,

Fidel Castro a la cabecera de Hugo Chávez

Castro y Chávez no son creaciones de Thomas Mann, y es dudoso que sus intercambios igualen las meditaciones filosóficas e históricas de la imaginación del novelista alemán. Pero lo que es casi tan extraordinario es la idea de dos hombres fuertes -uno de ellos un dictador brutal, el otro un aspirante a autócrata- incapacitados por la vejez o la mala salud en el único lugar donde la naturaleza de sus padecimientos puede ser mantenida en secreto.

La incertidumbre sobre la salud de Chávez

Por Jorge G. Castañeda
La foto de la noticia es evocativa: el anciano Fidel Castro al lado de un debilitado Hugo Chávez, presidente de Venezuela, quien actualmente convalesce en una prolongada y misteriosa estancia en un hospital de La Habana. Quizá estén discutiendo los agravios del imperialismo y las perennes virtudes de Simón Bolívar y José Martí.

En cualquier caso, la escena hace pensar en La montaña mágica de Thomas Mann, probablemente la novela más importante del siglo XX. La obra, que se desarrolla en la aldea alpina suiza de Davos en vísperas de la Primera Guerra Mundial, gira en torno a la enfermedad, recuperación o muerte de más o menos una docena de enfermos de tuberculosis, todos aislados en un sanatorio en las laderas de la Montaña mágica.

Personajes memorables habitan la novela. Madame Chauchat; la angustiada mujer mexicana conocida como Tous-les-Deux; y por supuesto el protagonista, Hans Castorp. Pero el núcleo de la obra son las interminables conversaciones entre dos pacientes, Lodovico Settembrini y Leo Naphta, respectivamente un idealista italiano y un jesuita cínico, acerca de la guerra, la moralidad, la vida, la muerte y la salvación del alma de Castorp.

Admito que hay una gran diferencia entre Castorp y Castro. Castro y Chávez no son creaciones de Thomas Mann, y es dudoso que sus intercambios igualen las meditaciones filosóficas e históricas de la imaginación del novelista alemán. Pero lo que es casi tan extraordinario es la idea de dos hombres fuertes -uno de ellos un dictador brutal, el otro un aspirante a autócrata- incapacitados por la vejez o la mala salud en el único lugar donde la naturaleza de sus padecimientos puede ser mantenida en secreto.

Ahí, Castro y Chávez pueden tratar de enfrentar las consecuencias de su propia desaparición, dada su absoluta dependencia mutua. En el caso de Castro, cuando menos, sabemos que ha estado enfermo durante cerca de cinco años, aunque se ha recuperado en gran parte; que tiene casi 85 años de edad y está lúcido sólo intermitentemente (según personas que han estado con él recientemente); y que no maneja ya Cuba en el día a día.

No sabemos cuál puede ser su prognosis o cuánta influencia tiene sobre su hermano "menor" Raúl, de 80 años. En principio, Raúl está comprometido con un cambio significativo en la desvencijada economía de la isla - conservando al mismo tiempo el poder total que tienen ambos hermanos.

Sabemos mucho menos acerca de Chávez, que es el punto principal de la convalecencia en La Habana, Independientemente de qué otra cosa sea cierta, la aseveración del caudillo venezolano de que pasará varias semanas en Cuba debido a una operación de emergencia por un absceso pélvico simplemente no es creíble.

Cuba no es respetada por su capacidad médica de alto nivel y alta tecnología. Podremos evaluar mejor la medicina social cubana o sus médicos descalzos cuando sea posible efectuar comparaciones internacionales.

Sea lo que Chávez padece -desde cáncer de próstata hasta una infección menor- sigue siendo un misterio. Así que la explicación más probable para que Chávez se someta a tratamiento en otro país es la necesidad de conservar el secreto. El único otro país del mundo donde la salud de un presidente se mantiene como secreto de estado es Corea del Norte, que está un poco lejos de Venezuela.

Si nada está seriamente mal con la salud de Chávez (quizá aparte de un padecimiento que podría causarle cierto embarazo personal, desde una mirada de "macho"), la atención médica sin publicidad en La Habana le permitirá mantener todo bajo control y regresar triunfante a casa, cuando los criterios médicos y políticos coincidan.

Por el contrario, si Chávez padece una enfermedad terminal, su conexión cubana le permitirá a él y a los hermanos Castro trazar una ruta para el futuro que idealmente -para el trío, cuando menos, si no para los pueblos de sus dos naciones- aseguraría la continuidad de la política y las alianzas.

Son muchas las apuestas que se han perdido en el medio siglo pasado en torno a aseveraciones de que Cuba no puede sobrevivir sin una u otra ayuda. Sin duda, Cuba depende de un masivo subsidio venezolano -divisas duras y petróleo barato a cambio de médicos, entrenadores atléticos y personal de seguridad cubanos. La pérdida de ese subsidio quizá podría ser un desafío insuperable para la supervivencia del régimen de Castro.

En forma similar, la idea misma del chavismo sin Chávez quizá sea quimérica. No tiene un sucesor viable, y todos los agentes de inteligencia y de seguridad cubanos estacionados en Caracas casi seguramente no serían capaces de volver a construir a Humpty Dumpty en la forma del hermano mayor de Chávez, Adán; o de su ex vicepresidente, Diosdado Caballero; o su ex ministro de Gabinete y principal matón, Jesse Chacón.

Si ése es el caso, La Habana y Caracas tienen un problema. Chávez llegó al poder hace 12 años. Con excepción de los Castro, es el jefe de Estado actual que más tiempo ha permanecido en el poder en América Latina. Las elecciones presidenciales están programadas en Venezuela para diciembre de 2012. Pero la desaparición del teniente coronel podría obligar a elecciones anticipadas o bien se crearía un vacío de poder en el que cualquier cosa podría suceder. Los cubanos tendrían escasa influencia en el resultado, pero su destino quizá dependa de él.

No es de extrañar, entonces, que los cubanos quieran conservar vivo y bajo su protección a Chávez, cuando menos hasta que se recupere, o que formulen un Plan B.

