Conozca al héroe civil que lo hizo casi todo por la independencia de Venezuela

Redactó el Acta de Independencia de 1810. Redactó la primera Constitución. Redactó el primer estatuto electoral. Fue presidente del Congreso de Angostura. Vicepresidente del Departamento de Venezuela y de Colombia. Su obra más importante estuvo perdida por más de un siglo. Está de cumpleaños. ¿Quién es?

Por Rafael Arráiz Lucca @rafaelarraiz.-
Juan Germán Roscio vio la luz en San Francisco de Tiznados (Guárico) el 27 de mayo de 1763, de modo que se cumplen 255 años de su nacimiento. He escrito ensayos, artículos, he dado conferencias, le he dedicado programas de radio a la comprensión de su vida y su obra y lo seguiré haciendo. Es un venezolano principal que no es conocido, ni distinguido de acuerdo con sus ejecutorias. Recordemos que una de nuestras falencias históricas estriba en que la generación militar prevaleció en el imaginario colectivo por encima de la civil, produciéndose no solo una injusticia sino un desenfoque, ya que la obra de creación de la república fue civil, aunque la consolidación fue militar. Ambas áreas fueron determinantes, pero una no tiene por qué sepultar a la otra.
Roscio era hijo de un inmigrante milanés, Cristóbal Roscio, que se estableció en el estado Guárico, y casó con Paula María Nieves, quien era natural del “pueblo de indios” de La Victoria. De modo que Juan Germán era un perfecto mestizo. Por otra parte: ¿qué hacía un milanés en San Francisco de Tiznados? No sabemos cuándo llegó a Venezuela, pero ha debido ser antes de que Milán dejara de ser territorio de la corona de España. Entre 1559 (a partir del primer Habsburgo, Carlos V) y hasta 1714, la posesión de España del Ducado de Milán fue indiscutible, durante un poco más de 150 años. Sabemos que el “viejo Roscio” se trasladó primero de Milán a la península y luego a Tierra Firme, pero su fecha de llegada no la tenemos a mano.
Los Roscio tenían bienes de fortuna, pero no “limpieza de sangre”, lo que impedía que el niño recibiera educación formal. No obstante, la hija del Conde de San Javier, María Luz Pacheco, respondió por él como si fuera blanco y no sólo estudió primaria y bachillerato sino que fue de los mejores estudiantes de Derecho en la Universidad de Caracas, donde se graduó. Superó un último escollo defendiéndose a sí mismo ante la Real Audiencia de Santo Domingo, ya que venció en la querella que interpuso en contra del Colegio de Abogados de Caracas, que no quería dejarlo ejercer el Derecho porque no era blanco.
A partir de aquí la lista de aportes de Roscio es inigualable en la formación de la república de Venezuela. Es el redactor del Acta del 19 de abril de 1810. Con base en ella se forma el primer gobierno que nos dimos los venezolanos, el que emanaba de la Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII. De ese gobierno Roscio fue su primer secretario de asuntos exteriores. En otras palabras, fue nuestro primer canciller. Esa junta le encargó a Roscio la redacción del primer Estatuto Electoral que tuvo la nación venezolana, el que sirvió de base para la elección de los diputados del Congreso Constituyente, del que formó parte él mismo. Luego, ese congreso fundacional de la República le encarga la redacción del Acta de la Independencia, el 5 de julio de 1811 y, por si fuera poco, le establece la tarea de redactar la primera Constitución Nacional, aprobada el 21 de diciembre de 1811, y co-redactada con Francisco Isnardi.
Es hecho preso por Monteverde en 1812 y enviado a la prisión en Cádiz y luego en Ceuta, hasta que es liberado y vamos a hallarlo en Jamaica en 1816, en compañía de su amigo el presbítero José Cortés de Madariaga. Entonces, viene su gran aporte teórico y ensayístico, la publicación de El triunfo de la libertad sobre el despotismo, publicado en Filadelfia en 1817. Un monumento como no hay otro en ese período, lo que erige a Roscio como el único hispanoamericano que redactó un estudio completo sobre el tema de la libertad con base en los textos bíblicos. En otras palabras, El triunfo de la libertad sobre el despotismo es el esfuerzo teórico más completo, lúcido, y sumamente bien escrito, que se publicó en todo este período independentista.
De regreso a Venezuela en 1818, Simón Bolívar lo distingue de diversas maneras: redactor del Correo del Orinoco y presidente del Congreso de Angostura, Vicepresidente del Departamento de Venezuela y Vicepresidente de Colombia. También, lo designó presidente del Congreso de Cúcuta de 1821, pero Roscio ya estaba enfermo y murió por el camino, rumbo a su nuevo destino, el 10 de marzo de 1821. Sospechamos que de cáncer, por las descripciones de sus dolencias.
Los venezolanos fuímos tan indolentes con Roscio que este libro que venimos comentando sólo se publicó entre nosotros en 1952, gracias a Pedro Grases, quien halló un ejemplar en una librería en Oxford, y con base en él se editó en el país. Dramático. Después nos preguntamos por qué el caudillismo anida en nuestra psique. Felizmente, esto viene cambiando, y somos muchos los que señalamos los aportes de Roscio, incluso bibliotecas y fundaciones políticas llevan su nombre. Invito a la lectura de su obra capital y al estudio de este civil paradigmático que encarna al criollo, fundador de repúblicas, amante de la libertad y el federalismo, redactor de una Constitución Nacional que fue todo lo democrática que la época contemplaba.
Ojalá y algún día a los guariqueños les anime solicitar que su estado lleve su apellido, el estado Roscio. Es el homenaje que falta, así como el estado Portuguesa debería llevar el apellido Páez, ese otro gran venezolano con el que estamos en deuda. Ambos integrantes destacadísimos de la generación fundadora de la República de Venezuela.

