El incisivo punzón de los hombres de la Edad de Piedra

La revolución de la piedra y el surgimiento de la técnica despertó un cambio en la evolución del hombre. Algunos utensilios relatan el progreso y la adaptación que el hombre hizo por sobrevivr. En el siguiente artículo el profesor Arcadio Arocha, maestro de Historia de Venezuela por la Universidad Rómulo Gallegos,nos explica esta etapa histórica de la humanidad


enseñar

IMAGE WEB | La Edad de Piedra corresponde con la primera era o etapa de lo que se conoce como la Prehistoria.

“La historia no comienza, en verdad, con la escritura –esto es sólo un criterio de división-; la historia comienza con el hombre y su aparición en el planeta.”

M.H.Alimen y J. Steve.

Arcadio Arocha

Se puede ratificar que en la comunidad humana, el perfeccionamiento de la cultura ha desplazado, en el escenario, el lugar que poseía primeramente en la evolución orgánica y es la arqueología la ciencia que se encarga del estudio de este avance y su materia prima o sus documentos principales son los utensilios, armas y chozas realizados por el hombre en el pasado, con la finalidad de obtener alimentos y abrigo. Son los que nos muestran el mejoramiento de la destreza técnica, la acumulación del conocimiento y el progreso de la estructura económica para responder a la subsistencia.

Un utensilio terminado, con manos humanas, es una muestra de habilidad manual. Además, revelan el desarrollo mental del autor y es la medida del conocimiento científico de su época. Es así como todo instrumento refleja la realidad de su tiempo, aunque lo haga de manera imperfecta.

Otro punto que destacar para este tema, es que los historiadores tienen que recurrir a otras ciencias auxiliares de la historia por la falta. entre otros aspectos, de la escritura. Entre ellas tenemos: la arqueología, la antropología, las matemáticas, la geología, la física, la zoología, la química, la botánica, la paleobotánica, el arte, la técnica, la arquitectura, la geografía, la cronología, la sociología, la lingüística, la historia de las religiones, la filosofía, la topografía, la paleontología entre otras. No existe ciencia social que, de alguna u otra forma, no tenga relación con el estudio de la historia.

Los avances en la Edad de Piedra

Gracias a la arqueología la historia ha podido reconstruir el proceso de evolución de la humanidad  y su desarrollo con criterios cronológicos y narrativos. Al respecto este último concepto es definido por el historiador Roberts, con el siguiente argumento:

“El término "narrativa" ofrece otra pista acerca de mi criterio: siempre he mantenido la opinión de que la cronología es el cimiento de la historia y que los historiadores deben extraer un relato del maremágnum del dato. El relato de esta historia tiene como protagonista a una humanidad en evolución.” (Roberts, 2005; p.7).

Se trata de explicar las interconexiones y relaciones entre territorios y personas Muchas veces retiradas entre sí, por largas distancias, relación entre el espacio y el tiempo, para que se haga evidente su contribución al todo. En este sentido,  la Edad de Piedra está dividida en tres eras: la Eolítico, la Paleolítico y la Neolítico. “Comenzó hace diez o quince mil años y termino con la Edad del Bronce en varias localidades y en épocas diferentes: hacia el año 4.000 a. de C., en Egipto; hacia el 3.000 a de C., en Britania y Escandinavia, etc.” (Barnes, 1955; p.7).

Estos dos últimos términos el Paleolítico y el Neolítico fueron introducidos por el historiador John Lubbock (1834-1913) y que abarcaron medio millón de años. La era Eolítica Donde el hombre utilizo piedras cortantes como las encontraba en la Naturaleza. Mientras Paleolítico era una economía de industria y cultura de carácter predadora, que comprendía la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres, como nueces, raíces, bayas y hierbas. Las industrias indispensables eran las de piedra y el vestir con pieles de animales. El hombre utilizo el aguzado de punta de piedra y tallado de núcleos de piedra con lo cual logro filo cortante.

El arma y la herramienta fundamental del Paleolítico fue el hacha de mano hecha de sílex; también  llamado pedernal, la cual es una roca que se presenta en la naturaleza bajo el aspecto de guijarro o de placas. El hacha de mano de forma de almendra, que podía ser fabricada por cualquiera, seguramente surgió por azar, para la satisfacción de todas las necesidades humanas, a tal punto que el hombre la uso durante miles de años. Con ella según su agarrado se podía usar como hacha, raspador, navaja, daga y punzón. De la industria del Paleolítico lo que más se ha conservado son los fabricados de piedra, huesos, asta y marfil; también, algunos de madera para algunos utensilios. Pero, lo principal de estas industrias es la muestra de que solo el hombre está en capacidad de hacer: la repetición de la forma lo que implica un aprendizaje y la trasmisión del mismo. La experiencia, de gran importancia, es que con ella, se trasmite los conocimientos y habilidades.

Con respecto a la industria ósea y otros materiales, estos se caracterizaban, al principio, como rústicos e insuficientes. Al comienzo sobre hueso, asta y marfil apareció el anzuelo, la aguja de hueso con perforación que suplanto un avance para la confección del vestir: De este modo se obtiene información sobre la evolución no solo de la industria de piedra o lítica sino también sobre los cambios tecnológicos de la humanidad paleolítica y de la estética.

La innovación más importante, después de la industria de la piedra y la industria ósea en el paleolítico, fue el descubrimiento del fuego de forma artificial frotando entre sí dos piezas de madera. El arte de hacer fuego fue fundamental y revolucionario para la humanidad. Fue un descubrimiento que produjo avances culturales, sociales, económicos y tecnológicos. Con él existe la posibilidad de luz, y la prolongación de su entorno hacia el frio o el calor y hacia la oscuridad o claridad, primordialmente para la comodidad en las cuevas podían, expulsar a los animales y mantenerlos alejados mediante el fuego. La tecnología progreso; las lanzas se endurecían a través del fuego, además se podían cocinar los alimentos entre otra cosa.

Igualmente, el aporte más importante de la Prehistoria o Edad Preliteraria, (5.000.000 a.C-3.000 a.C.) es el invento de las herramientas. “Las primeras herramientas no fueron el resultado de la reflexión, sino del azar. Las herramientas humanas fueron descubiertas antes de ser inventadas.” (Barnes, 1976; p.5). Fue lo que tuvo el hombre para dominar la Naturaleza hasta la aparición de la maquinaria moderna. El término de prehistoria fue creado por Daniel Wilson (1816-1892).

Luego, las industrias esenciales aparecieron después del Paleolítico. No existía la agricultura ni la crianza de animales. A excepción, en algunas partes, se realizaba la domesticación o auto domesticación del perro. Todavía no existían ni la industria textil ni la cerámica. Todos estos progresos surgieron en el Neolítico.

La Etapa Neolítica: La última fase de la Edad de Piedra

La piedra pulimentada es del Neolítico. “Comenzó hace diez o quince mil años y terminó con la Edad de Bronce en varias localidades y en épocas diferentes: hacia el año 4.000 a.C., en Egipto; hacia 3.000 a.C., en Britania y Escandinavia, etc.” (Barnes, 1955; p.7).

