremedal que pareciera no tener fondo.


Con respecto a los medios de vida, los datos abarcan una población para el año 2021, de 27,6 millones de personas, de las que se considera que su totalidad no dispone de los recursos económicos necesarios y suficientes, para cubrir todos sus gastos esenciales. De ese total, 18,5 millones padecen grandes necesidades humanitarias, porque perdieron o extenuaron sus medios de vida de forma irreversible para poder alimentarse (agotamientos de ahorro, venta de bienes y artículos del hogar). Para junio del año 2021, el salario mínimo real, se había reducido en un 95%, es decir prácticamente había desaparecido, y paralelamente a ello, la capacidad de producción nacional de alimentos se había reducido a un 20% de su capacidad, con relación a la que tuvo alrededor del año 2008.


Los datos del PMA publicados en el año 2019, confirmaron una crisis alimentaria aguda de elevada escala, en por lo menos 9,3 millones de personas sufriendo inseguridad alimentaria. De esa cifra, 24,5% tienen inseguridad moderada y 8,1 inseguridad severa. Esta situación ha colocado a Venezuela entre los países con las cuatro mayores crisis alimentarias del mundo, y con una tendencia aún más pesimista después de la pandemia, por el agravamiento en todos los órdenes. Una hiperinflación que se ha prolongado por cinco años ininterrumpidamente (una de las más larga del mundo, por no decir la más), una estrepitosa caída de la producción nacional y de las importaciones de bienes alimentarios, que aun cuando estas últimas, han mostrado una leve mejoría a partir del 2020, los elevados precios de esos bienes, se tornan inaccesibles a una depauperada población, todo lo cual ha incrementado en tan solo dos años la inseguridad alimentaria a 14,3 millones de personas.


Para el año 2019, la FAO actualizaba sus datos con respecto a Venezuela, y como ya habíamos citado, 9,3 millones de venezolanos, se encontraban o subalimentados o con hambre crónica, así mismo los informes del PMA, indican que de esta población, 17,8% había reducido el consumo a niveles inaceptables, 12,3% había llegado a niveles límite, y 5,5% se encontraba en déficit extremo. Entre el 2015 y el 2019, la disponibilidad de alimentos cayó en un 73%, la ingesta proteica disminuyó en ese mismo porcentaje y el consumo calórico se redujo en un 34%.


Entre el 2020 y 2021, la falta de políticas de apoyo a la producción nacional (lo cual prácticamente ha sido una constante de este régimen, desde que decidió crear un ministerio para la alimentación, separando este renglón de su nicho natural; la agricultura y la cría, creando  una estrategia que no fue otra cosa, que el fomento a una escala sin precedentes, para favorecer con las importaciones de alimentos, a tasas preferenciales, a elites militares, que fueron las que se apropiaron de ese lucrativo y corrupto negocio, en un abierto y descarado perjuicio de la producción nacional y de la estabilidad de las regiones agrícolas del país. Este oscuro negocio pudieron mantenerlo durante todo el periodo de la gran bonanza petrolera). A lo anterior hay que sumarle la aguda escasez de combustible, que se ha hecho crónica, no solo durante la pandemia, sino que aún persiste, y ha complicado más el panorama de la disponibilidad y acceso a los alimentos para la inmensa mayoría de nuestros coterráneos. Esto se expresa al compararlo con el año 2015, en una disminución del consumo de carne, en un 93%, de leche y derivados en un 85%, de arroz en un 89% y de hortalizas en un 89%, todo lo cual configura un escenario de Emergencia Humanitaria Compleja, que el régimen de maduro se niega a reconocer.


Estos déficits, tanto calóricos como proteicos, se ven reflejados dramáticamente en un estudio realizado recientemente por la Fundación Bengoa, focalizado en niños menores de dos años de los estratos poblacionales C,D y E, encontrándose severos retrasos en el crecimiento en talla (RCT) o desnutrición crónica. A esa edad, este retardo es una consecuencia cuyo origen se ubica no solo en la etapa postnatal, sino incluso con mayor grado de severidad en la etapa prenatal, por la exposición de las progenitoras a deficiencias alimenticias y nutricionales, siendo obvio que estas anomalías impactarán el desarrollo cognitivo de esos niños, asi como los expondrá a sufrir delicadas enfermedades en su ulterior desarrollo, existiendo como derivación de todo esto, una alta probabilidad de ocurrencia de graves problemas de salud pública en el corto y mediano plazo.


