Unas elecciones que darán que hablar

domingo, abril 16, 2017

Por Luis Vicente León
Ya no recuerdo la cantidad de veces que me han preguntado si lo que está pasando en Venezuela es parte de un plan sofisticado o es el resultado de la filosofía nacional: “mientras vaya viniendo vamos viendo”.

A lo largo de estos años he cambiado de respuesta a esa pregunta. Primero pensaba que en el chavismo no había nada muy sofisticado y que los resultados eran producto del ensayo y el error, bueno más del error que del ensayo. Pero luego comencé a pensar que no. Que detrás de todo esto si había un plan estructurado para concentrar y preservar el poder a toda costa, privilegiando primero la colonización de la democracia a través de la base de la democracia que es la elección. Siendo Chávez muy popular, las elecciones le permitían controlar y colonizar las instituciones de poder y bloquear todo el resto de los elementos democráticos, como la independencia de poderes, el respeto a la Constitución, la alternancia y, si era necesario, el propio proceso electoral.

Pero si me lo preguntan hoy, tendría la tentación de responder: “todas las anteriores”. Claro que hay un plan y una estrategia, pero la misma ha ido cambiando en el tiempo dependiendo de las circunstancias y, especialmente, de los múltiples errores cometidos. Me parece que el chavismo es lo más lejano a un reloj suizo, y los errores, que son muchos, han ido llevándolo por caminos que no necesariamente eran los que originalmente habían diseñado y buscado. Pero lo que sí queda claro, es que su objetivo final sigue siendo el mismo: conservar el poder como sea, cambiando quizás la forma para hacerlo.

En este sentido, si tuviera que proyectar cuál será la próxima etapa en la estrategia política oficial, diría que esta será buscar una mega elección en diciembre del 2018. Anunciarla con relativa anticipación, para canalizar la energía opositora hacia ahí, tratar de bajar la tensión interna e internacional y comenzar sus acciones tendientes a lograr que esa elección sea controlada por el chavismo “como sea”.

Sí, ya se que muchos de ustedes tiene en su cabeza la idea de que a estas alturas el gobierno no ganaría una elección de ninguna manera y que frente a esa realidad, el escenario base es que bloqueará también la elección presidencial y se declarará abiertamente dictadura, bajo cualquier excusa estrambótica de las que usan cotidianamente las autocracias. Pero creo que esa es una visión equivocada. No me mal interpreten. NO estoy diciendo que el gobierno estará dispuesto a ir a una elección convencional, honrar la democracia y salir del poder si eso es lo que quiere el pueblo (que sin duda es lo que quiere). Lo que estoy diciendo es que el gobierno preferirá mantener las apariencias, aunque sea a través de un evento electoral sesgado, opaco y no competitivo. Para el chavismo resulta infinitamente más inteligente tener una elección inválida y sesgada que bloquear totalmente el proceso electoral y quedar en total evidencia. Y entonces, si mi olfato no falla (y claro que puede fallar), vamos de cabeza a la elección, comprando casi dos años que restan constitucionalmente para “prepararla” en términos de ¿quién podrá y quién no podrá participar?, ¿quién puede y quién no puede votar?, ¿cuán secreto será el voto en ese proceso?, ¿cuántos candidatos no chavistas (distintos a opositores) se pueden colocar en la escena? y ¿qué líder chavista convendrá presentar en esa elección?

Los linealpensantes interpretan que si el gobierno no puede ganar una elección, simplemente no la hará. Les juego morisquetas o morocotas a que en este caso particular, tendremos elecciones, sólo que serán unas elecciones que darán mucho, pero mucho que hablar.

luisvicenteleon@gmail.com

Guerra de Poderes: Falso Negativo

domingo, abril 09, 2017

por Eduardo López Sandoval / eduardolopezsandoval@yahoo.es
La categoría de análisis denominada Falso Positivo se inicia en el mundo de las informática, el antivirus reporta una infección que al hacer las primeras verificaciones no es tal, la máquina está limpia de virus. Los colombianos la han adoptado para definir la muerte de los insurgentes reportadas como causadas por enfrentamientos, que al hacer las primeras acuciosas miradas los periodistas, no es tal enfrentamiento, se ha descubierto que han sido viles acciones contra la población civil, campesinos, generalmente de los menos resaltantes en la escala social…