Además de cazador y pescador, el hombre se convirtió en labrador y pastor. Hubo nuevos inventos como el arco y la flecha en el periodo Neolítico Primitivo, al igual que el hacha cortante de piedra que al final de la etapa se había perfeccionado un mango. En el Neolítico también se mejoró los instrumentos de cuero y hueso, los cuchillos se convirtieron en obras de arte. Apareció un nuevo instrumento de piedra de mucha importancia: la piedra de molino para moler el grano.

El arco y la flecha fueron los instrumentos más importantes de este ciclo histórico de la humanidad. “Se trata, tal vez, de la primera máquina inventada por el hombre. La fuerza motriz es, en rigor, la energía muscular humana, pero, en la tensión del arco se va acumulando gradualmente la energía gastada en combarlo, para librarla de una sola vez y en forma concentrada, al disparar la flecha.”(Gordon, 1954; pp.77-78).

Es así como de esta forma, el lanzador de venablos multiplica ingeniosamente la energía que su brazo humano concede al proyectil.

Igualmente, el doctor en historia Juan Brom (1926-2011) sostiene que el arco y la flecha suponen un desarrollo intelectual y técnico bastante elevado y afirma que tanto el arco como la honda son las primeras máquinas creadas por el hombre.

El Neolítico representa, en su sentido más exacto, una cultura donde los utensilios de piedra pulida o pulimentada sustituyen a los de piedra tallada. No obstante, a veces, se le colocan otros criterios clasificatorios. Por otra parte, el término Revolución neolítica aunque se emplea todavía, es insatisfactorio ya que involucra comprender demasiadas ideas diferentes

En esta etapa de la Edad de Piedra pulimentada, es el periodo donde se va a producir lo que los historiadores consideran la mayor Revolución que se haya conocido en la historia de la humanidad: el remplazo de la naturaleza como el único origen de sostenimiento por la explotación a gran escala a otras importantes fuentes de alimentación: la agricultura.

Hay desconocimiento sobre el origen de la agricultura; pero, se sabe que fue en el Neolítico. Parece ser que el Valle del Nilo era el que mejores condiciones tenia para la agricultura y hay pruebas de que se cultivaban cereales hace unos 10.000 años. Es por esto que Egipto es constantemente considerado como el país de origen de la agricultura. Y con la agricultura aparece la civilización.

El otro paso importante en el camino hacia el progreso fue la domesticación de los animales. Se desconoce cuál fue primero, la domesticación de los animales o las plantas, o tal vez tuvieron lugar casi al mismo tiempo. Puede ser que el hombre comenzó con la domesticación de animales cuando dispuso de un hogar comparativamente fijo y con un terreno limpio. Domestico cabras, ovejas, vacas, cerdos. Con la agricultura y la ganadería surge la densidad poblacional y con ello crece la demanda de alimentos y la producción. El exceso de alimentos trae la especialización, donde sectores de la sociedad que no estaban dedicados a producir alimentos como los burócratas y los artesanos, (los alfareros, los albañiles, etc.).

“La organización de la sociedad artesanal llevó al crecimiento de una economía más compleja y de una sociedad jerarquizada. Fue el nacimiento de la civilización tal y como la conocemos actualmente.” (Mahajan, 2008; p10).

Otro hecho importante para la actividad económica en este periodo Neolítico fue la aparición, de los comienzos del hilado y del tejido, primero con trajes de animales, y como hilo la corteza machacada, después surgió la aguja de hueso perforada. Después los trajes fueron con fibra de lino. El próximo paso fue la cestería y de la esterería. En el Neolítico, la tela era ya tejida en telares de mano, procedimiento que no fue sustituido hasta el primer cuarto del siglo XIX de la Era Cristiana.” (Barnes, 1976; p.10). Así mismo el profesor, egiptólogo, arqueólogo e historiador James Henry Breasted (1865-1935) precisa que la técnica para hilar y tejer el lino en el Neolítico Posterior en Egipto, fue tan perfecta como cualquier otro tipo anterior a la Revolución Industrial (1765).

Al hombre del Neolítico también se le debe la industria de la cerámica, ello significo entre otras cosas, que, el hombre podía trasladar el agua de un sitio a otro y con esto escoger su sitio de habitación con más libertad. Apareció el arte culinario. La cerámica introdujo el arte en el hogar. El horno para cocerla tampoco había aparecido. En este periodo era elaborada a mano, la rueda del alfarero fue inventada en la Edad de los Metales.

Por largo tiempo el hombre del Neolítico utilizo las cavernas de sus anteriores, como habitación. Pero en el Neolítico apareció la arquitectura, la habitación artificial de cabañas como las plataformas en los lagos de Norte de Italia y Suiza. El hombre del Neolítico produjo la conquista de la vida sedentaria, y construyo habitaciones de más calidad. Sus conquistas económicas comprendían la caza, la pesca, la domesticación de animales, industrias ganaderas. Inicio la agricultura, la industria textil y la cerámica.

“También es posible que tenga aquí sus orígenes un conflicto con un gran futuro: el que enfrentaba de nómadas y sedentarios. El poder político pudo tener su origen en la necesidad de organizar la protección de los cultivos y el ganado de los predadores humanos. Podemos especular incluso que las tenues raíces de la idea de aristocracia deben buscarse en los éxitos (que debían ser frecuentes) de los cazadores-recolectores, representantes de un orden social más antiguos, en la explotación de la vulnerabilidad de los sedentarios, atados a sus zonas de cultivo, mediante su esclavización.” (Roberts, 2005; p.60)

Comenzó la especialización de la industria, en las empresas y división del trabajo. Explotación de minas para adquirir el sílex para la fabricación de armas y herramientas utilizando antorchas picos de cuernos del reno y palas de madera. En el Neolítico, el hombre podía satisfacer la mayor parte de sus necesidades, ya practicaba el intercambio comercial, local, regional e intraeuropeo de géneros como el sílex, pieles, sal, concha, ámbar, posiblemente también el ganado. La economía del trueque; aunque se encontraron pruebas de la existencia de monedas en forma de conchas. Al hombre dejar el sistema nómada por el sedentarismo surge el derecho de propiedad.

También se le deben al Neolítico, la rueda creada por los sumerios, la cuadriga, el sello cilíndrico.