En tanto, nosotros sólo podemos tratar de adivinar lo que le duele a Chávez, y lo que los tropicales Naphta y Settembrini discuten en la "montaña" de una isla que ha dejado de ser mágica.

Jorge G. Castañeda, ex ministro de Relaciones exteriores de México, es Profesor Global Distinguido en la Universidad de Nueva York y autor, más recientemente, de Ex Mex: From Migrants to Immigrants
,

In memorian al Dr Sebastian Viale Rigo

Por José Obswaldo Pérez
La noticia del fallecimiento del doctor Sebastián Viale Rigo pasó desapercibida por el claustro universitario de la Universidad Rómulo Gallegos, quien fuese su segundo rector. Viale Rigo fue fundador y designado máxima autoridad de la Casa de Estudio de la Región Central por el Ejecutivo Nacional, en 1984 hasta 1987. Su gestión se caracterizó, entre otros aspectos rectorales, por el inició de las actividades del Programa de Enfermería, del Área de Medicina.
Durante su gestión egresó la primera promoción de ingenieros agrónomos, se construyen algunas edificaciones en la actual área de El Castrero y se efectúa el traslado a tal lugar de algunas dependencias académicas.
Fue Director y Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias  de la U.C.V. “En su retiro, se dedicó exitosamente juntos sus hijos a la cría de ganado superando lo agreste y distante de las sabanas llaneras que explotó, donde aplicó los principios de la ganadería sustentable mucho antes que el resto del país ganadero las adoptara”, escribió el ingeniero Pedro E. Piñate en Notas Agropecuarias Venezuela.

Sebastián Viale Rigo falleció en Maracay, el pasado 19 junio.

Miranda en Web.2.0

Desde ahora, los archivos digitalizados del Generalísimo Francisco de Miranda, también conocidos con el nombre de Colombeia, están a la vista de cualquier ciudadano del planeta, a través de la página web www.franciscodemiranda.org.

El generalísimo Francisco de Miranda
El lanzamiento oficial de la plataforma digital se realizó en la Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño y recoge todos los documentos relacionados con el sueño emancipador que albergaba la mente de Miranda, desde 1783.El instrumento condensa un volumen de aproximadamente 32 mil páginas que narran los diversos episodios de la vida del prócer caraqueño.

"En sus páginas también imprimió sus experiencias de viajes por muchísimos países de Europa, el norte de Asia, el Imperio Turco, el Imperio Ruso, y también sus viajes por los Estados Unidos y por supuesto su expedición Libertadora de 1806", detalló la historiadora Carmen Bohórquez, coordinadora del proyecto que también aborda pasajes de su vida personal.

Bohórquez explicó que el archivo contiene una gran cantidad de temas atractivos; no solamente documentos manuscritos, sino grabados de la época, partituras musicales, mapas, diseños de fortalezas, diseños de barcos y animales de África que no eran conocidos en Europa.

En referencia a las ventajas que tiene la versión digital de los archivos de Miranda señaló que "contrario a las dos ediciones impresas que existen, la primera es de fácil acceso a todas y a todos desde cualquier parte del mundo, mientras que la segunda fue una publicación limitada que comenzó a salir en 1929.

,

Cárceles de ayer

Los presos han convertido una de las celdas en botiquín en el que venden aguardiente...


ELÍAS PINO ITURRIETA |  EL UNIVERSAL
Uno de los primeros informes sobre las cárceles en la época republicana data de 1831. Está suscrito por Antonio Leocadio Guzmán, quien es entonces Ministro de lo Interior, y dice así: "En toda Venezuela no hay un edificio que pueda llamarse adecuado para la detención y seguridad de los presos, puesto que no está concluido el que se levanta en Caracas. Es asombroso el descuido que se nota en este ramo y es tan importante su mejora, cuanto que de ella depende, en gran manera, la administración de justicia. Hasta ahora, los jueces territoriales, al aprehender a un reo, lo ponían en marcha a disposición de la Corte Superior, con el sumario, porque no habiendo cárcel en que asegurarlos, la imperiosa necesidad los obligaba a hacerlo; pero esto ya no es posible; ningún venezolano puede ser distraído de sus jueces naturales, y como nadie puede faltar a esta disposición constitucional, todos los crímenes van a quedar impunes, si no se establece, por lo menos en cada cabecera de cantón, una cárcel segura. El Ejecutivo cumple su deber representando que, por efecto de las disposiciones existentes, no debe contarse con esto en mucho tiempo".

La afirmación de una figura fundamental de la burocracia nos lleva al terreno de la contradicción entre la realidad y los ideales. Es evidente cómo se impone la primera sobre los segundos, no en balde declara la imposibilidad inmediata de transformarla en términos positivos. Desde el siglo XVI ha funcionado una cárcel en la capital, situada en la esquina de Principal. El local se caracteriza por la sordidez, pero no experimenta mejorías en las primeras décadas de la república. En 1837, el diputado Francisco Aranda la llama "mala y horrorosa" en carta que dirige al Presidente de la República. En 1843, el diputado Tomás Lander le dedica las siguientes letras que publica en El Relámpago: "La cárcel que tiene Caracas es una mansión de horrores. El venezolano que se ve encarcelado deprava su moral con la vista de los objetos que le circundan, se deprava a sí mismo, porque cuanto ve y cuanto oye lo empuerca y lo envilece, y se familiariza con el crimen por el inmediato roce en que la sociedad lo coloca con todos los criminales".

La situación permanece en 1856, pues un informe para el ministro del ramo lamenta que las refacciones en el edificio no hayan parado en nada bueno: "Así ha estado desde el coloniaje y parece que continuará para vergüenza nuestra, para escarnio de la justicia y de la vida republicana". Sin embargo, el lugar que por fin estrena nuevas construcciones no varía la rutina en su interior. Denuncia El Candelariano, en su edición de 5 de noviembre de 1851: "No es cárcel, sino un lugar calculado para hacer morir muy en breve a un hombre en medio de los tormentos más atroces". Pero, ¿qué pasa en las provincias? Nada edificante, la continuación de una cadena de apresamientos miserables, dejados y ofensivos de cuyas vicisitudes apenas se ofrecen ahora contados detalles.