           

En la próxima entrega iniciaremos el abordaje de propuestas, sobre las que creemos debemos consensuar rumbo al rescate de nuestra democracia.


Jesús Cepeda Villavicencioes ingeniero agrónomo, MsSc en Desarrollo Rural, doctor en Ciencia de la Educación, profesor universitario jubilado, ensayista y político.

viernes, noviembre 18, 2022

Caracterización de los estilos artísticos en el arte religioso cristiano-católico calaboceño

Fachada de la Catedral Metropolitana de Calabozo, perteneciente al arte barroco americano o arte colonial

Calabozo se convirtió en un centro de la actividad económica de la provincia, esto permitió que se conformara un extenso urbanismo colonial, estilo andaluz con características propias y adaptada a la realidad de la región y símbolo de un momento histórico lleno de prosperidad para los dueños de hatos y grandes comerciantes. Del mismo modo, la arquitectura religiosa siguió la misma transformación que realizaron los demás pueblos


José  Aquino


Las  artes  y las religiones desde los orígenes de la humanidad han estado relacionadas, porque todas las producciones artísticas tienen un  interés o sentimiento hacia alguna divinidad, por tanto los seres humanos    realizan diferentes creaciones  con el fin de rendirle culto a lo sagrado y lo divino. El desarrollo histórico del arte ha marcado cada una de las caracterizaciones o estilos en honor a un ser omnipotente. Por tanto, es necesario destacar, la manera de adorador  en la era  cristiana que  se inicia en el continente europeo, con  el arte Cristiano Primitivo en los siglo I y  II después del nacimiento de Cristo; luego el sentimiento Cristiano ,se propaga por todo  el Imperio Romano con el emperador Constantino en el siglo III , y se mantiene a  la  muerte este mandatario cuando  sus dos herederos hijos ,dividen el Imperio en Oriente y Occidente, manteniendo este culto religioso por  ese territorio durante la llamada Edad Media; encontrándose   dos estilos: Románico y  Gótico, hasta el siglo XV, y  cuando el sentimiento religioso sufre cambios  con la llegada de la Modernidad a través del  Arte Renacentista, que luego  decaerá con la llegada  del Arte Barroco de inspiración cristiano católica.


Es precisamente el movimiento artístico Barroco que  nació a comienzos  del siglo XVI, triunfando en dicho  continente como consecuencia del  impulso  del movimiento religioso Cristiano Católico denominado  Contrarreforma , con el fin de recuperar  la gran cantidad de fieles perdidos  en muchas naciones por seguir la Reforma Protestante   y contener el avance  de las ideas inspiradas en Martín Lutero y Juan  Calvino. En tal sentido los reyes de España, se alinean  con este movimiento, impulsando esta creencia religiosa gobernada por  los Papas en el Vaticano, en momentos cuando  se está realizando  el proceso de conquista y colonización del territorio americano .En consecuencia este estilo es traído de este lado del océano Atlántico, tanto por los colonos españoles y portugueses, convirtiendo a este credo a los nativos , luego   a los esclavos  y las castas que se derivaron de esta mezcla en adeptos a esta creencia religiosa mediante el proceso de  transculturización; pero con una caracterización muy especial para la realización de los templos de veneración, al no contar con todos los materiales para la construcción de  las creaciones artísticas. Dándole una peculiaridad de esta manifestación del arte con el nombre  de   Barroco Americano  o Arte Colonial Americano, y en cada entidad político territorial,  una manera de concebir estos monumentos y su ornamentación, con el único fin  de rendirle culto a Dios.


Interior de la Iglesia Nuestra Señora de Las Mercedes, donde se aprecian los arcos de medio punto y el plano de tres naves