Fuente:Konzapata.com

El encuentro estudiantil de Cronistas e Historiadores... XV años de fructífera labor

Fotografía de Luis Felipe Záa, alumno de 6to grado en el
Colegio "Juan Pablo II" quien hizo una excelente
ponencia sobre "La vida y obra del canario
Juan González Padrón". Foto: Damelis Loreto
FELIPE HERNÁNDEZ G.*
Asistimos al XV Encuentro Estudiantil de Cronistas e Historiadores del municipio Infante que se realizó el jueves 24 de mayo de 2018 en las instalaciones de la sede de la Cámara de Comercio y Producción del Municipio Leonardo Infante. Quince años ininterrumpidos (2004-2018), durante los cuales los alumnos de las escuelas urbanas y rurales de las parroquias Valle de la Pascua y Espino, asesorados por sus maestros, se dieron cita con la historia local de sus comunidades.

La actividad, como siempre, estuvo coordinada magistralmente por la presidenta-fundadora de la Fundación de Historiadores y Cronistas Estudiantiles –FUNDHCROE, 2009--- Prof. Ligia López Puerta y un muy diligente equipo. Al arribar a los tres lustros, la fecha fue propicia para hacer memoria, recuperar lo mejor de lo transitado, explicar y diagnosticar el presente y con esos referentes lanzarse con más fuerza hacia el futuro.

Desde el punto de vista histórico, este aniversario constituye un momento fundamental para comprender y reconocer el valor más profundo de la Fundación de…, que más allá de los desafíos y obstáculos que ha debido enfrentar, jamás se ha resignado a cambiar la esencia de su misión educativa e histórica, abogando por la inclusión y el respeto vocacional de los educandos, en el entendido que son individuos en formación en el estudio de la historia local, de las memorias de cada comunidad, sus singularidades y así dar respuesta a las inquietudes inherentes a la institución educativa donde se forman en tan útil labor, de la mano de un docente asesor y de todo el personal que labora en cada escuela, despertando vocaciones que en el devenir pueden encausar su vida y su hacer en la labor de escudriñador de su historia, generando espacios para optar, decidir y gozar de iguales derechos y posibilidades.

Ante los referentes expuestos, creo necesario volver sobre un artículo de mi autoría escrito en 2014 que titulé: Encuentro de Cronistas Escolares en Valle de la Pascua, donde se lee: En el libro Apología de la Historia o el Oficio del Historiador, el autor francés Marc Bloch inicia la Introducción con la ingenua pregunta: “Papá, explícame para qué sirve la historia”, [le] pedía hace algunos años a su padre, que era historiador, un muchachito allegado mío…”. Y continúa Bloch: “Quisiera poder decir que este libro es mi respuesta. Porque no alcanzo a imaginar mayor halago… que saber hablar por igual a los doctos que a los escolares… reconozco que la sencillez sólo es privilegio de unos cuantos elegidos… conservaré con mucho gusto, como epígrafe, esta pregunta de un niño cuya sed de saber acaso no haya logrado apagar de momento…”. Más que una ilustración didáctica, es una justificación de la disciplina de la Historia ante el necesario examen de conciencia del historiador ante su papel de cuestionador e intérprete de procesos cronológicos y espaciales como factores de referencia.