Pedro María Ortiz, preso en Angostura, se queja en 1833 de que lo están matando de hambre junto con otros infortunados. Dos años después, en la fortaleza de Maracaibo viven hacinados los prisioneros, hasta el punto de que se busca la manera de trasladarlos hacia Puerto Cabello para evitar "horribles consecuencias de orden público". La casa que sirve de prisión en Cariaco en 1848 es una ruina: "Hállase la existente en el mayor estado de deterioro, amenazando aplastar a los pobres que dentro están". En las bóvedas de La Guaira no existe manera de atender a los reos enfermos, afirma el alcaide en 1849. El funcionario le escribe al ministro "por razones de humanidad". De acuerdo con un expediente de 1839, la penitenciaría de Barcelona es un caos. Como funciona en una propiedad alquilada que antes servía como domicilio familiar, carece de los mínimos requisitos de seguridad. Los cautivos hacen lo que les viene en gana, no sólo por lo inapropiado del lugar sino también por la complicidad de los escasos e irresponsables celadores. Pero la situación no es mejor en Barquisimeto, según oficio de 1853: "Considerando el carácter indómito de la mayor parte de los encausados y los excesos que se cometen dándoles dinero, sin embargo de la vigilancia de los Alcaides, se proporcionan licores y se entregan a juegos de azar y suerte, de que resultan pleitos de gravedad, tanto que ayer un preso, por motivos de esta especie, hirió cruelmente a otros". En breve se enteran en el ministerio de las tremolinas que suceden en las permisivas celdas de San Cristóbal. Los presos se niegan a desyerbar las calles y las plazas, sólo asisten cuando quieren a los oficios religiosos y han convertido una de las celdas en ruidoso botiquín, en el que venden sin ocultamiento botellas y copas de aguardiente. Los delincuentes han hecho de su galera un club, en suma.

Pero son cosas del ayer lejano, testimonios de un pasado yerto y enterrado que seguramente apenas toquen la sensibilidad de los lectores acostumbrados a los avances en materia carcelaria que ha experimentado la sociedad en nuestros días. Quizá piensen que observan un desfile de incuria y atrocidad cuyos detalles no les incumben y cuyo registro no deja de ser una ociosidad en la humanizada y revolucionada república de la actualidad. No obstante, y sabrán perdonar, fueron ahora el único recurso del escribidor para cumplir su compromiso dominical. 


Juan José Millás: "El futuro de la literatura no está en el papel"

El autor de 'Dos mujeres en Praga' y 'El mundo' ha explicado que se siente cómodo utilizando dispositivos electrónicos de lectura

Juan José Millás, periodista y escritor.Foto EFE

Valencia. (EFE).- El periodista y escritor Juan José Millás se ha mostrado convencido hoy de que el futuro de los periódicos y de la literatura "no es el papel", lo que aboca a ésta última a fenómenos como la piratería.
En unas declaraciones sobre el mundo de la comunicación, Millás (Valencia, 1946) ha dicho que todo apunta a que la prensa y los libros tienden hacia el mundo digital, si bien admite que ambos formatos "convivirán durante mucho tiempo".
"Los libros envejecen, las páginas amarillean, se vuelven de yeso, huelen a ácaros porque están llenos de bichos", de modo que si conserva novelas editadas en los 60 es únicamente "por razones sentimentales".
Millás, durante la presentación de su nuevo programa, "Conversaciones secretas", que Canal + emitirá a partir del próximo sábado, ha dicho que se siente cómodo utilizando dispositivos electrónicos de lectura como el "ebook" o el iPad, que hacen posible que uno se lleve "cuarenta libros" en vacaciones, mientras que "un libro de hace un año resulta inmanejable".
Por ello, aunque todavía resulte imposible predecir el momento preciso en que tanto los periódicos como las novelas abandonarán las páginas de papel -"hace cinco años no podíamos pensar dónde estamos hoy"-, sostiene que "todo tiende" hacia su desaparición.
Estas nuevas pautas están provocado fenómenos como la aparición de la piratería en la literatura, que "ya se está empezando a notar", según ha asegurado Millás, autor de títulos como Dos mujeres en Praga y El mundo, premio Planeta 2007.
En la prensa han generado nuevas rutinas informativas: "Antes la realidad pasaba por la ventanilla del periódico, ahora es el periódico el que va a la ventanilla de la realidad".
En este sentido, Millás se ha confesado sorprendido por el hecho de que los videojuegos, una industria importante en España y que acapara más de la mitad de los gastos en ocio, "no tenga ninguna presencia en la prensa".
"Me interesa mucho el mundo del videojuego, es una mezcla de todo: cine, cómico, música, novela", ha apuntado Millás, quien ha recordado que la primera vez que leyó una noticia sobre "hip-hop" en un periódico "ya habían muerto los abuelos del hip-hop".
Tampoco entiende por qué la prensa no incluye noticias sobre televisión, algo que considera una "falta de vista comercial increíble", porque "la gente pasa muchas horas" frente a ella.
Millás ha pronosticado que la televisión del futuro será "la de pago", pese a que en la actualidad todavía marca "una división cultural" respecto a quienes únicamente consumen televisión generalista, donde "la publicidad es el contenido principal y el relleno son los programas".
,

"Los que no escriben a mano tienen menos memoria"


El grafólogo Joaquim Valls destaca la importancia de la escritura en el desarrollo del cerebro




