El Diario de Loly


El Diario de Loly


"Cuando una llama se apaga no se extingue totalmente porque queda el calor que ella produjo en nuestro ser" (Loly)

Por Daniel R Scott

ESTUDIÓ EN EL COLEGIO "La Consolación-Caracas" así que me animé a averiguar el número telefónico de la institución para saber un poco más sobre su persona. Al otro lado de la línea atendió una mujer mayor de un rancio acento español con sabor a conventos católicos del siglo XVI. Para mi desconcierto, se mostró poco comunicativa y un tanto evasiva por no decir descortés. Supongo que los últimos choques del gobierno con el clero la tiene en guardia y a la defensiva. Pero se me dijo que Loly había sido "una santa" y que sus padres vivían en San Bernardino. Colgué el teléfono algo desencantado: quería saber algo más que esos datos. Solo sé que se llama Loly. O Mary Loly. Nada más. Nada sé de sus apellidos, o de sus hermanos, o de sus padres. Me es pues, una "Melquisedec" bíblica que bendijo a la vida con el pan y el vino de su devoción y juventud, una creyente "sin padre, sin madre, sin genealogía" (La Biblia).


Sucede que estoy leyendo desde hace ya varios días un libro bastante sencillo pero muy hermoso titulado El Diario de Loly. Loly nació un 1965 pero lamentablemente murió en un accidente de transito en 1983, en plena flor de la vida. Una verdadera pérdida porque no pudo dar la abundancia que su corazón encerraba y estaba dispuesta a ofrecer sin mezquindades. Fue mi contemporánea, de mis mismos días, de mi misma época, y será eso lo que me motiva a averiguar y a escribir sobre ella. Bella chica, una santa con porte occidental, una monja en blue jeans, zarcillos y zapatos deportivos. Tal como debería ser. Una chica muy católica que antes de morir tuvo la intuición y precaución de legarnos un diario intimo. Luego de su muerte, los manuscritos fueron hallados y publicados bajo el título que ya dije, "el Diario de Loly". Este material es algo como "Las Confesiones" de un San Agustín femenino y juvenil que dialoga sus dudas y alegrías con Dios. Aquí no hallaras el fruto maduro de una vida pensada y vuelta a pensar o trillada y vuelta a trillar en la experiencia que dan los muchos años vividos, sino el hermoso capullo de un pensamiento que no llegó a ser flor por culpa de la fatalidad de una muerte prematura. Y sin embargo, cada palabra o frase evidencian un espíritu maduro que se adelanta considerablemente a su edad biológica. No es una religiosa de esas que encienden una vela o se santiguan por pura superstición; su religiosidad brota, en palabras de Ignacio Burk, "de la experiencia universal de las naderías del mundo; de esta vivencia surge una evidencia aplastante: hay un ser eterno y absoluto que sostiene lo pasajero y contingente; que permite que haya algo, en vez de nada". Dios, más que un dogma, es algo que se vive, es el "deber ser" de toda alma pensante, una práctica, la mejor de todas las vivencias. Por eso Loly escribe: "Eres Tú el TODO de mi nada, el sentido de mi absurdo, la inmensidad de la vida. Eres Tú el fondo de mi abismo, la mano salvadora, la sonrisa oportuna o la lágrima del momento".

En el Diario de Loly se pueden leer suaves perlas como éstas: "¿Vives, querido amigo, con los ojos abiertos para todo lo que es hermoso? ¿Eres capaz de admirar una flor? ¿Apreciar una puesta de sol? ¿Contemplar las estrellas o llenarte los ojos con la belleza del firmamento azul?" Saltando aquí y allá algunos riachuelos del a veces severo dogma católico, uno puede enamorarse y aprender de ésta alma encantadora. Sigue diciendo Loly: "Saber valorar pequeños gestos -una flor que se ofrece- embellece la vida y le da plenitud". "Los que interpretan en su verdadero sentido la vida, aman todo lo que Dios creó". El 8 de diciembre de 1982 escribe la jovencita: "¡Llegó la navidad! ¡Qué tiempo tan hermoso! todo es alegría, amor, recuerdos de viajes, cosas, todo en unión". Pareciera que ella soy yo: quien lea mis diarios por esta época del año sabrá lo que digo. "Felices aquellos que son presencia. Aquellos que son aguardados. Cuyo nombre se pronuncia con alegría".