Se puede afirmar que al final del Neolítico el hombre estaba entrando a la civilización. No poseía los medios de navegar grandes distancias, tampoco la escritura, ni la técnica para trabajar los metales.Pero ya poseía las principales tecnologías precisas a su disposición. “El Oeste fue adquiriendo del Oriente las conquistas, que hacen épocas, a que antes nos hemos referido. La tarea de conducir a la Humanidad desde la civilización primitiva a la histórica fue llevada a cabo, en la Antigüedad, por el Próximo Oriente.” (Barnes, 1955; p.11)

Inclusive en la parte tecnológica más precisa, la neolítica, en el desarrollo humano no empieza, prospera ni finaliza en todas partes al mismo tiempo. En una parte puede durar miles de años más que en otra, y sus iniciaciones no están distanciadas de lo ocurrido en épocas anteriores por una línea nítida, sino por un cambio cultural. Por otro lado, internamente en este periodo, es que no todas las sociedades poseen las mismas destrezas y recursos; unas aprenden a realizar vasijas de cerámica, unas tienen útiles de piedra pulimentada, entretanto otras avanzan en la domesticación de animales y empiezan con el cultivo de cereales. La regla de la evolución es la lentitud, y las sociedades no avanzan de forma paralela al mismo nivel cuando aparece la escritura. No obstante, afirma Roberts, la cultura neolítica es la matriz de la que surge la civilización.

En la Edad de Piedra se emplazaron los elementos para la vida económica. La mayor parte de las herramientas así como los quehaceres cotidianos de la colectividad de los hombres, desde dicha época hasta la Revolución Industrial del siglo XVIII, empezaron a ser conocidos entonces. La Edad de Piedra fue sustituida paulatinamente por la Edad de los Metales. El triunfo del hombre sobre los minerales se conoce como “el alba de la Historia”. La escritura provino casi paralelamente con la fundición mineral y de la fabricación de las herramientas y armas de metal. Con su aparición los documentos escritos fueron la señal de los “tiempos históricos”.

Bibliografía

 

Barnes H.E. (1955) Historia de la Economía del Mundo Occidental. México D.F. Editorial Hispano-Americana

Brom J. (1973) Esbozo de Historia Universal. México, D.F. Editorial Grijalbo S.A. de  C.V.

Brom J. (1981) Para Comprender la Historia. México, D. F. Editorial Libros de México, S.A.

Mahajan S. (2008) Historia de los Inventos. Desde la antigüedad hasta nuestros días. Barcelona. España. Equipo de Edición S.L., Barcelona.

Roll E. (1942) Historia de las Doctrinas Económicas. Mexico. Fondo de la Cultura Económica.

Gordon Childe V. (1954) Los orígenes de la civilización. México. Fondo de la Cultura Económica.

Pirgnne J. (1972) Historia Universal. Las grandes Corrientes de la Historia. España. Editorial éxito, S.A

Roberts J.M. (2005) Historia Antigua. Desde las primeras Civilizaciones hasta el Renacimiento. Singapur. Editorial Debate, S.

Las hermanas Cousin

Se trata de dos maestras particulares (...) Estas dos mujeres voluntariosas actuaban como una fuerza instituyente en la construcción escolar local. Sus espontáneos esfuerzos son representativos de esa sociedad que reconocía a la escuela como espacio fundamental para la adquisición de bienes culturales.
enseñar

IMAGE JOSÉ DE PÁEZ (ATRIBUIDO) | TAROT DEL AMOR MESTIZO (1785). FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR. 1994.

José Obswaldo Pérez

En un estudio aproximativo de las fuentes eclesiásticas de la Iglesia Parroquial Santa Rosa de Lima de Ortiz, en el Archivo Arzobispal de Caracas, nos encontramos con una relación del padre Francisco Javier y Castillo de 1813, con la noticia de dos mujeres blancas de nombre Amosina y Francisca Cosén [Cousin], quizás hermanas e hijas de Miguel Antonio Cousin Ibañez, un personaje de origen francés, natural de Pamplona, Reino de Navarra, España que llegó a Calabozo, para fines del siglo XVIII ocupando el cargo de Administrador de la Real Hacienda de aquella ciudad (Viso González, dixit). Allí casó con la calaboceña María de la Concepción Sabas Delgado y Silva, hija de Francisco Delgado y Álvarez y de Francisca Silveira Silva, descendiente de los fundadores de la Villa de Todos los Santos de Calabozo, apellidos provenientes de Parapara y Ortiz (Loreto,1990;p.35).

En 1818, cuando la Campaña del Centro estaba en su mayor apogeo en los llanos de Caracas, un hijo de la pareja, José María Cousin Delgado, prócer de la Independencia, casó en la Iglesia Parroquial de Santa Rosa de Lima de Ortiz, con la orticeña Ruperta Silva Venero, hija de Ceferino Silva y de Ceferina Venero (Dávila,1924, T.I;pp.102-103 ). Igualmente, un nieto Elías Cousin Camacho, hijo del Alférez Miguel Cousin Delgado y de Rita Jovita Camacho, falleció en Ortiz, el primero de septiembre de 1861, a los 28 años de edad. Por lo tanto, había nacido en 1833.

De modo que estos aspectos filiales de esta familia calaboceña ubicados en el espacio orticeño demuestran que las hermanas Cousin y otros miembros vivieron en Ortiz –quizás huyendo de la innumerables atrocidades de Boves en Calabozo- y se dedicaron a enseñar niños del pueblo. Además, estos datos nos indican que, a pesar de la guerra, hubo mujeres que aprovecharon los momentos de tranquilidad procurados por el reposo de las armas para educar. Quizás obligadas por la propia necesidad material de ganarse un sustento a través de esta actividad. Se trata de dos maestras particulares para una educación particular y casi son anónimas a no ser por el registro de sus nombres. Apenas, en la relación referida por el párroco, se señalaba que tenían un número regular de estudiantes, entre 6 o 12 niños, que asistía a sus horas a la escuela.

Pero, estas dos mujeres voluntariosas actuaban como una fuerza instituyente en la construcción escolar local. Sus espontáneos esfuerzos son representativos de esa sociedad que reconocía a la escuela como espacio fundamental para la adquisición de bienes culturales, es decir, había conciencia social frente a determinada práctica, la cual era sentida como una necesidad útil a todos los ciudadanos, ya sea exigiendo su incorporación a la escuela o reclamando más escolaridad. En este sentido, el establecimiento de la escuela en Ortiz estará dado por el conjunto de individuos que participan de la institución escolar; especialmente, desde la propia sociedad y desde espacios particulares y privados.

Fuentes Consultadas

ARCHIVO ARZOBISPAL DE CARACAS. Sección Matrículas. Santa Rosa de Lima de Ortiz. Carpeta No. 37, f.331

DÁVILA VICENTE (1924). Diccionario Biográfico de Ilustres Próceres de la Independencia Suramericana. Tomo I. Caracas: Imprenta Bolívar.

LORETO LORETO, JESUS (1990). Linajes Calaboceños. Caracas: Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela,BANH

VISO GONZALEZ, Luis Eduardo.Algunas Familias de La Villa de Todos Los Santos de Calabozo. En

El asalto trumpista al Capitolio

Sería un error interpretar el asalto como el aullido postrero de un presidente enloquecido por el poder. Menos errado es verlo como parte de una estrategia que ha tomado formas en diversas partes del mundo y que ahora ha hecho acto de presencia en los propios EE UU. Estamos hablando del avance del populismo-nacional cuyo objetivo claro y preciso es demoler los fundamentos sobre los cuales reposa la democracia liberal.