Por JESÚS SANCHO
En su anterior libro ‘Buenos días y buena letra’ (Viena Ediciones) Joaquim Valls explicaba un innovador método de cómo transformar la escritura para mejorar la vida. Sin dejar de lado las letras este grafólogo diplomado y máster en Sociedad de la Información y del Conocimiento ahora plantea un nuevo método práctico en ‘Bona nit i bona sort’ (Viena Ediciones). Esta vez analiza los factores fundamentales para construir una personalidad afortunada. Según el autor, con nocturnidad y premeditación es posible.
- ¿Cómo se puede tener buena suerte?
- Tener suerte no depende del azar. Una personalidad determinada es la que atrae la suerte.
- ¿Qué tipo de personalidad?
- Por ejemplo, las personas que son optimistas. La persona optimista cuando se encuentra ante un obstáculo piensa que en aquel momento ha perdido pero la siguiente vez ganará por lo que persiste y vuelve a intentarlo. Eso liga con una segunda cualidad de las personas que tienen suerte: la perseverancia. Las personas afortunadas también tienen una gran capacidad relacional. Además la suerte muchas veces nos viene dada no por una actividad individual sino por un trabajo en equipo.
- ¿Y esto cómo se consigue?
- Con dos virtudes. Una es la extraversión, que es la capacidad de salir uno mismo e ir a buscar a los otros, y la otra cara de la moneda de la comunicación es la empatía, saber escuchar a los otros y ponerse en su lugar.
- ¿Qué otros factores influyen en la buena suerte?
- También es muy importante tener una buena capacidad de autogestión emocional. Otro elemento fundamental es el autoconcepto. No quiere decir ser creídos sino aceptarnos tal como somos dentro de nuestras posibilidades.
- ¿Cómo construimos estos conceptos?
- Hay dos elementos fundamentales. El primero es tener clara nuestra brújula interior, saber cuáles son nuestros valores. Y el segundo gran elemento es descubrir el propio talento.
- Pero la suerte es un concepto subjetivo, ¿no?
- En el prólogo de mi libro Josef Ajram explica que cuando corre una carrera él piensa que sólo le quedan 11 kilómetros para acabar, y los que no ganan o no acaban piensan que todavía quedan 11 kilómetros para acabar. Son los mismos 11 kilómetros pero la actitud ante las dificultades es la que marca la diferencia.
- ¿La fortuna está en el interior de cada uno?
- Otro ejemplo muy curioso de los Juegos Olímpicos. Se ha analizado la satisfacción que tiene el primero, el segundo y el tercero de una prueba. El segundo es el más insatisfecho de los tres, el primero ha ganado y está satisfecho, y el tercero también está satisfecho porque piensa que podría haber quedado cuarto y sin medalla. En cambio, el segundo se compara con el primero y piensa que podría haber ganado. Lo que nos pasa en la vida lo vivimos como buena o mala suerte de una manera totalmente subjetiva.
- En su libro ‘Bona nit i bona sort’, explica un método para atraer la fortuna mientras se duerme. ¿Por qué por la noche?
- Durante la noche nuestro cerebro en lugar de estar pasivo, que es lo que se suponía anteriormente, está muy activo. Lo que hace nuestro cerebro durante la noche es reorganizar todo nuestro conocimiento y memoria. Si reeducamos nuestra memoria durante la noche, que es la forma más fácil ya que es cuando el cerebro lo hace mejor, podemos reeducar nuestra personalidad hacia una personalidad de suerte o simplemente hacia una personalidad feliz.
- ¿Algún consejo para nuestro cerebro antes de ir a dormir?
- Las personas de una cierta edad comemos verdura, pescado a la plancha, tenemos mucho cuidado de lo que come nuestro estómago porque la digestión la hacemos durante la noche. En cambio, muchas personas no cuidan su cerebro y se van a dormir después de ver un programa de ‘telebasura’ o tener una discusión. Tenemos que cuidar nuestro cerebro porque durante la noche nuestro cerebelo digerirá todo aquello que ha recibido. Por tanto, una buena conversación antes de ir a dormir con personas que quieres, leer un buen libro o escuchar un buen programa de radio hace que la noche sea más provechosa.
- Así que la suerte también requiere inversión y trabajo…
- Como todo en la vida. La palabra éxito sólo va antes del trabajo en el diccionario. Si tú ves al Barça de Guardiola detrás hay mucho trabajo. Todas las personas de éxito son personas de una gran capacidad de trabajo y además hacen lo que les apasiona.
- Usted es grafólogo y en su anterior libro ‘Buenos días y buena letra’ también incluía un método de transformación a través de la escritura. ¿Qué diferencia hay con el nuevo método que ahora plantea?
- En el libro anterior quería decir que transformando algunos aspectos de nuestra caligrafía podemos llegar a ser personas de vida plena. En ‘Bona nit i bona sort’ damos un paso adelante, continúa habiendo el método grafológico pero además hay una serie de ejercicios de psicología positiva que se basa también en escribir. Me parece muy interesante la vinculación entre el cerebro y nuestra escritura. Y lo bueno que tiene la letra es que da un balance inicial de la persona.
- ¿Y cómo se hace ese balance inicial de la psicología de una persona?
- Se puede hacer a través de un test psicotécnico pero tiene un problema ya que una persona no contesta siempre lo que es sino aquello que querría ser. No quiere decir que mienta sino que se autoengaña. Y en cambio la letra es inconsciente y a partir de ahí tenemos un balance ideal.
- Se puede afirmar que si cambiamos nuestra forma de escribir, también cambiamos nuestra vida…
- Yo he leído muchos libros sobre neurología y los descubrimientos sobre el cerebro son apasionantes. Nuestro cerebro es reversible. Es decir, si yo estoy contento sonrío, pero si yo sonrío estoy contento. Y esto es fabuloso porque nuestra personalidad tiene diferentes ventanas, y una de ellas es el rostro. Por ejemplo, los actores han aprendido poner cara de triste una vez que han aprendido las facciones de estar triste. Su cerebro automáticamente se pone triste cuando actúa por lo que podríamos engañar nuestro cerebro imitando el rostro de alguien.
-¿Y esto que tiene que ver con la escritura?
- Lo que quiero decir es que todos imitamos. Lo primero que hacemos es imitar a los personas de éxitos que son nuestros padres y por eso caminamos, hacemos gestos y hablamos como ellos. Con la letra pasa lo mismo. Por ejemplo, las personas optimistas hacen la letra ligeramente hacia arriba. Si tú escribes sobre esta pauta tu cerebro entiende que está en un momento positivo.
-¿Qué me dice de la letra que se escribe hoy en día?
- Lo que encuentro en la universidad corrigiendo exámenes es mucha gente joven con muchísima ansiedad y angustia. Pueden venir provocadas porque en el mundo de la publicidad se crean unas expectativas bestiales que son inalcanzables. La gente recibe una presión muy fuerte y al no poder conseguir estas expectativas lo sufre en forma de angustia que se refleja claramente en la letra. 
- ¿Qué le parece que con las nuevas tecnologías se esté perdiendo escribir a mano?
- Las nuevas tecnologías son extraordinarias. Lo que yo cuestiono es el portátil en un aula de niños pequeños. Estudios de Estados Unidos sobre niños que han cogido los apuntes con portátiles concluyen que no han desarrollado la memoria y que la memoria está muy relacionada con escribir a mano. Tú cuando estás aprendiendo un vocabulario una de las cosas que haces si hay una palabra que te cuesta es escribirla muchas veces de una manera inconsciente. ¿Por qué lo haces? Porque cada vez que escribes estás fortaleciendo la memorización de aquella palabra. Los niños y niñas que no han trabajado escribir a mano de pequeños no han desarrollado el músculo de la memoria y, por tanto, de mayores estas personas no tienen una gran capacidad de memoria.
- ¿Sin escritura no hay memoria?
- Y esto es terrible porque se ha descubierto que la creatividad se basa en la memoria. Así que si no hemos desarrollado la memoria no tenemos capacidad de creación ni de innovación, que es la herramienta más importante del siglo XXI. Hoy en día en un trabajo no te piden que cumplas sino que innoves porque salen productos y servicios nuevos constantemente. Hoy lo que el mercado paga es que innoves y te reinventes continuamente, y sin memoria estoy es imposible de hacerlo.
- ¿Y si innovas en el trabajo y luego fracasas?
- En las empresas analizamos mucho el error del empleado y si penalizamos su error no mejorará nunca. En lugar de dirigir las empresas desde el miedo tenemos que dirigirlas desde la confianza para que el trabajador arriesgue un poco, se pueda equivocar y de esta equivocación aprenda. Álex Rovira, en su libro ‘La buena suerte’ explica que las personas de mala suerte a veces ganan y a veces pierden, y las personas de suerte a veces ganan y a veces aprenden. Tenemos que conseguir que la persona que no gane aprenda.
,