Es posible que el 30 de marzo de 1982, cuando escribió "No me gusta la gente que para probar que tiene razón, necesita perderla en la violencia", pensara tal vez en alguna guerra en Oriente, o tal vez sólo estaba disgustada con sus padres o con cualquier otro. Sabe Dios que pensamientos cruzaban por su mente. Pero esas palabras, vistas en retrospectiva, están saturadas de un juvenil tono profético que parece hallar su fiel cumplimiento en este siglo XXI que apenas comienza: Marchas en contra o a favor del gobierno, el emblemático atentado a las "Torres Gemélas", terrorismo, integrismo islámico, bombas humanas en Palestina, guerra en Afganistán y cosas por ese estilo donde todos esgrimen a su favor la verdad y la razón pero manchadas de sangre y egoísmo. A ella, en cambio Dios le enseñó que "la vida es la vida y no ese suicidio lento, esa muerte que crearon los hombres".

Y, a semejanza del San Francisco de Asís de un Ignacio Larrañaga, Loly atravesó su "noche oscura del espíritu". Escribió: "Señor: ¡soy una calamidad! No sirvo. Me siento mal, y tú necesitas gente que se sienta bien. Estoy triste, Tú necesitas gente alegre, que sepa trasmitir esa alegría y ese dinamismo. ¡Hoy no lo puedo hacer! No puedo ser así. No quiero ser así. Me rebelo contra todo y Tú lo permites. " Pero al día siguiente, un poco más reconciliada consigo misma, anota: "Pero... ¿existe esa oscuridad? ¿O es que acaso no hemos podido descubrir esa luz que hay en esas tinieblas? Solo aquellos que tienen el corazón limpio de egoismo, los ojos abiertos a todo, los oídos preparados para escuchar, en cualquier momento una palabra, no importa cual; los que tienen una sonrisa en los labios a pesar de todo; los que luchan por el amor, los que están dispuestos a dar la vida, si es necesario, por un ideal... los que admiran la belleza de la creación. Solo aquellos han sabido alcanzar la grandeza de otra luz".

De no haber muerto Loly tan joven -apenas contaba con 19 años de edad- no cabe duda que habría sido una escritora talentosa y su fe habría evolucionado en direcciones insospechadas y no tan ortodoxas. Para ella Jesús es "luz en los ojos de un amigo" "palabra que causa aliento" "árbol que mueve el viento" "estrella en el firmamento" "el amanecer". En estas expresiones se asoma tímidamente lo que yo creo es un panteísmo en ciernes que no es precisamente el dogma de los movimientos confesionales de la tradición cristiana. O tal vez sea tan solo poesía.

"Aun procuro ver cualidades en los que no tienen interés en demostrarlas; aun pierdo batallas con una sonrisa en los labios, aun escucho con risa paciente" (Mary Loly)