FOTO EL PAIS DE ESPAÑA | Asalto al Capitolio: El mundo contempla atónito los sucesos del Capitolio de EEUU

Fernando Mieres

Ni el edificio devastado, ni los heridos, ni los muertos, son simbólicos. Pero sí lo es el asalto al Capitolio perpetrado por las turbas enardecidas de un presidente electoralmente derrotado quien intenta ahora ocupar otro sitial: el del máximo caudillo populista de la nación.

Sería un error interpretar el asalto como el aullido postrero de un presidente enloquecido por el poder. Menos errado es verlo como parte de una estrategia que ha tomado formas en diversas partes del mundo y que ahora ha hecho acto de presencia en los propios EE UU. Estamos hablando del avance del populismo-nacional cuyo objetivo claro y preciso es demoler los fundamentos sobre los cuales reposa la democracia liberal.

El asalto al Capitolio tiene, repetimos, un enorme poder simbólico. Sobre todo si se toma en cuenta que la diferencia de la democracia liberal con otras formas de gobierno reside en la existencia de un parlamento que actúa como representación delegada y no directa del pueblo. En ese contexto, Trump, visto desde una perspectiva mundial, es un líder del populismo-nacional, uno más de una larga galería que a veces en nombre de la derecha, otras veces en nombre de la izquierda, levantan, como objetivo estratégico; la transformación de la democracia liberal en una democracia personalista y autoritaria.

Trump no es un fenómeno aislado. Por el contratrio, él es miembro de una familia política formada por autócratas como Putin, Lukazensko, Kazynski, Orban, Erdogan, Bolsonaro, Bukele, Ortega, Maduro y otros. Casi ninguno de esos autócratas puede ser catalogado como un dictador tradicional pero sí, todos, como exponentes de un tipo de post-democracia que incorpora elementos dictatoriales (¿"democraturas”?) entre ellos, la renuncia a la representación delegativa y su sustitución por lo que ellos llaman democracia directa.

Como ya ocurrió en el periodo fascista del siglo pasado, los trumpistas intentan imponer una relación sin mediaciones entre el mandatario y el pueblo que sigue al mandatario. Ese punto es el que conecta al populismo-nacionalista del siglo XXl con el fascismo del siglo XX.

Baste recordar que el jurista Carl Schmitt, quien fuera por un breve periodo co-autor de una constitución nunca aprobada por el nazismo, no se pronunció en contra del orden democrático sino a favor de una democracia directa que en nombre del Führerprizip (principio del caudillo) estableciera la comunicación sin dilaciones entre el pueblo representado por un líder y el Estado. Vladimir Ilich Lenin por su cuenta - no por casualidad admirado por Schmitt - imaginaba representar un nuevo tipo de formación democrática cuyo organismo no era el parlamento sino los consejos del pueblo, los Soviets. Comunistas y fascistas no imaginaban que defendían a una dictadura sino, como acostumbraban a repetirlo, “una forma superior de democracia”: el directo gobierno del pueblo representado en el líder colectivo (partido) o en un líder personal.

La marca de fábrica del populismo-nacional del siglo XXl, es el antiparlamentarismo. No hay dictadura moderna que no haya sido anti-parlamentaria. Por eso, el asalto trumpista al Capitolio no lo vemos como un hecho aislado. No es necesario remontarse muy lejos en la historia para comprobarlo.

Hace pocos meses, el 31.08 del 2020, turbas alemanas, tan enardecidas como los trumpistas norteamericanos del Capitolio, asaltaron el Reichstag, dirigidos por neofascistas articulados al populismo nacionalista de AfD. El pretexto fue la lucha en contra de las restricciones impuestas por el gobierno en contra del Covid-19. Y al igual que las turbas trumpistas, lo hicieron en nombre de un “poder popular” anti-elites, anti-partido y por supuesto, anti-parlamentario.

Como sus recientes antecesoras alemanas, las turbas trumpistas entraton gritando al Capitolio, “el Parlamento es nuestro”. Efectivamente, es de ellos, siempre y cuando sus partidos los representen en su interior. El parlamentarismo directo no existe.

¿Por qué el Parlamento?: Primero, porque es el lugar de la representación popular por medio de sus partidos organizados. Segundo, porque es el lugar donde después de debatidas, son promulgadas las leyes. Tercero, porque es el lugar donde la nación debate consigo a través de sus representantes. En virtud de esa triada, puede afirmarse que el Parlamento, en sus más diversas formas y estructuras, es el organismo que una nación se da para pensarse a sí misma. El Parlamento es el corazón de la democracia moderna.

Hay autores que afirman – entre ellos, uno de los más lúcidos politólogos actuales, Jascha Mounk - que una de las contradicciones históricas contemporáneas es la que se da entre las democracias liberales y las democracias i-liberales (o autocracias). Conclusión que, si la aceptamos completamente, nos llevaría a un callejón sin salida pues una democracia, para ser liberal, debe otorgar a sus enemigos la misma libertad que a sus seguidores y, por lo mismo, autoprivarse de los medios necesarios para defenderse a sí misma. Para salir de ese callejón sin salida parece ser necesario entonces llevar esa contradicción a un plano más político que ideológico. La contradicción de nuestro tiempo – digámoslo así - sería la que se da entre los que defienden a una democracia con parlamento y los que defienden una democracia sin parlamento o, lo que es casi igual: con un parlamento convertido por el ejecutivo en una caricatura de sí mismo.

El asalto al Capitolio fue una declaración de guerra del trumpismo a la razón parlamentaria, ahí no hay como perderse. No es la primera, ni será la última. Ha llegado por lo tanto la hora en la que los verdaderos demócratas, aún a riesgo de abandonar algunos principios liberales, acepten el desafío y libren, de modo decidido, e incluso militante, la lucha por la defensa del parlamento.

El populismo- nacional - escuchando las arengas de Trump queda muy claro - es el fascismo de nuestro tiempo.

Sobre ese tema continuaremos insistiendo en próximos artículos. Este es solo un enunciado.


Fernando Mires: APL Prof. Dr. nacido el 23 de febrero de 1943 en Santiago de Chile, Profesor emérito de la Universidad de Oldenburg, Alemania, autor de numerosos artículos y libros sobre filosofía política, política internacional y ciencias sociales, publicados en diversos idiomas. Autor de la bitacora Polis.Política y Cultura.

Correo:mires.fernando5@googlemail.com

La Historia se repite como tragedia

Los Vargas siguen aplastados por los Carujos de turno. Y la Historia Oficial profundiza el maquillaje de los denuestos de un Poder primitivo. Seguir glorificando la “Guerra a Muerte” (1813) es un ejercicio del absurdo, no obstante, esa manía por destruir y matar, quedó como una marca de hierro.

Ángel Lombardi Boscán

Si en tiempos de la Independencia (1749-1830) los ascensos militares se producían por el número de narices, orejas y cabezas fritas de los adversarios, no hay duda que en pleno siglo XXI hemos evolucionado. Ahora se condecora por eructos, empujones y básicamente por adulancia y sumisión.