Borges y Darío: Juego de espejos

Yo conocía al dedo a Darío, porque había sido amamantado en esa leche materna, y así, a veces, como en esos juegos de espejos tan caros a Borges, me parecía que había poemas de Darío que parecían escritos por Borges, como si uno se reflejara en el otro y se fundieran en el tiempo, por ejemplo éste del año 1900, cuando Borges tenía un año de edad


por Sergio Ramírez
Cuando Borges llegó a mis manos en la juventud, me sedujeron por igual su poesía y su prosa. Aprendí de sus cuentos con pasión sedienta, buscando descifrar los arcanos del lenguaje, como él mismo diría, y en su poesía me admiré de hallar la continuidad vital del modernismo, una prolongación sabia de Rubén Darío.

Yo conocía al dedo a Darío, porque había sido amamantado en esa leche materna, y así, a veces, como en esos juegos de espejos tan caros a Borges, me parecía que había poemas de Darío que parecían escritos por Borges, como si uno se reflejara en el otro y se fundieran en el tiempo, por ejemplo éste del año 1900, cuando Borges tenía un año de edad:

La tortuga de oro camina por la alfombra
y traza por la alfombra un misterioso estigma;
sobre su carapacho hay grabado un enigma
y círculo enigmático se dibuja en su sombra.
Esos signos nos dicen al Dios que no se nombra
y ponen en nosotros su autoritario estigma:
ese círculo encierra la clave del enigma
que a Minotauro mata y a la Medusa asombra...


Los números pitagóricos, para Darío, eran creadores de vida, signos imprescindibles del universo. Simbiosis de Darío y Borges en Pitágoras. Y esta primera estrofa de La Noche Cíclica de Borges, a su vez, parece escrita por Darío:

Lo supieron los arduos alumnos de Pitágoras:
Los astros y los hombres vuelven cíclicamente;
Los átomos fatales repetirán la urgente
Afrodita de oro, los tebanos, las ágoras.



Darío, igual que Borges, adoraba la idea de la metempsicosis, la transmigración de las almas de un cuerpo a otro cuerpo, no importa la distancia de las edades, una idea que es pitagórica y es órfica. Pitágoras y Orfeo. Los números y el canto. En el poema que lleva precisamente ese nombre, Metempsicosis, Darío cuenta la historia de Rufo Galo, el soldado que durmió en el lecho de Cleopatra, donde disfrutó un minuto audaz del capricho "de la imperial becerra", y lo paga con la vida:

Yo fui llevado a Egipto. La cadena
tuve al pescuezo. Fui comido un día
por los perros. Mi nombre, Rufo Galo
Eso fue todo.

Es un poema que Borges, por supuesto, admiraba. En el cuento El inmortal, que está en El Aleph, otro Rufo, Flaminio Rufo, salta a través de las edades. El personaje dice: "Yo he sido Homero; en breve, seré Nadie, como Ulises; en breve, seré todos: estaré muerto... ". Y el propio Borges: "Ser inmortal es baladí; menos el hombre, todas las criaturas lo son, pues ignoran la muerte; lo divino, lo terrible, lo incomprensible, es saberse inmortal...". A lo que Darío ya le había respondido desde antes en El coloquio de los Centauros:

La pena de los dioses es no alcanzar la muerte...

Padre e hijo, maestro y discípulo, persiguiéndose y hablándose a través de las edades. Arcades ambos.