Con ese norte, el XV Encuentro de… ciñéndose a la programación preparada por sus organizadores, se inició con la interpretación por la coral estudiantil de la EB “12 de Octubre” dirigida por la Prof. Brizeida Aular, de los himnos Gloria al Bravo Pueblo, del Guárico y de Valle de la Pascua; palabras de bienvenida de la presidenta y fundadora del Encuentro, Prof. Ligia E. López Puerta; luego la moderadora Prof. Marlin Villalobos invitó a la Sra. Petra Parra de la Sociedad Socorro Mutuo para que dirigiera unas palabras y recitara una poesía alusiva al evento.

Seguidamente se inició el ciclo de exposiciones… 14 ponencias, entre ellas, la presentada por la niña Andreina Santaella (5to grado), EBN-Rural “Jácome Arriba”, titulada: “Iván E. Rojas… buscador de puntos de agua”, asesorada por las maestras Argelia Escobar y María Castillo. ---Alumno Jesús Alejandro Marín (6to grado) EB “Celestino Párraga Marrero” NER 146, caserío La Pereña: “El conuco y el abastecimiento alimenticio”, asesora: Prof. Miriam J. Torrealba. --- Alumna María Valentina Vargas (6to grado), Colegio Nuestra Señora del Valle: “Honor a la Sra. Lisbeth J. Medina”, asesora: Yajaira de Zamora. ---Alumna Imberly Parra (4to grado) NER 054: “Velorio de Cruz de Mayo en el caserío Apamate”, asesores: maestros Nuarwuin Higuera y Anthony Álvarez. ---Alumna Victoria Celeste González (5to grado), EB “Clara Matos Arzola”: “La Sociedad Socorro Mutuo, una institución…”, asesora: maestra Rosmivelli Infante. ---Alumno Luis Felipe Záa (6to grado), Colegio “Juan Pablo II”: “Vida y Obra de Juan González Padrón”, asesor: Absalón Zambrano; entre otras participaciones de los planteles: EB “Andrés R. Fuentes” del NER 146; UE-DC 33 “Los Caobos”; EB Rural “San Pedro”; UE “Jesús López Escobar” Zanjonote de la montaña; UE “Lourdes Camero Ramírez”; UE “Apamate”; GEN “Juana Josefa Vargas” y UE Rural “Mamonal”, etc.

Vale considerar que la enseñanza de historia en la escuela primaria tiene como objetivo despertar en los alumnos una curiosidad sobre los acontecimientos históricos. En ese orden, en cada ponencia se planteó que los alumnos adquiriesen conocimientos básicos del pasado de sus comunidades, del Guárico y del país, para que con estos saberes desarrollen habilidades y destrezas que le permitirán comprender mejor el mundo y buscar explicaciones conforme a las dudas que se les vayan presentando, lo que conllevará a descubrir su identidad como individuo y los cambios que ha tenido la sociedad y su entorno geoespacial.

En esta XV edición, muchos docentes, personalidades y un nutrido público se dieron cita en el acto, entre otros, el eterno maestro de generaciones, Prof. Elpidio Barrades Martínez, la Prof. Teresa Navarro de Aguilar, Prof. Maritza de Michelangelli, Prof. Héctor Ortega, la directora del Colegio “Juan Pablo II, Prof. Carmen de Ortiz, los profesores Yendy Gámez, Rosa Vidal Marruz, Filiberto Alpón, Rosaura Valdez, Dr. Fernando Aular y señora, doña Cándida de Álvarez y doña Petra Parra de la Sociedad Socorro Mutuo, medios de comunicación... Finalmente, un merecido reconocimiento a la Prof. Ligia López y al equipo integrado entre otros por los docentes Lisbeth de Candiago, Rosa Pastora Ortega, Ana Carmen Zuniaga, Elizabeth Arévalo, Zoraida Rebolledo de Pérez, Lola Rodríguez, Arturo López, Ada Loreto, Marlin Villalobos, Ramón Correa… y un largo etcétera... adelante siempre.