Los Vargas siguen aplastados por los Carujos de turno. Y la Historia Oficial profundiza el maquillaje de los denuestos de un Poder primitivo. Seguir glorificando la “Guerra a Muerte” (1813) es un ejercicio del absurdo, no obstante, esa manía por destruir y matar, quedó como una marca de hierro.

Luego de 1830, los Libertadores devienen en caudillos y “gendarmes necesarios” que en alianza con los propietarios sobrevivientes hacen los que les da la gana. Todo el republicanismo constitucional terminó siendo una formalidad encubridora de prácticas caníbales desde una anarquía indómita. Pocos intelectuales han tenido el valor de estudiar nuestro pasado de una forma cruda como Salvador de la Plaza (1896-1970) o el mismo Arturo Uslar Pietri (1906-2001) con su admirable: “Las Lanzas Coloradas” (1931), nuestra gran novela de la Independencia.

Una muestra de lo que decimos es este testimonio sobrecogedor acerca de Vicencio Pérez Soto (1883-1955), fiel representante del “Cesarismo Democrático” gomecista, y para más señas, “ilustre” Gobernador del Estado Zulia (1926-1935), y según la crónica periodística palangrista, un gobernante “progresista” y amante de la cultura, ya que: “… le dio generoso impulso, llamando a colaborar a su lado a prestantes intelectuales del país”. (El Impulso, 1955, Nº 16.311).

“En las manos de Pérez Soto cae un prisionero. Pérez Soto revisa el estado Apure y persigue a unos revolucionarios; estos no tienen otro pecado que sublevarse a tanta ferocidad. Pues bien Pérez Soto mata al prisionero, le corta la cabeza y la oculta en un saco; luego, se dirige al hato del muerto. Llegado a él solicita a la señora y le pregunta si tiene horno, la pobre señora se desvive por atenderle. El temor la sugestiona, está embarazada y difícilmente puede sostenerse sobre sus piernas débiles. Calentado el horno (mientras Pérez Soto conversa con sus secuaces en el corredor de la casa; chistosa es su conversación, hablan de bailes y fiestas para su jefe), viene presurosa la señora a avisarlo. Entonces este criminal le dice que desea desayunarse, que le gusta mucho la carne asada, que busque en aquel saco una cabeza de ganado y la hornee, que mientras esto él espera. La señora abre el saco, la cabeza de ganado no existe. La señora cae muerta: entre sus manos crispadas agarra una cabeza de hombre. Un chico dice “papá”; era el esposo, era el padre que huía. Pérez Soto se ríe y muy contento vuelve a su caballo y sigue la marcha”. Salvador de la Plaza: (“Diario”).

Las reminiscencias con la actual realidad de una represión feroz contraria a los Derechos Humanos, ya podemos inferir, de dónde proviene.

@LOMBARDIBOSCAN

El ejercicio de la Medicina de un Médico Rural, Cazorla y Calabozo.

Venezuela ha tenido desde su maltrecha formación como república como bandera el cacareo de la llamada Libertad, subterfugio que le ha servido a los dirigentes políticos como instrumento para realizar el más impune saqueo de las inmensas riquezas del país.
Por Eduardo López Sandoval / eduardolopezsandoval@yahoo.es

Así se llama un aparte de la obra El Doctor Italiano, obra de nuestra autoría, inédita. Se cuenta en esta Novela Histórica la vida de Gerónimo Carchidio, un Médico que nació en Roma un año antes de que Italia naciera en 1860. Este Doctor Italiano hizo su vida en estos inmensos llanos sin vías de comunicación, en 1912 ejercía sus saberes de curar enfermos y de precaver esa enfermedad en los sanos en el alejado pueblo de Cazorla; en 1938 está en Calabozo, desde donde te escribe este pasaje que parece una conversación consigo mismo, pero que si lo vemos con los ojos de un teatrero es un monólogo. Feliz año.

Venezuela ha tenido desde su maltrecha formación como república como bandera el cacareo de la llamada Libertad, subterfugio que le ha servido a los dirigentes políticos como instrumento para realizar el más impune saqueo de las inmensas riquezas del país.

Esto desde Simón Bolívar, que fue uno de los primeros en usar esta ilusoria bandera de la Libertad para llevar al país a una guerra insulsa que no ha de terminar jamás: porque el fundamento de su razón es etéreo su conclusión es un misterio.

De hecho, sacar las cuentas de los pro y los contra del pensamiento bolivariano de los políticos -y del país todo que los ha seguido por estos siglos-, nos da siempre un saldo negativo. Cuando se es bolivariano se es en su esencia guerrerista, de estos siglos de guerra sólo podemos tener un saldo negativo de muertes, hambre y violenta pobreza. Esto es bien fácil decirlo en las postrimerías de mi vida, pero aunque tarde debo observar que lo mejor que pudo pasar a este país era que siguiera dependiendo de España, hoy sería, tal las Islas Canarias, una Provincia de Ultramar de la Madre Patria. El ser bolivariano ha sido una marca indeleble que sin empacho ni vergüenza han mostrado todos los Gobiernos que ha tenido este hermoso y rico país, caracterizados por la ineficiencia, la corrupción administrativa, la demagogia y el populismo. Todos los Gobiernos, unos más que otros, se han reconocido bolivarianos, con el sino de parecer que mientras más bolivariano se declara más viciado de corrupción resulta, esto sin la culpa de Bolívar por supuesto, que no estaba vivo para protestar porque un Guzmán Blanco se declara bolivariano como el que más.

La mentada Libertad y el bolivarianismo ha servido de mampara para que los gobernantes venezolanos preparen los más diversos guisos que alimentan sus gigantes arcas personales y de su familia, y los bolsillos más pequeños de su más cercano séquito de allegados. La Libertad es una ilusión que se reparte dentro de la ignorancia de la mayoría votante en cantidad suficiente como para que este mismo pueblo apoye al gobernante que le desfalca sus riquezas, la más pura demagogia.

La historia grande, la de las naciones de los cinco continentes, nos dice que hay países predestinados por el esfuerzo de siglos de su gente para tomar una posición de liderazgo en el mundo, son los Imperios, que después de un nacer para imponerse, un periodo de desarrollo y expansión, ocurre una natural decadencia y muerte, tiempo en el cual pasan varias generaciones. Es de inteligentes entonces ubicarse en el territorio y en el tiempo de la Nación donde se ha nacido para ver si tiene sentido que se enarbole la bandera de la Libertad.

-¿Naciste en alguna provincia inglesa, francesa o española de los Estados Unidos de América en los tiempos de su guerra de independencia? -Pregunto.

-Es inteligente que te unieras a la lucha de la independencia que dio como resultado el nacer de un nuevo imperio. -Es la respuesta.

Pero si naciste en alguna de las provincias de la jurisdicción de Indoamérica, donde imperaba España y Portugal, la historia nos alecciona cuando vemos que no ha tenido saludable resultado la repiqueteada libertad en estos Estados Desunidos de Surámerica.