En lo que respecta a la entidad político territorial llamada Capitanía General de Venezuela a partir de 1777, la actividad artística del arte barroco colonial americano no  realizaron obras monumentales, ni las artes  comparables como  las de los virreinatos  del Perú, capital Lima  y el virreinato de la Nueva España, capital México, debido a que la actividad económica en ese territorio no permitía que sus habitantes  la realizaran obras colosales de arquitectura, al igual que  esculturas y pinturas para embellecer los templos en estos centros poblados con el fin de rendirle culto a Dios y las demás advocaciones marianas. Es  después de  la fundación de Coro, en 1527, el Tocuyo, Trujillo, Mérida, Barquisimeto, en la región centro occidental; y   luego en la región central  se fundarían Valencia, y seguidamente el colonizador Diego de Losada somete a los aborígenes dirigido por el Cacique Guaicaipuro  para fundar  Caracas en 1567, que más tarde se convertiría en Provincia y más tarde,  la sede de la Capitanía General de Venezuela. Después de  consolidarse como poblado   transformaron las primeras iglesias, remplazando las  de carácter  provisional  para construir  la arquitecturas religiosas de este estilo colonial (Camacho, 2016).


    La historiografía da cuenta  que durante  los siglos XVII y XVIII,  seguían fundando pueblos en esta entidad político-territorial  y al estar consolidados, según el nivel socioeconómico de sus  fieles, realizaban la construcción   y ornamentación de sus templos permanentes y bien concebidos   un  periodo de tiempo  pautado, se realizaba con la finalidad  de  cumplir con los rituales de la religión Cristiano Católico. La Villa de Todos los Santos de Calabozo, fundada en 1724, por el interés de la Corona Española de fundar pueblos en esta parte  los llanos bajos de la Provincia de Caracas, con la colaboración decidida  de la orden religiosa de  los  Capuchinos, en cumplir con los acuerdos establecidos entre el  Vaticano y la realeza hispana, en consolidar también esta creencia mística  y tener mejor control del territorio por parte del gobierno imperial.


Capila de la Sagrada Familia, ubicada entre la carrera 10 con calle 7 de Calabozo

12  familias fundadoras que vinieron a esta comarca para  dedicarse a las actividades agropecuarias en la mesa de Calabozo, se le unieron en los siguientes años más personas, antes los  beneficios de los otorgados por el gobierno español en otorgarles terrenos para construir sus viviendas y tierras para sus semovientes, que unido a la intensa actividad comercial hicieron posible en dos décadas  un renacer económico para los ocupantes de este asentamiento poblacional, como para  la hacienda pública, traducida en más impuestos recaudados para la corona. Estableciéndose  también en dos décadas  la Compañía Guipuzcoana, que garantizaría por cierto tiempo  durante su estadía el control de la intensa actividad comercial en esta región de los llanos. A consecuencia de lo antes expuesto, la ciudad de Calabozo se convirtió en un centro de la actividad económica de la provincia, esto permitió que se conformara un  extenso urbanismo   colonial, estilo andaluz con características propias  y  adaptada a la realidad de la región y símbolo de un momento histórico lleno de prosperidad para  los dueños de hatos y grandes comerciantes. Del mismo modo, la arquitectura  religiosa siguió la misma  transformación que realizaron los demás pueblos al cabo de muchos años, sustituir  el templo inicial por un oratorio que  tuviese  el estilo  majestuoso y que perdurase  en el tiempo.


     Es en el año 1776, cuando comienza la construcción de la iglesia (Loreto, 1968), que sería posteriormente elevada a Catedral. El presbítero  Juan Ángel Leal, fue el religioso que se encargó de realizar todas las gestiones para que la obra tuviese feliz término, para que los pobladores pudiesen  contar con un lugar para la adoración y veneración a Dios, al marianismo  y al santoral católico con prestancia. La iglesia de la Villa de Todos los Santos de Calabozo, se inauguraría en 1790, después  de 14 años en culminarla  y erigirse  como  una de los principales templos de estilo Barroco americano en territorio venezolano después de la Catedral de Caracas, con una caracterización particular que es necesario destacar: una planta basilical de tres naves, perteneciente al estilo Romano, modelo que utilizado  desde el siglo III  DC, en el Imperio Romano, en basílicas y baptisterios entre otros oratorios ; también cuenta  en su interior con arcos de   medio punto, como en las divisiones de las naves en su interior, soportadas por columnas del orden Toscano, romano con capitel Dórico, perteneciente al Arte Griego; Su fachada ,muestra a la vista sus sencillez con sus líneas curvas en sus adornos, para calificarla como joya arquitectónica del arte Colonial Americano. Este templo contó  con   retablo con este mismo  estilo hasta el año 2015, cuando se fue sustituido por  un modelo  neoclásico, que le da la majestuosidad  a esta Catedral Metropolitana. Dándole la satisfacción a la feligresía  durante ese Tiempo Histórico a finales del siglo XVIII, de contar con un sitio de veneración que simbolizaba la opulencia de los fieles  ganaderos, comerciantes y la feligresía de las demás  castas  de contar con un centro de gran importancia para veneración en los Llanos Bajos de la Provincia de Caracas, y  que no se quedaba detrás de la majestuosidad de los demás templos esparcidos  en tiempos de la Capitanía General de Venezuela.