*UNESR-Cronista del Municipio Leonardo Infante // fhernandezg457@yahoo.com

Historia del Centro Parroquial Mambré... (Valle de la Pascua-Estado Guárico).

FELIPE HERNÁNDEZ G.*

Mambré es nombre que recibe el Centro Parroquial de la Catedral de Nuestra Señora de la Candelaria de Valle de la Pascua, es un edificio continuo que unifica la vivienda del y/o los sacerdotes y el centro parroquial con el templo, está ubicado en la calle Atarraya frente a la plaza Bolívar de la ciudad.
Desde el punto de vista espiritual y religioso el nombre de Mambré es reseñado en el texto bíblico del Génesis 18,1-15, que señala “Yavé se presentó a Abrahán junto a los árboles de Mambré mientras estaba sentado a la entrada de su tienda de campaña, a la hora más calurosa del día. Abrahán miró y vio a tres hombres que estaban parados cerca de él” Génesis 18,12. Un día Abrahán se disponía a hacer la siesta cuando aparecieron tres hombres ante su tienda. Al momento, generosamente les ofrece hospitalidad, aceptando lo que sus ojos le dicen, que son tres las personas que ha invitado, dándose cuenta luego que es el Señor que le visita... “Dentro de un año volveré por aquí, y para entonces Sara, tu mujer tendrá un hijo” Génesis 18,10.

En ese sentido, Mambré es el lugar donde Sara ya envejecida recibe la noticia que va a tener un hijo, mensaje bíblico que significa tener futuro, esperanza y porvenir. Revelación muy importante para Abrahán, porque va a tener descendencia, va a tener futuro a pesar de su avanzada edad y la de Sara... señal inequívoca que para Dios nada es imposible. Estas premisas fueron la inspiración para que a principios del siglo XV el pintor ruso Andrés Rublev pintara la Teofanía de Mambré que es la prefiguración de la Santísima Trinidad: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo; un círculo de unión y amor que se traduce en la hospitalidad que requiere un esfuerzo de fe y sacrificio de sí mismo.
En ese orden, en el texto del Génesis y en el ícono de la Teofanía de Mambré se inspiró espiritualmente el párroco de la Catedral Nuestra Señora de la Candelaria de Valle de la Pascua, padre Pedro Gijs, para concebir el Centro Parroquial Mambré. Hasta entonces la parroquia Nuestra Señora de la Candelaria carecía de una infraestructura adecuada para realizar reuniones, coordinar, animar, realizar talleres, cursos de formación y hacer encuentros que coadyuvaran a la formación permanente, firme y seria en la fe de la Iglesia a través de un ejercicio organizado del apostolado dirigido a los movimientos apostólicos y a los grupos parroquiales.

La finalidad de la pastoral es la integración de todos sus miembros a la comunidad eclesial, en ese sentido, considérese, que la parroquia es la comunidad, la familia, la iglesia de Jesús, el pueblo de Dios, por ende, la casa parroquial es un centro de unión y un lugar de encuentro de pastorales zonales y de la diócesis, donde funciona el servicio del despacho, las entrevistas y las consultas con el sacerdote; además, el centro parroquial recibe y hospeda a los seminaristas y sus familiares. Es una institución que es de todos, como está escrito en la Sagrada Escritura, Génesis 18:1-15: “Mambré es el lugar de encuentro de Abrahán con Dios”.

La obra se comenzó a construir el 26 de mayo de 1996 y un año después, el 1º de agosto de 1997 fue inaugurada. La tarjeta de invitación que circuló tiene el texto siguiente:
“El Padre Pedro Gijs, Párroco de la Parroquia Catedral “Nuestra Señora de la Candelaria” de Valle de la Pascua, les invita cordialmente a la Inauguración del Centro Parroquial “MAMBRÉ” (Gn. 18,1-15). Fecha: Viernes 01 de agosto de 1997. 6:00 p.m. Misa. Lugar: Catedral. 7:00 p.m. Inauguración y Bendición del Centro Parroquial”.