Los líderes fundadores de Norteamérica fueron inteligentes para unirse y conformar el Imperio que miramos con admiración y envidia hoy. Estos mismos fundadores de Indoamérica, como Bolívar, Miranda y San Martín, no fueron capaces de imponer las ideas de la unión que era la fuerza del futuro de la libertad de sus tiempos, pero que, en tanto y en cuanto fracasaron, es el presente de la necesaria dependencia de los habitantes de Indoamérica, este país llamado Venezuela entre ellos.

Predecir la historia es muy cómodo, para ver el fracaso de Bolívar es muy fácil, sólo tenemos que abrir un libro de historia.

-¿Intentó -junto con Miranda-, hacer una patria grande que uniera vastas regiones que abarcaban a lo que es hoy Bolivia y Panamá, además de Ecuador, Perú, Colombia y Venezuela?

-Sí, pero fracasó. Les dio la Libertad embadurnada de desunión

A Bolívar sí valdría la pena celebrarlo si estas ideas de unión hubieran triunfado, seríamos sin duda un imperio que tendría voz que se oiría en el concierto de las naciones del mundo. Celebrar a Bolívar hoy es celebrar el fracaso.

El fracaso del país, que es la derrota por ser bolivarianos, se calcula si medimos las posibles consecuencias del no ser bolivariano. El que Bolívar no realizara esta infausta guerra a las primeras salta a la vista que no hubiéramos contado la cantidad de muertos ni la deuda en oro que costo por lo menos cien años en pagarla.

-¿En estos tiempos medios del siglo XX tendríamos patria? -Me pregunto con cautela.

-Claro que sí, seríamos españoles.

-¿Y la cacareada libertad,…seríamos libres?

-Sí, tanto como la Provincia de Ultramar de España, las Islas Canarias, o tan libres como las comunidades autónomas de la propia península española, como Navarra, Galicia, Cataluña o el País Vasco.

COVID-19, evolución y perspectiva al 2021, sigue el reto

Este preámbulo nos prepara para pasear nuestra mirada por varios términos e invitarnos a reflexionar qué sentimos al leerlos en esta situación de pandemia: incertidumbre, miedo, riesgo, vulnerabilidad; compasión, empatía, esperanza, salud; ciudadanía responsable, modelo de vida, salud pública.

Por su propia naturaleza, una pandemia enseñaque nadie debe quedarse atrás y que nadie está a salvo hasta que todos estén a salvo (1)

Por Alicia Ponte-Sucre

A medida que la pandemia se extiende hasta diciembre, unos 11 meses desde que fue declarada en enero de 2020, la supervivencia de los pacientes a nivel mundial pareciera haber aumentado. Los investigadores escudriñan los datos a fin de comprender si realmente las tasas de muerte por COVID-19 son menores. De ser cierto, este resultado sugiere que las herramientas y las estrategias de tratamiento utilizadas han aumentado y son más acertadas. Pero cuánto de esta mejoría depende de una mejor organización a nivel hospitalario, y cuánto de los medicamentos, es debatible (2,3) y las perspectivas a futuro son muy retadoras aun.

Este preámbulo nos prepara para pasear nuestra mirada por varios términos e invitarnos a reflexionar qué sentimos al leerlos en esta situación de pandemia: incertidumbre, miedo, riesgo, vulnerabilidad; compasión, empatía, esperanza, salud; ciudadanía responsable, modelo de vida, salud pública. Estos vocablos están asociados a lo que hemos vivido en estos tiempos y nos permiten convencernos de que la COVID-19, más que una enfermedad desde el punto de vista físico y biológico, es una situación global muy compleja que solo puede resolverse con medidas desde múltiples escenarios a corto, mediano y largo plazo.

De hecho, al comienzo de la pandemia la incertidumbre ocupaba todos los espacios de nuestros pensamientos y, simultáneamente, las decisiones a tomar, junto a sus inevitables consecuencias, generaban temor a equivocarnos de estrategia. Pero cada vida es una historia de supervivencia, de experiencias resueltas con sabiduría a cada instante y que, a pesar de la incertidumbre que nos llena, sobrevivimos y triunfamos (4).

Estamos perplejos, por una experiencia continuada que impide una respuesta rápida y fluida a la llegada del SARS-CoV-2. Un virus, una “cosa”, ¿está vivo? ¿está muerto? No puede reproducirse solo; entra en nuestras células, secuestra su maquinaria y se replica. Ha trastocado nuestro mundo, ese que desde hace 100 años dábamos por sentado (5).

No sabíamos casi nada de él y hemos aprendido mucho sobre el SARS-CoV-2, pero aún falta mucho más. Especialmente porque nos preguntamos a diario cuál(es) es(son) la(s) estrategia(s) adecuada(s) para combatir y prevenir la pandemia, sin sacrificar la economía mundial (5). El SARS-CoV-2 parece que se ha coronado como emperador del mundo y queremos demostrarle que no somos tan frágiles. Se plantean formidables discusiones sobre los riesgos de clausurar o no la economía, cuándo reabrirla, cómo afrontar el reto y sus consecuencias. Pero pasan los días y los meses y la realidad se nos presenta descarnada; las amenazas del coronavirus son contundentes y llegaron para quedarse por largo tiempo (5). Hemos aprendido, por ejemplo, que la COVID-19 no tiene una historia simple. Que hay dos categorías de enfermedad interactuando en cada población específica: las infecciones con síndromes respiratorios severos definidas por la infección con el coronavirus, y un conjunto de enfermedades de categoría “no comunicables”. Este segundo conjunto de enfermedades se presenta en muchas áreas geográficas en un contexto de disparidad social y económica que exacerba los efectos adversos de cada enfermedad por sí misma (6). Hemos aprendido también acerca de los problemas de salud experimentados a mediano y largo plazo por los sobrevivientes de COVID-19 luego de ser dados de alta en los hospitales. Hay fatiga, dolores de articulaciones, problemas respiratorios, stress postraumático, depresión y ansiedad, disminución general de la calidad de vida y un sinnúmero adicional aun por describir (7).

En medio de todo esto necesitamos con urgencia retomar nuestra vida diaria, y al creer que podemos hacerlo, soslayamos el peligro de los riesgos que conlleva volver a una cotidianidad como la que teníamos antes de la pandemia. La rutina diaria está profundamente alterada para todos debido a la cuarentena y a las medidas de distanciamiento físico imprescindibles frente al riesgo de la pandemia. La interacción persona a persona, abrazar a un amigo, hablar cara a cara, socializar libremente y hasta viajar, son lujos que no podemos darnos. Antes de la pandemia nuestro entorno tenía un sentido, estábamos conectados física y emocionalmente a otros. Incluso estar enfermo era otra cosa.

La conclusión parece ser que nuestro mundo, con normas de interacción establecidas y “seguras”, desapareció. Queda la certeza de no saber qué hacer y cómo interactuar con otras personas en este contexto. Nuestras expectativas están sometidas al reto del distanciamiento físico en especial, mas no exclusivamente, en los espacios públicos. Actuar como lo hacíamos, bajo el contexto actual puede traducirse en incomodidad, ansiedad, vulnerabilidad y especialmente riesgo. Pero necesitamos disfrutar las narrativas a través de las cuales interpretamos nuestras vidas, observar cómo manejamos nuestras emociones, percibir si anticipamos el futuro con esperanza o con fatalismo (8).

Sabemos que cambios de conducta en relación al distanciamiento físico han tenido efectos contundentes en el crecimiento exponencial (o abatimiento) de casos en cada región; hay modelos que sugieren que el uso de mascarillas a nivel mundial podría salvar más vidas que las medidas terapéuticas en los próximos meses. Esto pareciera querer decir que la adherencia a las medidas de distanciamiento tiene una gran incidencia en la prevención de nuevos casos de COVID-19 (9,10).

Una conclusión contundente es que esta crisis global de vida va más allá de lo biológico y lo médico y tiene un contexto social ineludible. La avalancha de inequidades que nos agobiaban se ha hecho aún más compleja. De hecho, se estima que unos 231 millones de personas, sólo en América Latina, vivirán en la pobreza a finales de 2020, alcanzando un nivel que no se veía desde hace unos 15 años atrás. Los países de América Latina se cuentan entre los que tienen en el mundo las más devastadoras inequidades de ingreso de las personas y se predice que esto puede empeorar (11). Mas no podemos quedarnos paralizados, estamos obligados a transformar esta dramática alteración de nuestra cotidianidad y de nuestra región en la oportunidad de analizar los aspectos invariables de la experiencia humana, especialmente porque los virus no discriminan y todos estamos en riesgo. Tenemos que actuar en consecuencia.

Todos coincidimos en que los espacios de pandemia se caracterizan por sospecha, inseguridad y dudas: el aire que respiramos, las superficies que tocamos, los extraños e incluso conocidos (incluyendo familiares) que se nos acercan; todos pueden ser fuente de daño (8). Pero debemos por encima de todo no escudarnos en comportamientos poco empáticos o poco solidarios. Ese tipo de actitud no resuelve los retos que enfrentamos.

Nuestra obligación es convertirnos en ciudadanos capaces de entender si las acciones tomadas son adecuadas para enfrentar este o cualquier reto que se presente y exigir otras acciones en caso contrario. La epidemia y la crisis económica son problemas globales. Ser ciudadanos capaces de tomar decisiones correctas es un pasaporte a conservar nuestra libertad individual como ciudadanos saludables y nuestra independencia y armonía como naciones. Salir de la crisis de la COVID-19 significa encontrar un modelo de vida que contemple salud para todos y no un exceso de causas de muerte para algunos, usualmente los más vulnerables. La biografía de quienes han vivido y fallecido con la COVID-19 debe importarnos a todos (8).

Minimizar las disparidades de salud y las inequidades sociales es justo y conveniente a la luz del hecho incontestable de que el siglo XXI es el siglo de las pandemias. Por ejemplo, sólo hablando de Ébola y coronavirus (SARS, MERS y ahora COVID-19) hemos tenido unas 17 epidemias desde 1970 hasta los momentos. Por ello, debemos atender la situación más global que la referida estrictamente a esta pandemia. Somos protagonistas y actores de los resultados finales. Solo si las inequidades estructurales de la sociedad disminuyen, las comunidades serán capaces de protegerse de epidemias futuras y la salud de la población logrará las mejoras deseables (12).

Por ello: (a) La educación en salud pública es un elemento primordial a apuntalar. Cada quien debe ser copartícipe y responsable en esta labor. Somos responsables de ayudar a empoderar a otras personas con herramientas que les permitan recuperar parte de esa normalidad perdida; (b) Hay que comunicar claramente la epidemiología y los riesgos de la COVID-19 e implementar medidas de prevención basadas en principios de salud adecuados. Necesitamos lograr que la incertidumbre, ilustrada por la severidad clínica de la enfermedad, la transmisión y la infección y por lo cerca o lejos que estamos de opciones de tratamiento adecuadas, sean comprendidas acertadamente por la población general; (c) Un compromiso impostergable para toda la sociedad es contribuir activamente a minimizar la disrupción social, el estigma y el impacto económico de la pandemia.

Lógicamente hay cosas que se escapan del ámbito al cual como ciudadanos podemos aspirar. Por ejemplo, el fortalecimiento de las capacidades de salud pública de los países requiere concretar acciones concertadas a niveles de organización superiores, dada nuestra vulnerabilidad a los patógenos y, en el caso venezolano, a nuestra fragilidad particular como país. Han sido descritos elementos básicos de salud pública a implementarse en situaciones como las que vivimos, y debemos revisarlos detalladamente para constatar que son sencillos, concisos y efectivos (13).

Cada quien debe consolidar y preservar la memoria de lo vivido, con miras al futuro cercano y lejano, en honor a los fallecidos, al personal de salud, a nuestros vecinos y a cada habitante de esta aldea global, pero en especial a los niños. Insisto en los niños, porque ellos no son la cara frontal de la crisis, pero pudieran ser víctimas encubiertas debido a los efectos indirectos de la pandemia sobre costumbres de higiene y educación e impacto socioeconómico familiar. Los niños están afectados por la situación, y las medidas implementadas de mitigación podrían causar más daño que beneficio (14).

De hecho, el Comité de Derechos de los Niños de la ONU ha declarado en grave riesgo los derechos de los infantes y dice: “lo que es bueno para los niños es bueno para los países, y las inversiones realizadas en la salud de los niños benefician a las sociedades y los países a mediano y largo plazo”. Un mundo centrado en los niños debería ser más sano, más limpio y más proclive hacia individuos y sociedades, y no hacia lo económico y las ganancias principalmente. Es nuestro deber colocar a los niños en el centro de nuestra atención en esta situación de pandemia (15).

Por otra parte, los líderes, los expertos, los viejos, los ciudadanos comunes, todos, debemos trabajar para lograr que los pobladores de nuestra tierra tengamos una vida mejor, ahora y de cara al futuro, lograr un mundo sustentable para los niños, y asegurar a las familias, las comunidades, y los países, la dignidad, los recursos y el tiempo para crecer con sus hijos en un planeta sano (14).

Baum y Friel (16) plantearon recientemente la necesidad de una vacuna social y una biológica para resolver el reto de la COVID-19. Ellos escribieron, “Una vacuna social global permitirá una nueva forma de vida saludable, justa, de convivencia y sustentable, y frenará a las sociedades futuras de volver a un mundo que crece en condiciones cada vez menos saludables, sustentables y equitativas.

Finalizo con una reflexión desde nuestro rincón como investigadores y académicos. Estamos convencidos de la necesidad de ahondar en este desafío y traducir incertidumbre en acción, crear conocimiento y convencer a economistas, políticos y gobiernos de transformar el conocimiento en herramientas esenciales de prevención y/o control, en este caso contra la COVID-19; esto redundará en la consolidación de una población sana y productiva, preparada para afrontar el próximo reto. Un ejemplo: el 10 de diciembre, día de la declaración universal de los Derechos Humanos, la FDA (Food and Drug Administration, Estados Unidos) se reunió como agencia reguladora para analizar el caso de la candidata a vacuna de Pfizer-BioNtech. La misma fue aprobada al menos por los momentos para su uso en emergencia (17) y como tal, ya ha sido usada en el Reino Unido para iniciar el proceso de vacunación de su población (18). La vacuna de AstraZeneca ha sido la primera avalada por una revista científica (19). Nunca antes en la historia de la ciencia la traslación del conocimiento básico a una herramienta tecnológica a ser usada por la sociedad había sido tan veloz. Este hito es un ejemplo del compromiso que investigadores y empresas farmacéuticas tenemos para transformar la incertidumbre en una acción proactiva en respuesta a la necesidad de volver a nuestra cotidianidad y preservar el mundo lo más sano posible. Mi invitación es a que nos acompañen en ese porvenir, de la mano con este decálogo que les propongo a continuación.

Decálogo frente a la COVID-19

Recuerda, compórtate como si estuvieras enfermo y cuida a quienes estén a tu alrededor, vive como quisieras morir y cuídate de los demás como si estuvieran enfermos, aunque no lo estén, así los cuidas tú a ellos. Para eso debemos:

Contribuir con la salud de la comunidad. Esta pandemia es un asunto que compete a todos los ciudadanos.

Emitir mensajes educativos concisos, sencillos y continuos.

Prepararnos y cuidarnos puesto que somos el país de América con menos herramientas para afrontar la crisis.

Recordar que el comportamiento individual es fundamental, debemos entender que si asumimos riesgos los asumimos de forma personal.

Educar en intuición y percepción de riesgos y no asumir conductas ligeras frente a los riesgos ocultos o difíciles de detectar.

Mantener estrategias de prevención y asumir conductas de largo aliento, como el uso de la mascarilla.

Emitir medidas precisas y concisas y seguir las directrices de los organismos competentes.

Asumir que la transmisión no sólo es posible con extraños, los familiares o amigos también pueden ser contagiosos.

Fomentar la resiliencia puesto que la cuarentena radical por mucho tiempo afecta la psicología de la persona y por agotamiento resulta en la relajación de las medidas. Implementar medidas selectivas, idóneas y racionalizadas por localidad.

La profesora Alicia Ponte-Sucre es profesora de la Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela. Pertenece a la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales

Agradecimiento: a Gioconda Cunto de San Blas y a Acianela Montes de Oca por la lectura crítica de este artículo y sus acertados comentarios.

Bibliografía consultada

Discurso de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre el impacto de la COVID-19 en las mujeres y niñas. https://reliefweb.int/report/world/discurso-de-la-alta-comisionada-de-las-naciones-unidas-para-los-derechos-humanos-sobre Consultado el 11 de diciembre de 2020.

Curing COVID-19. Editorial www.thelancet.com/infection. The Lancet/Infection 2020, 20: 1101.

Why do COVID death rates seem to be falling? NEWS FEATURE Nature 2020, 587: 190-192. doi: https//doi.org/10.1038/d41586-020-03132-4 Supo Ramos R. Ensayo filosófico sobre incertidumbre. https://www.monografias.com/trabajos89/ensayo-filosofico-incertidumbr… Consultado el 30 de noviembre de 2020

Ponte-Sucre A. Una Guerra de Titanes, la Ciencia contra el SARS-CoV-2. Academia de Ciencias Físicas Matemáticas y Naturales, 2020. https://acfiman.org/2020/06/03/una-guerra-de-titanes-la-ciencia-contra-el-sars-cov-2-facultad-de-medicina-universidad-central-de-venezuela-miembro-correspondiente-electo-academia-de-ciencias-fisicas-matematicas-y-naturales/

Horton R. COVID-19 is not a pandemic. Offline www.thelancet.com The Lancet 2020, 396: 874

Halpin SJ, McIvor C, Whyatt G, Adams A, Harvey O, McLean L, Walshaw C, Kemp S, Corrado J, Singh R, Collins T, O’Connor RJ, Manoj Sivan M. Post discharge symptoms and rehabilitation needs in survivors of COVID‐19 infection: A cross‐sectional evaluation Journal of Medical Virology 2020, DOI: 10.1002/jmv.26368

Ponte-Sucre A. Covid-19, oportunidad para el compromiso, la solidaridad y la esperanza. Saber UCV 2020, https://saber.ucv.ve/handle/10872/20682 2020

Oguzhan Alagoz O, Seth AKi, Patterson BW, Churpek M, Safdar N. Effect of Timing of and Adherence to Social Distancing Measures on COVID-19 Burden in the United States. A Simulation Modeling Approach Ann Intern Med. 2020, M20-4096. doi: 10.7326/M20-4096

IHME COVID-19 Forecasting Team., Reiner, R.C., Barber, R.M. et al. Modeling COVID-19 scenarios for the United States. Nat Med2020, https://doi.org/10.1038/s41591-020-1132-9

COVID-19 in Latin America: a humanitarian crisis. Editorial www.thelancet.com. The Lancet 2020, 396: 1463 Global health: time for radical change? Editorial www.thelancet.com The Lancet 2020, 396: 1129

Bedford J, Enria D, Giesecke J, Geymenn DL, Ihekweazu C, Kobinger G, Cliffird Lane H, Memish ZA, Oh M, Alpha Sall A,

Ungchusak K, Wieler LH. for the WHO Strategic and Technical Advisory Group for Infectious Hazards Living with the COVID-19 pandemic: act now with the tools we have, www.thelancet.com. The Lancet 2020 https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)32117-6

Ponte-Sucre A. COVID-19, septiembre y nuestros niños, ¿qué hacer?, ¿cómo actuar? Revista Espacios 2020, 41(42): 132-142

The WHO–UNICEF–Lancet Commissioners. (2020). After COVID-19, a future for the world’s children? The Lancet. https://doi.org/10.1016/ S0140-6736(20)31481-1

Horton R. Reasons for hope. Offline www.thelancet.com. tThe Lance 2020, 396: 1057

Black S. The Science Advisory Board editor in chief. FDA committee gives nod to move Pfizer/BioNTech COVID-19 vaccine toward EUA. https://www.scienceboard.net/index.aspx?sec=sup&sub=imm&pag=dis&ItemID=1833

As U.K. Begins Vaccinations, a Glimpse of Life After Covid https://www.nytimes.com/2020/12/08/world/europe/uk-vaccination-covid-virus.html Voysey M Clemens SAC Madhi SA et al. Safety and efficacy of the ChAdOx1 nCoV-19 vaccine (AZD1222) against SARS-CoV-2: an interim analysis of four randomised controlled trials in Brazil, South Africa, and the UK.Lancet. 2020 https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)32661-1