Fachada de la Iglesia de Nuestra Señora de los Angeles, en el Barrio Mision de los Angeles de Calabozo

La importancia en todos los aspectos de la realidad, política, económica social y cultural  de Calabozo, a finales del siglo XVIII, va ser tal que desde ese momento la arquitectura  en general va  tener un  gran impulso, el urbanismo va siguió  el mismo patrón andaluz , encontrando en   última década de esa centuria, la construcción de edificaciones de este estilo Barroco Colonial, entre las cuales podemos mencionar la  Casa de Alto, que actualmente es la sede de la Escuela de Historia de la Universidad  Rómulo Gallegos, propiedad en ese entonces de la familia Viana Camacho,  entre la carrera 12 con calle 5,diagonal a la Plaza del Libertador Simón Bolívar. Del mismo modo, comienzan  las iniciativa de los pobladores del sector este de esta villa, para  la construcción de un nuevo templo en honor a la devoción de la Virgen de las Mercedes.


Fortis de la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, estilo neoclásico

     Por la iniciativa de los residentes de este sector de la ciudad en su mayoría perteneciente a los pardos,  construyen este  nuevo oratorio en   el año1804 (Ruiz, 2007). Los estudiosos de los estilos arquitectónicos consideran que este templo, mantiene  elementos artísticos del arte Barroco, e incorpora elementos del arte Neoclásico que ya estaba de moda en Europa  a mediados del siglo XVIII, por arquitectos franceses, determinando un estilo ecléctico. Por tanto, en  ese momento  históricos  la Ciudad de Calabozo, era considerado una de las poblaciones más importantes  perteneciente de  Llanos  de la Provincia de Caracas, con un  crecimiento poblacional vertiginoso y urbanístico bien concebido, detrás San Carlos de Austria que se había fundado por casi  medio siglo de antigüedad  ( Brizuela ,2013).


      Esta iglesia construida  en honor a los devotos de  Nuestra Señora  de Las Mercedes, posee una fachada a base de líneas rectas, en las cuales se presentan  adornos de  sus  columnas con un fustes  acanalados sobre unos capiteles del orden Jónico  Griego, representando la sobriedad  Helénica Clásica, pero el elemento artístico de gran importancia es en la  cúpula de doble casquete que  utilizaron las catedrales  del renacimiento en el siglo XVI .En su interior  la iglesia está conformada por tres naves separadas  por columnas del orden Toscano adosados de un capitel Dórico, elemento característico del Arte Barroco con una base ática, techumbre de madera estilo Mudéjar, y en el fondo una imagen de  la advocación mariana que simboliza la compasión y la misericordia, por tal motivo se le reconoce también  como  la  Patrono de los presos desde el año 1269.


El sentimiento de los habitantes de esta villa como todo el periodo colonial a medida que aumentaba la población iban construyendo templos par a rendirle culto a Dios, las advocaciones marianas y al santoral cristiano- católico, por tal motivo durante las últimas  décadas del  siglo XVII, los miembros devotos  de  la  Virgen del Carmen, organizados en su cofradía quieren además de tener una ermita en sus casas y hatos, aprovechando la bonanza económica de los fieles,  emprenden la campaña para  una  nuevo baptisterio. El mayordomo interino Demetrio Montiel, además de  comprar la escultura de dicha imagen al cual le manifiestan  devoción, comienza a realizar las gestiones para esta empresa (Ruiz, 2007). Luego del   deceso a comienzos del siglo XIX del citado administrador, y la entrada del proceso de independencia, y el triunfo republicano, tiene  un nuevo encargado, designando  por el Arzobispo de Caracas  Ramón Ignacio Méndez, en 1935; recayendo en el acaudalado ganadero José Ramón García  durante las primeras décadas del periodo republicano, quien emprendió esta empresa.