lunes, enero 19, 2009

El Dios Insustancial del Hombre Sabio

En plena postmodernidad, ya uno se siente intelectualmente hastiado de abordar (ya sea para afirmar o negar) estos temas desde un punto de vista filosófico o científico. Eso cansa, no alimenta, nos tiene famélicos, no vigoriza al ser. ............................................................................................................................................... Por Daniel R Scott UNA LECTURA FALLIDA de un libro de Fernando Savater titulado "La Vida Eterna", un ensayo que pretende ser, según lo que se lee en la contraportada, una explicación lúcida y racional del "creer, en qué creemos o no creemos". Pero ya de entrada y sin preámbulos el autor se conceptúa como un "modesto ateo" que a la altura de la página 10 declara la inutilidad de Dios. El afamado autor del Best Sellers "Etica para Amador" (libro hermoso que me obsequió en el año 2001 mi sobrina Maria Eugenia, para ese entonces estudiante de Filosofía de la UCV) nos dice, entre sabio y sorprendido: "¿Cómo puede ser que alguien crea de veras en Dios, en el más allá, en todo el circo de lo sobrenatural? Me refiero naturalmente a personas inteligentes, sinceras, de cuya capacidad y coraje mental no tengo derecho a dudar". Y así continua por ese tenor, de un capítulo a otro. A Savater le sorprende de veras ese "respeto reverencial que continúa siendo la actitud mayoritaria de los incrédulos respecto a las creencias religiosas" y cita como ejemplo a un lider socialista que reconoció en un debate sobre el laicismo que "desdichadamente" él no tenía fe. Desde su plataforma de Catedrático de Filosofía en la Universidad Complutense, Savater no puede o no quiere entender que el incrédulo sea capas de vislumbrar y apreciar ese ingrediente que orienta y la da sentido al hombre que profesa una fe cualquiera. Dejé a Savater y abrí la Biblia (una traducción por "equivalencia dinámica" hecha en un castellano estándar) y leí el salmo 42: "Como ciervo sediento en busca de un río, así, Dios mío, te busco a tí. Tengo sed de Dios, del Dios de la vida". En plena postmodernidad, ya uno se siente intelectualmente hastiado de abordar (ya sea para afirmar o negar) estos temas desde un punto de vista filosófico o científico. Eso cansa, no alimenta, nos tiene famélicos, no vigoriza al ser. Ya en el pasado un Tomás de Aquino lo hizo con sus "Sumas Teológicas" que, según me dijo un ex seminarista amigo mío en una amena madrugada de tragos, eran como las actuales encíclicas papales. Se sabe que en ellas Tomás de Aquino emprendió la titánica y neurotizante hazaña de "cristianizar" a Aristóteles o, dicho de otro modo, poner el pensamiento Aristotélico al servicio de la fe. Un ejemplo de ello son las famosas "Cinco Vías" con las cuales pretendía probar la existencia de Dios: Aristóteles por donde se le pinché. Argumentos fútiles porque "a Dios hay que buscarlo en lo interior del hombre, no por los caminos exteriores que conducen a la materia cósmica y en ella terminan" (Ignacio Burk) Finalmente Tomás de Aquino lo entendió: Antes de morir tuvo una visión de la que nunca quiso hablar y dejó de filosofar. Le decía a la gente: "Cuanto he escrito no vale nada; en comparación con lo que he visto es paja seca al voleo". En lo personal yo no quiero racionalizar ni a la fe ni a la religión ni a Dios, no por temor de hallar tales cosas falsas, sino por considerarlo la peor de todas las tonterías que se puedan emprender en la vida. Quien lo hace que lo siga haciendo, pero yo ya no. En el pasado lo hice pero ya dejé de hacerlo. Creo que Dios es una incógnita que debe vivirse sin caer en la tentación de explicarla al mundo con las técnicas de lo racional. Vivencia inexplicable. Cosa que se vive mas no se explica. Una caricia de una Madre Teresa de Calcuta explica a Dios mejor que mil argumentos de la Ciencia y la Filosofía porque, a semejanza de Dios, una caricia llega al corazón. En tal sentido prefiero a un Blaise Pascal cuando dijo, místicamente iluminado: "Dios de Abraham, Dios de Isaac, Dios de Jacob, no el Dios de los filósofos y sabios". Martín Buber, en su obra "El eclipse de Dios" comenta la frase de Pascal en estos términos: "Subyugado por la fe, ya no sabe qué hacer con el Dios de los filósofos, es decir, con un Dios que ocupa un lugar definido en un sistema de pensamiento, puesto que lo trasciende precisamente porque es Dios". Por eso, con la simplicidad de un niño de pecho, prefiero estar al lado de Dios viendo como engendra al Cosmos a través de cada acto creativo-evolutivo, o salir con Abraham de Ur de Caldea rumbo a lo desconocido, o mirar como la zarza arde sin consumirse, o escuchar los sermones de Jesús, o leer esas cartas de Pablo como recién salidas de la pluma y el tintero. Ir más allá de eso nos impide disfrutar la cosa.