(Vale este paréntesis. Es muy fácil pasar el Arauca del Llano Colombovenezolano cuando se habla de la realidad de Venezuela o de Colombia. El tema del artículo está referido a Venezuela, tomamos un ejemplo propio del lenguaje colombiano, el Falso Positivo, para traerlo a Venezuela, y en el rápido viaje nos encontramos, precisamente en la frontera, con un vivo ejemplo de un Falso Positivo, que tuvo como víctimas a humildes pescadores –nunca guerrilleros- de la población apureña de El Amparo. Decimos “vivo ejemplo” porque uno de los responsables de la Masacre de El Amparo ocupa un altísimo cargo en el gobierno).

Usaremos, para los solos efectos de la comprensión del presente, la categoría Falso Negativo, para referirnos a las salidas que se han propuesto para resolver el gobierno que desde hace 18 años Venezuela sufre.

La historiadora Margarita López Maya escribe esta semana artículo, que como todos los artículos de opinión que se escriben en esta pequeña Venecia hoy, intentan explicar este Socialismo del siglo XXI, Margarita dixit: “Para entender sus maniobras podemos recurrir al imaginario de una partida de ajedrez, donde el gobierno juega contra la mayoría del país.” Y coloca al gobierno enfrentando y ganando –quizás con trampa- la partida a la Oposición.

Tomaremos el ejemplo de Margarita, pero diremos que el pueblo juega, y lamentablemente pierde el partido de 18 años, pero juega contra la dupla de la MUD y el Gobierno que siniestramente se han confabulado para permanecer en el poder compartiendo las mieles mal habidas del petróleo.

Las salidas han sido gatopardas, o más bien Falsos Negativos como la hemos llamado hoy, en tanto han sido suficientes para que el gobierno permanezca intacto. Como ejemplo recordemos a un constituyente que se oponía al régimen, propuso que se realizara la marcha a Miraflores sin retorno. La trascendental propuesta, hecha por tan respetable personaje, "la marcha sin retorno" significaba que en esa caminata a Miraflores se libraría “la batalla final”. La talanquera de la política en Venezuela es un límite que se asemeja a la frontera que hace el río Arauca en el Llano, pero no al cauce de agua de la realidad, se asemeja al río azulado que se dibuja en el mapamundi de Mafalda. Fácil es pasar la rayita del Gobierno a recibir los verdes papeles acordados.

El Falso Negativo precursor ocurrió el 6 de diciembre, la MUD ganó la mayoría parlamentaria encaramada en lo Falso, la promesa de la Ley de Amnistía; lo Negativo lo constituyó la imposibilidad de sancionar esta ley. Toda la MUD debía saber que el Poseso maneja a su antojo los restantes Poderes, que el TSJ no le iba a dar la venia y el Presidente la firma del ejecútese a la engañifa de la Ley de Amnistía. Que sólo sirvió para promesa electoral, FN.

La dupla siempre ha tenido, por lo menos en los últimos dos años, un trapo rojo, una estrategia en el complejo juego del ajedrez petrolero, que mantiene al jugador contrincante –el pueblo-, con la esperanza de ganar la partida, que es recuperar al país perdido. Olvidemos algunos trapos rojos, como la enmienda constitucional, intervención extranjera, diálogo, carta democrática, Etc., el etcétera es largo como la espera por la tal Validación. Apuntemos sólo a dos más Falsos Negativos, el Revocatorio y el enfrentamiento de Poderes, uno por lo monumental y el otro por lo novedoso. El Revocatorio no va se le gritó a la sorda Asamblea Nacional, se le escribió y analfabetas se comportaron. Pero mantuvieron al pueblo con la esperanza hasta el borde del precipicio, donde demagógicamente son capaces de crear otro Falso Negativo, como el enfrentamiento entre los Poderes. Recién me detienen amables unos muchachos con actitud de hambre de democracia, en el semáforo de un pueblo llanero en la orilla izquierda del río Guárico, recogen firmas:

- Para sacar ya a los Magistrados del Golpe de Estado.