      En cuentas a  los informes que enviaba este administrador a las máximas autoridades  eclesiásticas y  su esfuerzo para  trasportar los materiales a la ciudad de Calabozo para realizar esta gran obra artística religiosa, inaugurada el 19 de abril  año 1846, para beneplácito de los devotos, reconocen a este mecenas como el impulsor definitivo de la construcción del templo. En momentos en que esta ciudad  retomaba el ritmo económico que tuvo antes del proceso de independencia. Este monumento arquitectónico es de estilo neoclásico, nacido originalmente  en Francia, a mediados del siglo XVIII, determinando que esta construcción fue una de las edificaciones  pioneras der este género  realizadas en Venezuela  después de la de San Juan Bautista de Cumaná a finales del siglo XVIII,  y posterior  a  la Iglesia de Santa Teresa de 1877, realizada por el autócrata civilizador Antonio Guzmán Blanco.


En esta joya arquitectónica tiene su  frente  a base de líneas rectas con  columnas pertenecientes al orden Jónico Griego: fuste acanalado sobre un capitel con volutas laterales, en las que se presentan tres puertas de madera; en el interior el oratorio está conformado por tres naves, soportadas por columnas de fustes lisos, sobre capiteles del orden dórico con algunas  decoraciones; en el fondo un  retablo principal con la imagen de la patrona, adornados  con elementos perteneciente a esta modalidad artística, al igual que en las naves  laterales otros retablos más pequeños, y en la parte opuesta al altar   la edificación cuenta con una estructura de madera llamada  coro, reservado para los cantores  que realizan los canticos.  


Encontramos también  elementos artísticos muy significativos, que es necesario presentar y hacer  referencia de   un estilo Barroco  Americano, en el oratorio construido en  el pueblo de Misión de los Ángeles, fundado por la congregación religiosa Capuchina en el año 1723, con aproximadamente 500 aborígenes traídos de las riveras del Orinoco a la mesa de Calabozo, para cambiarles  sus vidas nómadas a sedentarias,  estableciéndose  en las cercanías del rio Guárico. Realizándose el poblamiento y urbanismo de manera provisional en sus inicios al momento de asentarse, como durante  el periodo de conquista y colonización; las primeras construcciones eran de realizadas de techo de paja, barro y madera hasta que el conglomerado poblacional se consolidara durante un largo periodo de tiempo, para  posteriormente   construir  la urbe duradera en el tiempo


.

Para el año 1836, la historiografía da cuenta de la remodelación   del templo de esta comunidad, que aspira ser declarado Patrimonio Cultural, cuando en el mes de abril de 2023, cumpla 300 años de su fundación y se una a las demás iglesias de la localidad que gozan de esta distinción .En  su frente podemos apreciar  modeladas  columnas acanaladas sobre  un capitel estilo Dórico y  sostenidas  esta pilastras de un ático. Distinguiéndose es  la puerta, de madera, hacia arriba una  ventana  de madera a modo de balcón con barandillas  para otorgarle claridad al interior del templo, y más elevado  está  su campanario, para avisar a los fieles el comienzo de la liturgia; este  templo mantiene la misma  estructura de una sola nave desde que se erigió el templo. (MPPC, 2006)


     A finales del siglo XIX, se construyó un sagrario en las inmediaciones del  antiguo Hospital  Las Mercedes, ubicado éntrela calle 7con  carrera 10 de esta ciudad villatodosantina, tomando en cuenta con el estilo de moda en Europa , en  esos  últimos años  de esa centuria, el Arte  Neogótico donde las formas clasicistas , no serán más fuente de inspiración en  los elementos arquitectónicos ,  para dar paso a una concepción romántica en todas las actividades  de la creación artística. Por tanto, el interés por construir templos en  la búsqueda  por la elevación, el apuntalamiento, los decorados, acabados  y el uso de ventanales ojivales entre otros aspectos, para semejarse al modelo  gótico utilizado en la Edad Media, utilizando  este sentido para obtener la gracia divina la gracia.