La feliz y satisfactoria construcción del Centro se logró gracias a la colaboración y el trabajo desinteresado de muchas instituciones y personas, entre ellos, a los familiares del padre Gijs, a la Comunidad Católica de Bélgica y de Adveniat de Alemania que hicieron el aporte financiero, a monseñor Joaquín José Morón Hidalgo (Boconó, 16/08/1942---Acarigua, 30/11/2013) quien depositó toda la confianza y apoyó en el Padre Gijs desde que este concibió la idea, a los arquitectos e ingenieros Frineé Guillén de De Pinto (diseñadora de los planos y celosa defensora de la estética del centro), Tony De Pinto Lo Basso (coordinador de la obra) y Meiz Thome El Chair (por las destrezas demostrados en la construcción y la coordinación de los trabajadores), a las instituciones y a la feligresía humilde y sencilla por la espontánea solidaridad y generosidad económica. En palabras del padre Pedro Gijs: “Gracias a todos ustedes por el apoyo, pero especialmente, gracias a Dios, sin él no se puede realizar nada”.

La Inauguración del Centro Parroquial MAMBRË se realizó según lo pautado en el extenso Programa, en el que se lee:

“1) Palabras de bienvenida por el señor Axel Tinedo Navarro; 2) Palabras del padre Pedro Gijs, párroco de la Parroquia Nuestra Señora de la Candelaria; 3) Palabras de monseñor Joaquín José Morón Hidalgo, Obispo de Valle de la Pascua; 4) Bendición de las instalaciones y crucifijos por el Sr. Obispo Mons. Joaquín José Morón Hidalgo; 5) Develación de las placas conmemorativas por Mons. Joaquín José Morón Hidalgo y el padre Pedro Gijs; 6) Entrega de placas a instituciones y personas colaboradoras; 7) Distribución de recuerdos con motivo de la Inauguración del Centro Parroquial MAMBRË; 8) Concierto interpretado por el Coro Parroquial Nuestra Señora de la Candelaria; 9) Brindis… “Yavé se presentó a Abraham junto a los árboles de Mambré mientras estaba sentado a la entrada de su tienda de campaña. Gén. 18.1”… Valle de la Pascua, 01 de agosto de 1997”.
El Centro Parroquial Mambré está declarado bien de interés cultural de la nación, registrado en la categoría: Lo construido del Catálogo de Patrimonio Cultural Venezolano. Región Los Llanos, Municipio Leonardo Infante, Estado Guárico, publicado por el Instituto de Patrimonio Cultural de Venezuela, años 2004-2008: p. 56.

Hoy el Centro Parroquial Mambré es un lugar de encuentro, de formación, de hospitalidad, morada de fe, de espiritualidad, esperanza y caridad que aspira un mejor futuro. En cierto modo es un elemento integrante de la Iglesia, ya que acompaña a las personas y las familias a lo largo de su existencia, en la educación y el crecimiento de su fe. Es centro de coordinación y de animación de comunidades, de grupos y de movimientos. Es comunidad de comunidades. En él se ensancha el horizonte de comunión y participación de la catolicidad en el municipio Infante y en el estado Guárico, porque para Dios nada es imposible.

REFERENCIAS
AGENCIAS CATÓLICAS DE AYUDAS:
ALEMANIA: --- ADVENIAT (Bischôfliche Aktion) Bernestrase 5, Essen 1. --- MISEREOR ((Bischôfliche Hilfswek e.V) Mozarstrasse -9, Aachen. --- Kirche in Not (La Iglesia que sufre) Bischof --- Kakker-St. 3, Koenigstein 1.
AUSTRIA: - Koordinirungsstelle – fur. Internationales – Entwwicklung Forderung (Conferencia Episcopal de Austria) Viena.
BELGICA: - Broederljjk Denle, Koningstraat, 171, Bruxelles. --- Entraide ot Fraternité, Bruxelles.
ARCHIVO DE LA CATEDRAL Nuestra Señora de la Candelaria.
GIJS, Pedro (padre). (1997): Discurso Pronunciado en la Inauguración del Centro Parroquial… 1° de agosto de 1997.
GIJS, Pedro (padre). Párroco de la Catedral Nuestra Señora de la Candelaria. Entrevista realizada el 20 de abril de 2018.
TARJETA DE INVITACIÓN Y PROGRAMA de Inauguración del Centro Parroquial Mambré. 01 de agosto de 1997.
TRÍPTICO: Décimo Aniversario de la construcción e inauguración del Centro Parroquial Mambré (1997-207). Parroquia Catedral Nuestra Señora de la Candelaria, agosto 2007.


* UNESR/Cronista del Municipio Leonardo Infante // fhernandezg457@gmail.com
Valle de la Pascua, viernes 04 de mayo de 2018.