Sergio Ramírez es un escritor y político nicaragüense. En 1979 integró la Junta de Gobierno que tomó el poder tras la caída del dictador Anastasio Somoza. Fue embajador, diputado y vicepresidente de su país. Actualmente es crítico del movimiento sandinista del que formó parte. Está retirado de la vida política activa
,

Sobre la memoria histórica

De los empeños de manipulación de la memoria que lleva a cabo el presidente Chávez

por ELÍAS PINO ITURRIETA |  EL UNIVERSAL

El Diccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia ha provocado una polémica que traspasó las barreras nacionales. El hecho de que afirmara uno de sus colaboradores que Franco no había establecido un totalitarismo en su país, sino apenas un régimen autoritario, generó justificadas protestas de los círculos intelectuales y del ciudadano común. Los sillones de los académicos aún se estremecen por el terremoto de los comentarios provocados por su diccionario. No se trata ahora de participar en la trifulca, aunque bien se pudiera debido a los nexos de nuestra sociedad con aquella en la cual reinó el Caudillo, sino de referir el asunto de la memoria histórica relacionado con el episodio y traído a colación hace poco por uno de los representantes más calificados de la historiografía escrita en castellano: Ángel Viñas. 

Especialista en el análisis del gobierno de Franco y en los sucesos de la Guerra Civil, en lugar de arremeter contra la institución responsable del debate, llama la atención sobre los problemas que genera la memoria histórica cuando esta se desarrolla después de un conflicto capaz de dejar cicatrices indelebles, como es el caso del enfrentamiento fratricida de los españoles; pero también cuando las partes involucradas en los dos lados del conflicto tratan de escribir su historia según el panorama que quieren observar desde atalayas tendenciosas y parciales. La historia escrita desde cualquiera de esas atalayas no guarda relación con el pasado, especialmente la que escriben los ganadores, afirma Ángel Viñas, sólo repite una operación de patrañas y clichés semejante a la ordenada por Stalin en torno a los hechos de la revolución soviética. Partiendo de tal premisa, el párrafo que dedica a la denominada historiografía franquista es como sigue, palabras más, palabras menos: va esencialmente tras el empeño de ocultar los horrores cometidos entonces por los triunfadores, pero, especialmente, busca la manera de maquillar los motivos que provocaron el alzamiento contra el gobierno legítimo de España. La afirmación del colega español sirve para hablar sobre los empeños de manipulación de la memoria que lleva a cabo el presidente Chávez, según se tratará de sustentar a continuación. La inexistencia en Venezuela de una guerra como la civil española impediría un tratamiento del tema de la manipulación de la memoria según lo maneja Viñas, pero sólo a medias. En realidad aquí no sucedió antes del advenimiento del chavismo un conflicto susceptible de marcarnos con heridas sin restañar, como pasó en la Península, pero el Presidente se ha empeñado en crearlo con su retórica. ¿Cómo reconstruye las vicisitudes de la segunda mitad del siglo XX venezolano? Como una guerra de los explotadores contra los explotados, como una calculada expoliación del pueblo por los adecos y los copeyanos, en alianza con el tenebroso imperialismo; como una generalizada represión de las mayorías y como la empecinada negación de los valores fundamentales del humanismo. Los hechos condujeron, de acuerdo con sus machaconas interpretaciones, al advenimiento de la "revolución". No habla de batallas campales ni del asalto de ciudadelas, sino de un tipo especial de combate convenientemente disimulado cuyas consecuencias serían semejantes a las de las guerras declaradas y libradas a cabalidad. No le ha ido mal en la operación, hasta el punto de producir, hoy día, después de la contienda que jamás existió, las muertes, las dentelladas y las llagas cuya existencia nadie puede negar, pero que no fueron tan multitudinarias ni tan difíciles de curar. En el empeño de manipulación, el Presidente ha llegado a calificar al siglo XX venezolano como "el siglo perdido de Venezuela", como el tiempo dilapidado que él viene a recuperar. El siglo XX es todo lo contrario, desde luego, es la fábrica del país que llegó a estar a la vanguardia de las sociedades del Continente por el repertorio de sus obras: educación masiva, sanidad cada vez más ampliada y satisfactoria, establecimiento de la industrialización, liquidación progresiva de las formas de represión, relaciones políticas cada vez menos erizadas, libertad de pensamiento, comunicaciones eficientes, grandes obras de infraestructura, modernización de los servicios, diversificación de las áreas de esparcimiento, multiplicación de los contactos con el exterior, adelantamiento científico y tecnológico... no tanto como en el paraíso, pero tampoco como para que la obra de nuestros padres y de nosotros mismos sea objeto de una descalificación así de escandalosa e injusta. Porque eso es exactamente lo que hace la manipulación: negar lo que se realizó en un período estelar de la historia por quienes fueron nuestros antecesores más cercanos, pero también por quienes vamos para viejos, con el único objeto de justificar lo que él pretende hacer con la sociedad partiendo de la idea poco o nada respetuosa que tiene de sus miembros. Cuando trata el caso español y el desaguisado de la biografía de Franco, el maestro Viñas habla de la justificación del futuro a través de la tergiversación del pasado como una tentación que se convierte en necesidad cuando se asciende al poder por ruta escabrosa y cuando no se deben dar motivos al escándalo. O cuando alguien quiere permanecer en el trono por motivos inconfesables, se puede agregar. No parece que se trate apenas del problema de un diccionario, ni de algo que sólo incumbe a la Real Academia de la Historia. 


,

Una lección de Historia

Las tres novedades que hicieron posible el Renacimiento europeo, la brújula, la pólvora y la imprenta, habían sido inventadas por los chinos, que también inventaron casi todo lo que Europa reinventó. 


"Una mentira puede estar dando la vuelta a medio mundo, mientras la verdad se está poniendo los zapatos". Mark Twain


Eduardo Galeano en la Feria del Libro de Madrid
en 2008.
por Eduardo Galeano
Cuando fueron desalojados del Paraíso, Adán y Eva se mudaron al África, no a París.
Algún tiempo después, cuando ya sus hijos se habían lanzado a los caminos del mundo, se inventó la escritura. En Irak, no en Texas. También el álgebra se inventó en Irak. La fundó Mohamed al-Jwarizmi, hace 1.200 años.Las palabras algoritmo y guarismo derivan de su nombre.Álgebra deriva de al-Jabr wa-l-Muqabalah.

