,

Confusiones históricas

Fuego Cotidiano publica un artículo de Jerónimo Carrera, presidente del Partido Cumunista de Venezuela (PCV), donde el dirigente comunista cuestiona que se celebre este año el Bicentenario de la Independencia porque se incurriría en un “error histórico”. En su escrito, titulado “Confusiones Históricas”, niega que el 19 de abril de 1810 pueda ser calificado como “el día inicial de la independencia”. Sostiene que la fecha real es el 5 de julio de 1811, un año más tarde.


Por: Jerónimo Carrera

Debo decir que ya no resisto más la tentación de referirme aquí, aunque sea en forma muy breve, a un asunto que ahora está de moda acá en Venezuela, como es el de la celebración del que parece van a considerar día inicial de nuestra independencia nacional o sea el 19 de Abril de 1810.

Pues desde mis días escolares recuerdo nos enseñaban que nuestra independencia nacional había sido declarada el 5 de Julio de 1811, es decir, un año completo más tarde. Lo que se había formado ese año anterior era una tal “Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII”, con motivo de la sustitución forzada de este monarca en el trono del imperio español por un hermano de Napoleón Bonaparte, como resultado de la invasión de España por las tropas francesas.

Hernán Rivera Letelier gana el premio Alfaguara

El arte de la resurrección está ambientada en el desierto chileno en la primera mitad del siglo XX, la novela narra las peripecias de un iluminado, Domingo Zárate Vera, conocido como el Cristo de Elqui, un vagabundo que se cree la reencarnación de Cristo.

por JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS - Madrid - 22/03/2010
Humor, surrealismo y tragedia en una geografía personal. Así es El arte de la resurrección, la novela con la que el escritor chileno Hernán Rivera Letelier acaba de ser galardonado con el Premio Alfaguara 2010 , dotado con 175.000 dólares (unos 129.279 euros) y una escultura de Martín Chirino.

El lesbianismo en Venezuela es asunto de pocas páginas: literatura, nación, feminismo y modernidad

Fuego Cotidiano publica aquí el ensayo académico de la profesora Gisela Kozak Rovero, quien obtuvo recientemente el premio Sylvia Molloy y Carlos Monsiváis, otorgado por la Sección de Estudios de sexualidad de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, a los mejores artículos académicos publicados en revistas revisadas por pares durante el período 2007-2008.


Necesaria introducción al asunto