      Esta capilla de la Sagrada Familia, a pesar de no ser  tan colosal  como los templos de más dimensiones que existen en  Venezuela y otros países ,es una bella construcción representativa  de este arte con su planta rectangular de una sola nave,  pináculos elevados  y  con los ventanales apuntalados, siendo una referencia artística en  los llanos guariqueños, que destaca la acción de los hombres por rendirle culto a sus creencias  en lugares sagrados con dimensiones estéticas de importancia, a lo largo de los siglos XVIII y XIX. Por tal motivo,  es necesario desarrollar un estudio riguroso de  las mentalidades de estos hombres y mujeres  de esos tiempos para entender  su comportamiento  no solo en lo religioso, sino también en los estándares de progreso  de una ciudad que perdió  su liderazgo cuando el dictador Juan Vicente Gómez, se llevo la capital en 1934, para San Juan de los Morros.


Todas estas consideraciones artísticas son necesarias resaltar en momentos en que  el turismo es visto como una fuente de recursos para los pobladores y el estado venezolano en todas sus instancias, por tal motivo esta presentación, es para incentivar y desarrollar el turismo religioso en  esta ciudad, sea del credo cristiano-católico u en otras religiones, con la finalidad de acompañar a sus gobernantes  en este diseño de  políticas para el bienestar colectivo.


REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS.

Brizuela, Jean (2013).La villa de San Carlos de Austria en las relaciones histórico-geográfico e informes misioneros (siglos XVII y XVIII).Aspecto para su estudio. Tiempo y espacio. Caracas.

Camacho, Shanlly. (2016). Arquitectura Colonial religiosa, características. http://etniaindigenavenezolanatimotocuicas.blogspot.com/2016/03/arquitectura-colonial-venezolana.html.

Loreto, Jesús (1968). Lugares y gentes de mi pueblo. Caracas abril de 1968.

Ministerio del Poder Popular para la Cultura (2006).Catalogo Patrimonial del Municipio Francisco de Miranda del Estado Guárico https://guao.org/biblioteca/catalogo_del_patrimonio_cultural_venezolano_estado_guarico.

Ruiz, Ubaldo (2007). Un  Símbolo Calaboceño. Iglesia y Parroquia de las Mercedes (1795-1858). Fondo Editorial Ipasme. Caracas

José Manuel Aquino es docente, promotor cultural e historiador venezolano. Se desempeña como Gerente Editorial de Revista Fuego Cotidiano

La marea creciente de la tristeza global


Antes de la pandemia, la experiencia de vivir con dolor aumentó en todos los grupos etarios


Por David Brooks

Taylor Swift era bastante romántica cuando saltó a la fama en 2006. Cantaba sobre el éxtasis del amor joven y el dolor del desengaño. Pero su tono se ha endurecido a medida que ha ido ascendiendo en el estrellato. Su excelente nuevo disco, Midnights, se desarrolla sobre una serie de emociones negativas: ansiedad, inquietud, agotamiento y, en ocasiones, ira.


"No me visto para las mujeres”, canta en un momento del disco. “No me visto para los hombres / Últimamente me he estado vistiendo para la venganza”.


Resulta que Swift forma parte de una tendencia más grande. Los investigadores Charlotte Brand, Alberto Acerbi y Alex Mesoudi analizaron más de 150.000 canciones pop lanzadas entre 1965 y 2015. Durante ese tiempo, la aparición de la palabra “amor” en los 100 éxitos principales se ha reducido aproximadamente a la mitad. Al mismo tiempo, la cantidad de veces que esas canciones tuvieron palabras de emociones negativas, como “odio”, aumentó de forma considerable.


La música pop no es la única que se ha vuelto mucho más agria. David Rozado, Ruth Hughes y Jamin Halberstadt analizaron 23 millones de titulares publicados entre 2000 y 2019 por 47 medios de comunicación populares en Estados Unidos. Los titulares también se volvieron significativamente más negativos con el tiempo: una mayor proporción de titulares denotaron furia, miedo, asco y tristeza. Los titulares en los medios con tendencia de izquierda se volvieron mucho más negativos, pero los titulares en las publicaciones con tendencia de derecha se volvieron todavía más negativos que esos.


La negatividad en la cultura refleja la negatividad en la vida real. La Encuesta Social General les pide a las personas que califiquen sus niveles de felicidad. Entre 1990 y 2018, la proporción de estadounidenses que se pusieron en la categoría de felicidad más baja incrementó en más del 50 por ciento. Y eso fue antes de la pandemia.


La verdadera mala noticia está en el extranjero. Cada año, Gallup encuesta a aproximadamente 150.000 personas en más de 140 países sobre su vida emocional. Las experiencias de emociones negativas —relacionadas con el estrés, la tristeza, la ira, la preocupación y el dolor físico— alcanzaron un punto máximo récord el año pasado.