Los nombres no suelen coincidir con lo que nombra: En el British Museum, pongamos por caso, las esculturas del Partenón se llaman "mármoles de Elgin", pero son mármoles esculpidos por Fidias. Elgin se llamaba el inglés que las vendió al museo. Los Hindúes inventaron el cero.

Las tres novedades que hicieron posible el Renacimiento europeo, la brújula, la pólvora y la imprenta, habían sido inventadas por los chinos, que también inventaron casi todo lo que Europa reinventó.

Los hindúes habían sabido antes que nadie que la Tierra era redonda y los mayas habían creado el calendario más exacto de todos los tiempos.

En 1493, el Vaticano regaló América a España y obsequió el África negra a Portugal, "para que las naciones bárbaras sean reducidas a la fe católica".Por entonces, América tenía 15 veces más habitantes que España y el África negra 100 veces más grande que Portugal.Tal como había mandado el Papa Alejandro VI, las naciones bárbaras fueron reducidas.

Tenochtitlán, el centro del imperio azteca, estaba construida sobre un lago. Ahora Tenochtitlán se llama México DF.Por donde corría el agua, corren los autos.

El monumento más alto de la Argentina se ha erigido en homenaje al general Roca, que en el siglo XIX exterminó a los indios de la Patagonia. A esa guerra de exterminio de los indios de la Patagonia, la Historia de Argentina la llama eufemísticamente "La Campaña del Sur" o "La Campaña del Desierto".

La avenida más larga del Uruguay lleva el nombre del general Rivera, que en el siglo XIX exterminó a los últimos indios charrúas.

John Locke, el filósofo de la libertad, era accionista de la Royal Africa Company, que compraba y vendía esclavos.


Mientras nacía el siglo XVIII, el primero de los reyes Borbones de España, Felipe V, estrenó su trono firmando un contrato con su primo, el rey de Francia, para que la Compagnie de Guinée vendiera negros en América. Cada monarca llevaba un 25 por ciento de las ganancias. Nombres de algunos navíos negreros: Voltaire, Rousseau, Jesús, Esperanza, Igualdad, Amistad.


Dos de los Padres Fundadores de Estados Unidos se desvanecieron en la niebla de la historia oficial. Nadie recuerda a Robert Carter ni a Gouverner Morris.La amnesia recompensó sus actos. Carter fue el único prócer de la independencia que liberó a sus esclavos. Morris, redactor de la Constitución, se opuso a la cláusula que estableció que un esclavo equivalía a las tres quintas partes de una persona.


"El nacimiento de una Nación", la primera superproducción de Hollywood, se estrenó en 1915, en la Casa Blanca.El presidente Woodrow Wilson la aplaudió de pie. Él era el autor de los textos de la película, un himno racista de alabanza al Ku Klux Klan.


Desde el año 1234 y durante los siete siglos siguientes, la Iglesia Católica prohibió que las mujeres cantaran en los templos.Sus voces eran impuras, por aquel asunto de Eva y el pecado original.


En el año 1783, el rey de España decretó que no eran deshonrosos los trabajos manuales, los llamados "oficios viles", que hasta entonces implicaban la pérdida de la hidalguía.


Hasta el año 1986 fue legal el castigo de los niños en las escuelas de Inglaterra, con correas, varas y cachiporras.

En nombre de la libertad, la igualdad y la fraternidad, la Revolución Francesa proclamó en 1793 la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.Entonces, la militante revolucionaria Olympia de Gouges, propuso la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. La guillotina le cortó la cabeza.

Medio siglo después, otro gobierno revolucionario, durante la Primera Comuna de París, proclamó el sufragio universal. Al mismo tiempo, negó el derecho de voto a las mujeres, por unanimidad menos uno: 899 votos en contra, uno a favor.


La emperatriz cristiana Teodora nunca dijo ser revolucionaria, ni cosa por el estilo. Pero hace mil 500 años, el imperio bizantino fue, gracias a ella, el primer lugar del mundo donde el aborto y el divorcio fueron derechos de las mujeres.Teodora, que fue esposa del emperador Justiniano el Grande, había sido prostituta en su juventud. Cuando se produjo la revuelta en el estadio de Constantinopla, el populacho llegó a palacio gritándole al emperador que suelte a la emperatriz en estos términos: «la puta, entréganos a la puta».

El general Ulises Grant, vencedor en la guerra del norte industrial contra el sur esclavista, luego fue Presidente de Estados Unidos. En 1875, respondiendo a las presiones británicas, contestó: «Dentro de 200 años, cuando hayamos obtenido del proteccionismo todo lo que nos puede ofrecer, también nosotros adoptaremos la libertad de comercio». Asi pues, en el año 2075, la nación más proteccionista del mundo, adoptará la libertad de comercio.

Lootie Botincito, fue el primer perro pequinés que llegó a Europa. Viajó a Londres en 1860. Los ingleses lo bautizaron así, porque era parte del botín arrancado a China, al cabo de las dos largas guerras del opio. Victoria, la reina narcotraficante, había impuesto el opio a cañonazos. China fue convertida en una nación de drogadictos, en nombre de la libertad, la libertad de comercio.

En nombre de la libertad, la libertad de comercio, Paraguay fue aniquilado en 1870. Al cabo de una guerra de cinco años, este país, el único país de las Américas que no debía un centavo a nadie, inauguró su deuda externa. A sus ruinas humeantes llegó, desde Londres, el primer préstamo. Fue destinado a pagar una enorme indemnización a Brasil, Argentina y Uruguay. El país asesinado pagó a los países asesinos, por el trabajo que se habían tomado asesinándolo.

Haití también pagó una enorme indemnización. Desde que en 1804 conquistó su dependencia, la nueva nación arrasada tuvo que pagar a Francia una fortuna, durante un siglo y medio, para expiar el pecado de su libertad.