Le digo al muchacho con actitud de escuálido:

- Esta vez no quiero perder mi firma, he firmao docenas de veces y no veo resultados…

El muchacho alegra sus dientes, sabe que esta es una firma más:

-Ahora sí señor, con esta firma, nosotros que somos el Poder Ciudadano, lograremos la destitución de los Magistrados golpistas…

La velocidad de la recolección no permitió que le preguntara si esta solicitud no tenía que pasar por alguna verificación de firmas planas, o si esta destitución no tenía que agotar un trámite ante el Poder Moral, que también es rojo rojito. Un Falso Negativo más.

La dupla que demagógicamente han jugado una falsa partida, por lo menos desde el inicio de la campaña electoral para las elecciones parlamentarias últimas, no se han permitido un par de jugadas, -que cualquiera de ellas bien pudo ser el jaque mate-, el Abandono del Cargo y la declaración de la nulidad de la Juramentación de Maduro como Presidente, por no cumplir con los requisitos constitucionales para ocupar este cargo; por no ser venezolano, y en cualquier caso por ostentar doble nacionalidad.

Perdón, el Abandono del cargo sí lo decretó la AN. La directiva anterior increíblemente no leyó esta solución en un año de gestión, tampoco lo leyeron en la veintena de años que tiene la Constitución de vigente los ciento y pico de diputados de la MUD. Pero, ¡eureka, maravilla!, sí lo leyeron al tomar posesión la nueva junta directiva de la AN, el nuevo Presidente como recién llegado de Júpiter, propuso el proyecto, lo aprobaron, la firmó y la olvidó. Horas después, cuando el Parlamento debía darle a Maduro el trato que recibió Dilma en Brasil, de expresidente, los diputados de la MUD rabiosos e iracundos llamaron a rueda de prensa para denunciar que el Presidente presentaba la Memoria y Cuenta ante el TSJ y no en la Asamblea.

Increíblemente.

La Semana Santa en Valle de la Pascua

sábado, abril 08, 2017

Felipe Hernández G.
UNESR-Cronista del Municipio Infante – Valle de la Pascua
felipehernandez457@yahoo.com

La Semana Santa es para quienes profesamos la fe católica, un tiempo en el cual se impone reflexionar, conmemorar la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Un período de intensa actividad litúrgica en las diversas confesiones cristianas. Se inicia el Domingo de Ramos y finaliza con el Domingo de Resurrección. Una tradición que si bien no se ha perdido, hoy por hoy ha dejado de ser lo primordial, dándole paso al disfrute de unas vacaciones comunes.

Como es tiempo para la oración y la reflexión, con todo lo que está aconteciendo en el país, debemos pedir por nuestra Venezuela tan golpeada y abandonada, en ningún caso y pese a todo, no debemos perder la esperanza en el porvenir, de que saldremos adelante, con fe, trabajo y constancia. En ese sentido, los guariqueños debemos dar gracias a Dios y pedirle por un Guárico próspero, seguro, para que en nuestro terruño consigamos las oportunidades para seguir adelante, así como poder tener la mejor Venezuela.

En Valle de la Pascua, como ciudad mariana que es, la Semana Santa siempre ha sido motivo de regocijo popular, expresado en devoción, respeto, religiosidad y alegría espiritual. Son días consagrados a la fe cristiana, en ese orden, algunos testimonios dejados por don Lorenzo Rubín Zamora (Valle de la Pascua, 07/11/1898 – †Caracas, 28/08/1987) en su obra“Tres etapas de Valle de la Pascua” (1978), refieren los actos religiosos que se desarrollaban en la ciudad durante esos días en la primera mitad del siglo XX, en ese sentido señala:

Los pasos, que eran las procesiones de las imágenes de los santos que se llevaban en perfecto orden y veneración. El Domingo de Ramos era destinado a la adoración de Jesús en el Huerto, una imagen que pertenecía a don Obdulio Pedrique, que era arreglada muy hermosamente por su esposa, doña Úrsula de Pedrique y demás familiares, antes de conducirla muy temprano a la iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria y sacarla en procesión por la tarde, regresándola a su casa ya entrada la noche, después de cumplida la ceremonia ritual.