En esta encuesta, Gallup les pide a las personas que califiquen su vida en una escala de 0 a 10, en la que 0 significa que estás viviendo la peor vida posible y 10 significa que estás viviendo la mejor. Hace 16 años, el 1,6 por ciento de las personas en todo el mundo calificó su vida con un 0. Desde el año pasado, la proporción de personas que afirman tener la peor vida posible se ha más que cuadruplicado. Las personas más infelices son aún más infelices. En 2006, la quinta parte inferior de la población calificó su vida con una puntuación media de 2,5. Quince años después, ese puntaje promedio del quintil inferior había caído a 1,2.


En una entrevista, Jon Clifton, director ejecutivo de Gallup, afirmó que, en 2021, el 21 por ciento de la población en la India calificó sus vidas con un 0. Clifton afirmó que las emociones negativas están aumentando en India, China, Brasil, México y muchas otras naciones. Muchas personas se sienten bastante miserables en sus trabajos. En la encuesta más reciente, Gallup encontró que el 20 por ciento de todas las personas están felices en el trabajo, 62 por ciento son indiferentes y el 18 por ciento se siente miserable.


Parte del problema es el declive comunitario. Las encuestas sugieren que casi 2000 millones de personas están tan descontentas con el lugar donde viven que no le recomendarían su comunidad a un amigo. Esto sucede sobre todo en China y la India.


Parte del problema es la hambruna. En 2014, el 22,6 por ciento del mundo lidió con una inseguridad alimentaria moderada o grave. Para 2020, esa cifra se había elevado al 30,4 por ciento.


Parte del problema es un incremento de la miseria física. En 2006, el 30 por ciento de las personas que calificaron su vida como la peor dijeron que experimentaban dolor a diario. El año pasado, el 45 por ciento de esas personas afirmaron vivir con dolor todos los días. Antes de la pandemia, la experiencia de vivir con dolor aumentó en todos los grupos etarios.


Muchos de esas cifras me sorprendieron. Lugares como China e India se han vuelto mucho más ricos. Pero el desarrollo no conduce necesariamente a mejoras en el bienestar, en parte porque el desarrollo suele venir acompañado de un incremento de la desigualdad. Este es uno de los puntos centrales que Clifton esgrime en su libro Blind Spot: The Global Rise of Unhappiness and How Leaders Missed It. De forma convencional usamos el producto interno bruto y otras medidas materiales para evaluar cómo les está yendo a las naciones. Pero estas son medidas por lo general profundamente defectuosas de cómo las personas de verdad experimentan sus vidas.


La miseria influye en la política. James Carville dijo la famosa frase: “¡Es la economía, estúpido!”. Pero eso es muy limitado. A menudo, ¡es el desarrollo humano, estúpido! Incluida la cohesión comunitaria, la sensación de ser respetado, las conexiones sociales. George Ward, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, ha argumentado que las medidas subjetivas del bienestar predicen mejor algunos resultados electorales que las medidas económicas. Las mediciones de bienestar cayeron en Túnez y Egipto antes de los levantamientos árabes. El bienestar declinó en el Reino Unido antes de la votación del brexit. Los condados en Estados Unidos que obtuvieron los mayores incrementos de votos republicanos para la presidencia entre las elecciones de 2012 y el triunfo de Donald Trump en 2016 fueron también los condados en los que las personas calificaron peor sus vidas.


Si los niveles de miseria siguen aumentando, ¿qué podemos esperar en el futuro? Bueno, primero, niveles crecientes de populismo. Segundo, un mayor malestar de la población en todos los ámbitos. Clifton señaló que, según el índice de paz global, el descontento cívico (disturbios, huelgas, manifestaciones antigubernamentales) aumentó un 244 por ciento, de 2011 a 2019.


Vivimos en un mundo con una creciente desigualdad emocional. El 20 por ciento superior del mundo está experimentando el nivel más alto de felicidad y bienestar desde que Gallup comenzó a medir estas cosas. El 20 por ciento inferior está experimentando lo peor. Es una situación fundamentalmente injusta e inestable. La salud emocional del mundo se está desmoronando.


c.2022 The New York Times Company

sábado, noviembre 12, 2022
← Newer Older →