Periodismo y literatura, otra vez

La revista electrónica venezolana Prodavince publica un interesante discurso del escritor y periodista Armando Coll, texto leído el 24 de mayo en la Universidad Metropolitana y en la Feria del Libro de la ciudad de Mérida. Apuntes para una discusión necesaria sobre las modas y su influencia en los géneros periodísticos tan en boga por estos días.


Armando Coll | Prodavince
Parece tema trillado, pero cada día hay algo nuevo que decir al respecto. Parece, también.

Periodismo y literatura o Literatura y periodismo.

A despecho de los que pretenden poner el periodismo a la par de la Literatura, a medida que el periodismo más se especializa o más bien, a medida que más se refina, más se define como categoría y/o disciplina aparte.

No comulgo con categorías tales como literatura de ficción y literatura de no-ficción.

Para mí, la literatura, la gran literatura, la única, siempre es ficción.

Porno para intelectuales

Ahora que, gracias a Internet, el acceso al sexo es universal, varias revistas eróticas apelan al arte para sobrevivir. Pero ¿tiene sentido que Playboy se parezca a Vogue?, se pregunta El País de España.

INÉS MUÑOZ MARTÍNEZ-MORA
 Elpais.com 25/06/2010
En la era que propugna defunción al papel, ciertas revistas se han entregado a los placeres de la carne. Procacidad, moda e intelectualidad han hecho un trío sobre una cama de cuché para alumbrar lo que bien podría llamarse Nuevo Erotismo Ilustrado. Una revisión del concepto de revista masculina S de los años setenta. Nuestros padres lo hacían mejor. Publicaciones con tantas pretensiones de refinamiento como méritos artísticos para colocar en la mesa del salón, no escondidas bajo el colchón. Y, de paso, atraer también a lectoras.


La relación entre París y los desnudos es tan proverbial como la que tiene con la moda. Quizá por eso, la edición gala de Playboy ahora parece Vogue. Por estética y por nómina compartida de colaboradores. Ya no es un producto genérico, sino que se ha significado mediante contenidos de altos vuelos. Su cambio de look, ahora sí, puede dotar de algo de verdad a aquello de "yo compro Playboy por las entrevistas". Las vecinitas de enfrente con tetas, labios
,

Don Miguel Álvarez Díaz: Un canario de excepción

Aún cuando existe la tendencia de recordar a los muertos exaltando sus virtudes, que en este caso tenía muchas; en esta oportunidad el recuerdo estuvo orientado hacia la persona que fue Miguel: humano, humilde, franco, sincero; defendiendo a los canarios y la canariedad a toda costa, tendiendo la mano amiga cuando era necesario.
Don Miguel Álvarez Díaz, durante una reciente entrevista
a la viceconsejera de Emigración y Cooperación
con América del Gobierno de Canarias.
Tomado de Canarias en el Mundo

A Julio Vicente Álvarez Matamoros, dilecto
hijo de Miguel y doña Hilda, reconocido artista
en España, quien en los años 80 fue nuestro
alumno en las aulas del Liceo José Gil Fortoul

Por: FELIPE HERNÁNDEZ G.
UNESR-Núcleo Valle de la Pascua

Este pasado siete de junio se cumplió un año del sensible fallecimiento de ese canario de excepción que fue don Miguel Álvarez Díaz, tan doloroso momento fue recordado por muchos de los que fuimos sus amigos. La actividad central fue realizada en la emisora radial donde la doctora Norka Ruiz Cadenas mantiene viva esa parte de Miguel que fue su Programa “Ondas Canarias”. Convocados para la ocasión nos dimos cita, entre otros, su esposa doña Hilda Matamoros, su hijo Miguelito, la profesora María Estevaliz Quintero, presidenta del Hogar Canario en Valle de la Pascua; además de los profesores Aquiles Lugo y José Manuel Celis, quien junto con Norka y el operador Jorge Luis Coa Faramalla desarrollamos una amena tertulia, amenizada por música canaria y las muchas llamadas telefónicas de amigos que testimoniaban una vez más, su amistad y su recuerdo a Miguel. Muy sentida la llamada de su hermana desde los Islas Canarias y de su hija desde Madrid.

Aún cuando existe la tendencia de recordar a los muertos exaltando sus virtudes, que en este caso tenía muchas; en esta oportunidad el recuerdo estuvo orientado hacia la persona que fue Miguel: humano, humilde, franco, sincero; defendiendo a los canarios y la canariedad a toda costa, tendiendo la mano amiga cuando era necesario. Motivo que sirvió para que la profesora María Estevaliz Quintero estuviese de acuerdo en crear en el Hogar Canario, una Cátedra donde se exaltará no sólo la vida y obra de Miguel, sino además, realizar permanentes ciclos de charlas, conferencias y actividades sobre el devenir canario en estos lares. Esta idea está en plena sintonía con lo que fue la vida y el pensamiento de Miguel, quien “siempre vivió como si fuera a morir mañana que equivale a no morir nunca". Porque él como difusor del pensamiento y del sentimiento canario, estará siempre presente. No es casual, que la premisa existencialista de la filosofía establezca, que la materia existe pero es necesario que un ser pensante la identifique, la reconozca; y este importante papel de la conciencia, privativo del hombre, es al mismo tiempo una condición para la existencia de la materia misma en nuestro pensamiento. Quizás esas apreciaciones me motivaron a escribir sobre don Miguel Álvarez, el 14 de noviembre de 2008, en ocasión de la visita que dispensaran al Hogar Canario de esta ciudad, el embajador de las Islas Canarias en Venezuela y autoridades del Gobierno Canario, lo siguiente:

DON MIGUEL ÁLVAREZ DÍAZ, …canario de excepción, ciudadano cabal, excelente amigo, conductor por años del Programa Radial “Ondas Canarias”, además de contertulio y participante habitual en jornadas, conversatorios, congresos y encuentros sobre historia regional y local en nuestra ciudad y en el estado Guárico en general, lo que le ha convertido en cronista oficial de los canarios y la canariedad en el Guárico, fuente testimonial de obligada consulta y suerte de oráculo de respetada referencia para el estudio de todo lo referente al devenir de los canarios en estas tierras, donde por siempre han dado un muy valioso aporte de sacrificio y trabajo, en aras del desarrollo de estos pueblos, amen de la cuota genética con la que han prolongado su estirpe en Valle de la Pascua y el Guárico por generaciones. En definitiva, don Miguel Álvarez Díaz, es capaz de soplar el viento de la historia y sacar de la rutina a los canarios asentados en estas tierras, abriéndoles puertas y ventanas sobre el mundo de donde vienen o vinieron sus antepasados.

A quienes conocimos, tratamos y fuimos amigos de Miguel, su muerte sólo ha logrado hacernos comprender que lo grande y trascendente puede presentarse con ropaje de sencillez, parecer cotidiano y normal lo que luego otros verán como excepcional. Su vida fructífera le dio pasaporte para que, aun muerto, siga entre nosotros y su recuerdo nos estremezca cuando constatemos, en los hechos futuros, la profundidad de sus luchas y de su pensamiento.

En Valle de la Pascua, a los ocho días del mes de junio de 2010.