Carta al Presidente Chávez, desde el Sur de Israel

Por Daniela Esses Le escribo desde la ciudad de Beer Sheva, en el Sur de Israel, para contarle que por estos lares se encuentra una venezolana, una nacional de su país, caraqueña de pura cepa, nacida en la Clínica Santiago de León de Caracas, egresada de la Universidad Central de Venezuela y de la UCAB y , desde muy temprana edad, fan de los Tiburones de la Guaira y de la Billo's Caracas Boys. Le cuento que esta venezolana y su familia se encuentra en territorio atacado por los cohetes del Hamas y que son cohetes, de verdad verdad.... Le cuento que la población de Beer Sheva (unos 200 mil habitantes) esta aterrada por las sirenas, por tener que correr a los refugios y escuchar el posterior "boom". Le cuento que, desde hace semana y media, vivimos prácticamente encerrados, que mis hijos no van a clases, que muchos hemos dejado de trabajar y de percibir ingresos o estamos trabajando parcialmente y que mucha gente ha abandonado la ciudad. Le cuento que un cohete cayo sobre un colegio cercano a la escuela en donde estudian mis hijos destruyendo un salón de clase, en donde gracias a D-os y a la suspensión de las clases no hubo victimas . Le cuento, Sr. Presidente, que, mientras el mundo entero estaba celebrando la llegada del nuevo año, nosotros estábamos encerrados en las casas y en los refugios, asustados.... En Beer Sheva hemos tenido suerte... En la población de Sderot , muy cercana a la franja de Gaza , los niños y las mujeres (tan inocentes como los de Gaza) tienen años viviendo la tortura de ser blanco de los cohetes del Hamas. Han habido victimas entre los civiles israelíes, se han causado daños físicos , psicológicos y materiales durante muchos meses, familias enteras han tenido que abandonar sus hogares para mudarse a otras ciudades, muchos negocios han cerrado, eso sin contar el miedo y el pánico diarios. Desde hace unas 2 semanas las poblaciones de Ashdod y de Ashkelon están bajo fuego y en estas ciudades también hay victimas civiles. Los habitantes del Sur de Israel están sufriendo y yo quisiera que usted me explicara, Sr. Presidente, si las victimas civiles israelíes no son importantes? también me gustaría preguntarle que haría usted en caso de que, durante meses, Colombia enviara cohetes a San Cristóbal, por ejemplo? No reaccionaria de una manera similar a la de los israelíes? Le cuento Sr. Presidente que en el día de ayer, esta venezolana se sintió avergonzada por la decisión de su Gobierno de expulsar a los diplomáticos israelíes de Venezuela y por el comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores en el que se habla de la "flagrante violación del Derecho Internacional" por parte de Israel , de una "invasión" y de " la utilización planificada del terrorismo de Estado". Lo que resulta curioso es que ningún país del mundo ha condenado ni criticado tan vehementemente las acciones de Israel como lo ha hecho Venezuela, ni ha tomado medidas tan drásticas como la expulsión de sus representantes diplomáticos. Sr. Presidente, Israel no esta violando el Derecho Internacional, sino ejerciendo su Derecho a la Legitima Defensa. Israel no ataco primero. De hecho, NUNCA ha atacado primero. Siempre ha sido en respuesta a una agresión o atentado terrorista. Esta No es una "invasión", es una guerra !! Creo que usted esta muy lejos del lugar de los acontecimientos y que tiene muy malos asesores, influencias y fuentes de información o que esta confundido: El terrorista no es el Estado de Israel, los terroristas son el Hamas, el Hizbolla y otras organizaciones (larga lista, con tantos nombres que ya no puedo recordar), que se venden como defensores del pobre pueblo palestino (estos últimos SI que son pobrecitos), organizaciones que aprovechan y explotan la miseria y los sufrimientos de ese pueblo y que, con su fanatismo, violencia, intransigencia y malas políticas no han hecho mas que adoctrinarlo, oprimirlo, y sumirlo en el atraso y la pobreza. Hace 14 años que vivo en Israel. Mis primeros años en este país los pase en Jerusalén, en donde perdí dos amigos, victimas de atentados terroristas y en donde viví el día a día del pánico y del miedo a los atentados llevados a cabo por organizaciones palestinas durante la segunda entifada . Tuve la mala experiencia de trabajar en un edificio al lado del mercado de Jerusalén, en donde hubo un atentado con muertos y heridos. Desde la ventana de mi Oficina fui espectadora del humo, de las ambulancias, del caos...Las explosiones, los cientos de muertos, heridos y amputados eran el pan nuestro de todos los días . Ah, pero el malo es el Estado de Israel y los suicidas (asesinos) con bombas son mártires y héroes. El mundo esta al revés.... Israel manda a sus civiles a los refugios y a sus soldados al frente y no como el Hamas que mandan a los civiles , a esos pobres (pobres de verdad verdad) mujeres y niños, al frente, para que sirvan de escudo a los dirigentes del Hamas que se ocultan en los aproximadamente 500 túneles subterráneos que han construido bajo la ciudad. Si no, como se explica que la escuela de Gaza , que fue blanco de un ataque israelí hace un par de días, estuviera llena de niños , a pesar de que en estos momentos no hay clases en Gaza. El Estado de Israel no es un "estado terrorista" sino un Estado que cuida a sus civiles y no utiliza el dolor y la tragedia publicitando las imágenes de sus muertos, heridos y mutilados, cubiertos de sangre, para generar lastima y compasión y manipular el apoyo de la opinión publica mundial . El Estado de Israel y sus nacionales lamentan la muerte de civiles inocentes palestinos, sobre todo de sus niños, y no se alegra del mal ajeno, como SI lo hacen los dirigentes palestinos cuando hay victimas del lado israelí. Sr. Presidente, vengo de un país de gente buena: Vengo de Venezuela. Antes de que yo dejara el país , se vivía sin odios, con tolerancia y sin discriminaciones. Durante muchos años, convivimos en ese hermoso país, en extraordinaria armonía, cristianos, judíos , musulmanes y ateos. Le pido, por favor, ser consecuente con esa forma de ser del venezolano. No traslade a Venezuela un conflicto que no es suyo. En estos momentos su responsabilidad con los venezolanos y con el mundo es defender la justicia y, ciertamente, los israelíes están llevando a cabo un acto de justicia ,de defensa y de verdadera lucha contra una gran amenaza para la paz mundial: el terrorismo. ::::::::::: Daniela Esses fue Directora de Relaciones Internacionales de la Biblioteca Nacional en su época de buen servicio.
domingo, enero 18, 2009
← Newer Older →