El Lunes Santo correspondía a la procesión de Jesús en la Columna, una impresionante imagen propiedad de don Jesús María Istúriz, que luego de arreglada también era llevada a la Iglesia, para cumplir la misma ceremonia que la imagen anterior... El Martes Santo, se hacía la precesión de la Humildad y Paciencia, santo que pertenecía a doña Juana Contreras de Simoza, quien vivía en la calle Cujialito... “la imagen conmovía por su triste aspecto, cubierto de sangre por las tantas heridas y golpes que representaba, y la tristeza infinita que demostraba...”. El Miércoles Santo le correspondía al Sagrado Nazareno, propiedad de doña María Bastidas y sus familiares, la hermosa imagen se exhibía por las calles de la ciudad, mostrando sus padecer y dejando un ambiente de misticismo. Ese día, muchas personas vestían hábitos morados e iban descalzas y con aspecto compungido. El Jueves Santo, después del Te Deum al que asistían las familias principales de la ciudad, el sacerdote colocaba las llaves de sagrario al jefe civil o al presidente del Concejo Municipal, tal como se estilaba. Luego era sacada la procesión del Santo Cristo, una hermosa escultura española que pertenecía a la Iglesia y que reposaba a la izquierda del altar mayor. Los arreglos estaban a cargo de la familia Escobar... El Viernes Santo era el último paso, que correspondía al Santo Sepulcro, propiedad de doña Reyes de Pedrique, era conducido a la Iglesia para en la noche salir en procesión hacia El Calvario, los fieles llevaban una vela encendida en un farolito de papel. El Calvario era una hermosa edificación construida por el padre Juan Santiago Guasco... dicha edificación se encontraba al norte de la Iglesia, en el sitio de Marbalito...

En las referidas procesiones también era llevada la imagen de La Dolorosa, descrita como una imagen tipo farol con la cara y las manos artísticamente construidas por un escultor en tiempos de la colonia. La imagen pertenecía a los herederos de doña Eugenia Arévalo de Zamora, quienes la conservaban en su residencia y se ocupaban de arreglarla con costosos y vistosos trajes traídos de España. Tal era el fervor religioso de los vallepascuenses, que a las tres de la mañana del Domingo de Resurrección, ya la Iglesia estaba llena de fieles que iban a presenciar los oficios religiosos que clausuraban los días de la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo.

Para la Semana Santa de 2017, la Diócesis de Valle de la Pascua, conjuntamente con la Parroquia Catedral Nuestra Señora de la Candelaria y las demás iglesias y capillas de la ciudad, han preparado una extensa programación que se inicia el jueves 06 de abril, con la Celebración Penitencial en la Catedral, para continuar el sábado 08: Viacrucis Arciprestal Juvenil desde la Catedral hasta la iglesia La Milagrosa. Domingo 09: Misa y bendición de ramos... Lunes 10: Confesiones, Misa y Precesión con Jesús atado a la columna... Martes 11: Misa Crismal, presidida por el obispo, Mons. Ramón José Aponte Fernández en concelebración con el Presbiterio Diocesano... confesiones y procesión con Jesús de la Humildad y Paciencia... Miércoles 12: Misa y procesión en honor a Jesús de Nazareno... Jueves 13: Celebración de la Última Cena del Señor, confesiones, lavatorio de pies, procesión al monumento y adoración al Santísimo Sacramento... Viernes 14: Día de la Pasión y Muerte de Nuestro Señor –día de ayuno y abstinencia---, confesiones y procesión con la imagen del santo Sepulcro... Sábado 15: Confesiones, traslado de la imagen de la Virgen Dolorosa, regreso de la imagen del Santo Sepulcro a la Catedral, bendición del agua y celebración de la Vigilia Pascual... Domingo 16 de abril de 2017: Misa de Resurrección... Propicia la ocasión para reflexionar y compartir en familia.