Las grandes empresas tienen derechos humanos en Estados Unidos. En 1886, la Suprema Corte de Justicia extendió los derechos humanos a las corporaciones privadas y así sigue siendo. Pocos años después, en defensa de los derechos humanos de sus empresas, Estados Unidos invadió 10 países, en diversos mares del mundo. Entonces Mark Twain, dirigente de la Liga Antiimperialista, propuso una nueva bandera, con calaveritas en lugar de estrellas. Y otro escritor, Ambrose Bierce, comprobó: «La guerra es el camino que Dios ha elegido para enseñarnos geografía».

Los campos de concentración nacieron en África. Los ingleses iniciaron el experimento y los alemanes lo desarrollaron. Después, Hermann Göring aplicó, en Alemania, el modelo que su papá había ensayado, en 1904, en Namibia. Los maestros de Joseph Mengele habían estudiado la anatomía de las razas inferiores en el campo de concentración de Namibia. Los cobayos eran todos negros.


En 1936, el Comité Olímpico Internacional no toleraba insolencias. En las Olimpiadas de 1936, organizadas por Hitler, la selección de futbol de Perú derrotó 4 a 2 a la selección de Austria, el país natal del Führer. El Comité Olímpico Internacional anuló el partido. Después de eliminar al Perú mediante la anulación del partido en la Olimpiada de 1936, Austria llegó a ser sub-campeón olímpico.


A Hitler no le faltaron amigos. La Fundación Rockefeller financió investigaciones raciales y racistas de la medicina nazi. La Coca-Cola inventó la Fanta, en plena guerra, para el mercado alemán. La IBM hizo posible la identificación y clasificación de los judíos y ésa fue la primera hazaña en gran escala del sistema de tarjetas perforadas.

En 1953 estalló la protesta de la clase trabajadora en la Alemania Socialista. Los trabajadores se lanzaron a las calles y los tanques soviéticos se ocuparon de callarles la boca. Entonces Bertolt Brecht propuso: “¿No sería más fácil que el gobierno disuelva al pueblo y elija otro?”

Operaciones de marketing. La opinión pública es el target. Las guerras se venden mintiendo, como se venden los autos. En 1964, Estados Unidos invadió Vietnam, porque Vietnam había atacado dos buques de Estados Unidos en el golfo de Tonkin. Cuando ya la guerra había destripado a una multitud de vietnamitas, el ministro de Defensa, Robert McNamara, reconoció que el ataque de Tonkin no había existido.

Cuarenta años después, la historia se repitió en Irak. Miles de años antes de que la invasión estadunidense llevara la Civilización a Irak, en esa tierra bárbara había nacido el primer poema de amor de la historia universal. En lengua sumeria, escrito en el barro, el poema narró el encuentro de una diosa y un pastor. Inanna, la diosa, amó esa noche como si fuera mortal. Dumuzi, el pastor, fue inmortal mientras duró esa noche.

El Aleijadinho, el hombre más feo del Brasil, creó las más hermosas esculturas de la era colonial americana.

El libro de viajes de Marco Polo, aventura de la libertad, fue escrito en la cárcel de Génova.

Don Quijote de La Mancha, otra aventura de la libertad, nació en la cárcel de Sevilla.

Fueron nietos de esclavos los negros que generaron el jazz, la más libre de las músicas. Uno de los mejores guitarristas de jazz, el gitano Django Reinhardt, tenía no más que dos dedos en su mano izquierda.

No tenía manos Grimod de la Reynire, el gran maestro de la cocina francesa. Con garfios escribía, cocinaba y comía.

PD: el general Rivera -además de traicionar a Artigas, entre otras cosas porque su ejército era de indios, negros y mestizos- como primer presidente de la Republica Oriental del Uruguay, realizó la capitalización de la naciente nación atrayendo inversores, cuyos orígenes eran dudosos como en la actualidad. El rubro que manejaban era importación de “colonos africanos” que luego eran vendidos en el interior de Uruguay, Argentina, y Brasil . Posteriormente muchos de ellos decidieron cambiar de rubro, ya que era un rubro demasiado peligroso y comenzó a ser mal visto, por tanto a medio siglo XIX subyugaron a la próspera República del Paraguay esclavizando y exterminando a sus nativos habitantes y comenzaron a importar de la degastada Europa, trabajadores campestres muertos de hambre, por la inflación que les había provocado las ex -colonias. Inversiones que se realizaron hasta mediados del siglo XX, por ejemplo el señor Añon para su empresa Cutsa, importó sus propios trabajadores del terruño español. El descontrol de tan redondo negocio, la lucha de las clases trabajadoras, desarrolló las dictaduras y provocó el efecto inverso, la inmigración hacia Europa, la descapitalización provocó nuevamente la búsqueda de nuevos inversores para eso crearon el sistema SAFI, capitales de lavado de dinero proveniente de ventas de armas, de la droga, la prostitución, el tráfico esclavista de otras partes del mundo, el contrabando etc., etc.

Ayudando a repoblar las abandonadas ciudades, las inversiones culturales en América latina, cosa de evitar, que siguieran llegando inmigrantes ilegales a la harapienta Europa.

Las normativas son similares a las épocas de Rivera, ya que Inglaterra se preocupaba de la introducción de “colonos africanos”, pero no denunciaban los “colonos nativos” que ellos importaban y exportaban hacia Oceanía. La diferencia que Inglaterra no está sola, el G8 el G20 la OTAN son los encargados de realizar esas maniobras. Hoy todo esto está más reglamentado en las llamadas zonas francas. La gente sigue inmigrando de un lado hacia otro, pero ahora sujeto a las inclemencias de la tan maltratada Tierra, y la descontroladas sociedades armadas hasta los dientes donde tu principal enemigo es tu vecino, la discriminación de todos los colores, y nuevamente el reinado del Caos.

Eduardo Galeano es un periodista y escritor uruguayo, ganador del premio Stig Dagerman. Es considerado como uno de los más destacados escritores de la literatura latinoamericana.Sus libros más conocidos, Memoria del fuego (1986) y Las venas abiertas de América Latina (1971), han sido traducidos a veinte idiomas. Sus trabajos trascienden géneros ortodoxos, combinando documental, ficción, periodismo, análisis político e historia. Niega ser un historiador: