Mi amiga Eumelia Hernández

Eumelia Hernández deja un libro de mucho interés sobre la historia de la mujer venezolana. “Una vida de lucha”..

Fue una mujer de fuste, gran activista en el combate permanente por los derechos de la mujer


Por Arturo Álvarez D´ Armas

Nació en Caracas el 14 de octubre de 1913.Tras la muerte del dictador Juan Vicente Gómez en 1936, se incorporó a diversos movimientos feministas para iniciar una lucha por los derechos de la mujer venezolana y de la clase obrera. Se desempeñó como trabajadora del calzado.

Fundadora en 1936 junto a prominentes luchadoras sociales como Josefina Juliac, Lola Morales Lara, Victoria Corao, Mercedes Fermín, Carmen Clemente Travieso y María Teresa Castillo de la Agrupación Cultural Femenina. En ese mismo año forma parte junto a Miguel Acosta Saignes, Cruz Alejandro Villegas,  Rodolfo Quintero, Augusto Malavé Villalba y otros venezolanos el Partido Republicano Progresista. Cuando todos los grupos de orientación marxista se reagrupan en el PCV, ella forma parte de ese partido.    

En 1937 es una de las organizadoras de los manifestantes que fueron  desde la “Plaza Bolívar hasta Miraflores”, protestando por el alza desmedida de los alquileres. Durante muchos años fue trabajadora del calzado. El 8 de marzo de 1944 en la conmemoración del Día de la Mujer, es la oradora de ese magno evento.

Bajo el gobierno dictatorial del general Marcos Pérez Jiménez, es detenida en la Cárcel de Mujeres de Los Teques, obteniendo su libertad el 28 de diciembre de 1957, cuando al tirano le quedaban muy pocos días en el poder.


Luchadora incansable en pro de los desposeídos. Miembro del Partido Comunista de Venezuela, dirigente sindical en cuyas estructuras organizacionales ocupo posiciones de primera línea siendo un factor importante en la unidad gremial e ideológica de los trabajadores venezolanos. Vicepresidente de la CUTV.


En los años 70 junto a los hermanos García Ponce se une a  Vanguardia Unitaria Comunista, nueva división del PCV. Después queda como independiente y ocupa una secretaría en la Central Unitaria de Trabajadores de Venezuela.

Mujer de fuste, gran activista en el combate permanente por los derechos de la mujer. Participo  en innumerables eventos nacionales e internacionales.


Nos deja el libro de mucho interés sobre la historia de la mujer venezolana. “Una vida de lucha”. Caracas: Fundación para el Desarrollo de la Región Capital, 1985. 91 p.


Falleció el 17 de septiembre de 1990 en su ciudad natal. Cuando se escriba la historia del movimiento obrero venezolano, Eumelia Hernández ocupará un sitial de honor.

Cinematografía e insipiencia actoral orticeña

—Eso fue en 1967. No sé si fue en marzo o abril. Yo vivía en la casa donde hoy funciona el Colegio Roberto Vargas y, por su puesto, fui testigo de aquel acontecimiento—, refiere don Domingo Silo Rodríguez, memorialista orticeño.


Archivo de Imagen de Caracas de Jacobo Borges, cortesía del grupo Dromedario

Por José Obswaldo Pérez


ERA POR ALLÁ, a finales de la década de los años 60— un período político agitado y subversivo—, cuando la ciudad de Santiago de León de Caracas se prestaba para celebrar su cuatro centenario de fundada. Entre sus homenajes se presentaron actividades cinematográficas y documentales. Uno de ellas fue Imagen de Caracas (1968), una película no culminada, pero de gran valor fílmico patrocinada por el Concejo Municipal de esa ciudad. Fue dirigida por el reconocido artista plástico Jacobo Borges y Mario Robles (Aguirre y Bisbal, 1980, pp.31-32).


Sus locaciones y grabaciones se realizaron en varias partes de Venezuela. Ortiz—que vivía el boom literario de Casas Muertas (1955) — fue uno de esos escenarios escogido para esa filmación documental. Un equipo fílmico se instaló en Plaza Vieja, también, hoy conocida como Plaza de Las Mercedes, atrayendo la curiosidad de sus habitantes. Carpas y baños portátiles se montaron en el lugar para albergar el personal técnico de la obra, quizás, en vista de la carencia de un hotel para el momento.


Osman Pérez, exprefecto municipal de Ortiz y testigo de aquel acontecimiento, me contaba recientemente que una de las locaciones utilizada fue una vieja casona de teja y bajareque en ruina perteneciente a la señora Ernestina Tovar,  exactamente,  donde hoy funciona el Bodegón El Rey. Allí, en esa antigua casa de escombros, se firmó la escena de un derrumbe del terremoto de Caracas de 1812, segmento fílmico que formaba parte del periodo que iba de la Fundación de Caracas (1587) a la Batalla de Carabobo (1921) (Gamba, 2017).


Actores de Comunteatro Ortiz, bajo la dirección de la profesora Hortensia Rodríguez

La grabación se realizó al oscurecer entre cámaras, luces, ventiladores  y un gran tournapull para simular el sismo. Pérez señala que, entre los actores de reparto, aparecen orticeños comunes que accedieron a colaborar en la obra, entre ellos, su madre doña Catalina Pérez. Personas encadenadas surgen entre el polvo, entre paredes y ruinas que se vienen abajo. Gritos de dolor y muerte.

—Eso fue en 1967. No sé si fue en marzo o abril. Yo vivía en la casa donde hoy funciona el Colegio Roberto Vargas y, por su puesto, fui testigo de aquel acontecimiento. Aunque  supe poco de quiénes participaron de aquella grabación, pero sí sé que habían colaborado varios extras de Ortiz— me refiere don Domingo Silo Rodríguez, memorialista orticeño.

A respecto, Cheo Hurtado se acuerda que entre aquellos actores incipientes se hallaba el negrito Roque Lara, hermano de Felipe Lara, en una escena de un entierro. Igualmente aparece Ernesto Urdaneta—natural de Cagua —, vestido de general. También, José Sojo, entre los actores extras.

Por su parte, Roger Quintero memoriza que, entre aquellos incipientes protagonistas de Imagen de Caracas, se encuentran Nilo Carmona y Miguel La Vaca. Este último, montado a caballo y con lanza en la mano hacía el papel de un llanero patriota, cuya escenificación se grabó a las afueras del camposanto de los españoles. “Miguel iba montado en un caballo con su lanza, y de golpe, cayó al piso al chocar con la puerta del cementerio”, me refiere Quintero, entre una chanza de risa.

Imagen de Caracas pudiera ser un antecedente de esta experiencia que han tenido un grupo de actores de casa, proveniente de Comunteatro Ortiz, bajo la dirección de la profesora Hortensia Rodríguez, con su producción experimental Casa Muerta, la película (2023). Una obra que recrea el trabajo literario cumbre del escritor Miguel Otero Silva

Fuentes consultadas
AGUIRRE, JESUS M Y BISBAL MARCELINO (1980). El nuevo cine venezolano. Caracas: Editorial Ateneo de Caracas.
GAMBA, PABLO (2017).Imagen de Caracas (1968): Vanguardia y Política en Democracia. En: Desistfilm. com
GAMBA, PABLO (2019).Cine experimental y de vanguardia en Venezuela (1968-2015). Estrategias de subversión y Estado mecenas en una democracia petrolera. En: La Fuga, 22. [Fecha de consulta: 2024-03-08] Disponible en: http://2016.lafuga.cl/cine-experimental-y-de-vanguardia-en-venezuela-1968-2015/948.
MUÑOZ, BORIS (2018).Imagen de Caracas. El espectáculo de un país efímero. En: Trafico Visual. [Fecha de consulta: 2024-03-08].