,

La antropología filosófica del venezolano: el estar-siendo en la comunidad.


Por JOSÉ OBSWALDO PÉREZ

“Lo que hasta hoy se ha alcanzado aquí
(en América), es sólo la repetición del Antiguo
Mundo y la expresión de una vida extranjera
".
Hegel, G. Wilhem Friedich


1.- Introducción
En el pensamiento venezolano la cosmovisión es un elemento fundamental que nos permite y nos ayuda a esclarecer la estructura del mundo. La cosmovisión, pese a no ser una explicación racional o lógica de la realidad, tiene tanto valor como cualquier otra teoría filosófica ya que nos proporciona un conjunto de “principios comunes” para construir paradigmas o modelos en todos los niveles del pensamiento.

El Beatriz de Rodríguez: su problemática de infraestructura

Por Cecilia García (*) La U.E.N “Beatriz de Rodríguez” es una Institución que esta comprometida con el proceso Educativo Bolivariano, razón por la lleva adelante todas las políticas educativas, ajustadas a un currículum, leyes y normas pertinentes a la Educación Nacional.
Cabe señalar, que en esta Institución llevan una vida activa las siguientes modalidades educativas: La Misión Ribas, de lunes a viernes a partir de las 6:00 p.m; Misión Sucre con una matrícula de 890 alumnos en las diferentes especialidades. martes, jueves , viernes a partir de las 3:50 P.m. y sábado todo el día. La Misión Cultura. La Misión Robinson I y II. Una Oficina del C.N.E. Un Centro de Gestión Parroquial. La U.P.E.L con cursos de Diplomado, destinado a profesionales de otras áreas no educativas; pero que están laborando en el ámbito educativo de esta población. Así como los viernes todo el día (en la biblioteca) clase de Postgrado bajo la responsabilidad de la UNERG; y actualmente, se dio inicio a las carreras de Agronomía 46 estudiantes e Ingeniería de Sistema con 56 estudiantes bajo la rectoría de la UNERG. Como se puede observar, en esta casa de estudio se realiza una actividad intensa con relación al quehacer educativo.
Es de suponer que con tantas instituciones funcionando en este Plantel, el mismo debería estar en óptimas condiciones; sin embargo, la situación nos es adversa, razón por la cual el año pasado, próximo, una comisión integrada por docentes, personal administrativo, representantes y gente del consejo Comunal en el cual se encuentra inserta la institución nos dirigimos a la Asamblea Nacional, allí fuimos atendidos por la Profesora María de Queipo, y se logró que la Institución fuera incluida en el Plan Excepcional “Simón Bolívar”;
A partir de la ejecución de este Plan se dio inicio a la ampliación de 8 salones, con el cambio del techo de acerolit por machimbrado, remodelación de dos baños, y el comedor. Por otra parte, no obstante, se necesita que el Plan Excepcional continúe con la segunda etapa, a consecuencia de ello, en el Gabinete Móvil que se realizó el 19 de Marzo se entregó un Oficio con todas las necesidades que tiene el plantel y que tiene que ver con el cercado perimetral, ya que somos objeto de incursión de gente extraña a la Institución y en horas de la mañana cuando vamos a dar inicio a las clases regulares de los niños, niñas y adolescentes, encontramos en las aulas, pantalones, condones, escupitajos de Chimó, las carteleras dañadas, entre otras situaciones. Asimismo, tenemos problemas con la electricidad, la fluidez de corriente se hace insuficiente y a cualquier hora sufrimos apagones, que han puesto en riesgo los aparatos electrodomésticos del comedor, computadoras y salones que quedan en total obscuridad, en pleno desarrollo de una actividad académica. De igual forma tenemos problemas con aguas servidas, blancas, pues 10 baños están dañados, a tal punto que los estudiantes salen fuera de la institución en algunas ocasiones para realizar sus necesidades fisiológicas, Según Ingeniero del Plan Excepcional estimó que habría que romper el piso, porque la tubería está oxidada, ya que en 36 años que tiene la institución, nunca se le ha hecho mantenimiento en la red de tubería interna. También tenemos necesidad de aulas, pues tenemos 27 secciones y 24 salones. En el caso del comedor ya recibimos una dotación por parte de FEDE bajo la responsabilidad del Plan Excepcional “Simón Bolívar”; no obstante, las mujeres del comedor friegan en poncheras todos los utensilios del comedor y por lo tanto hace falta un fregaplatos industrial.
Como se puede apreciar el liceo “Beatriz de Rodríguez” ha hecho lo propio para de alguna manera ir solventando esta situación y en ese sentido una vez más, exhortamos a todas las demás instituciones que hacen vida en sus instalaciones para que nos avoquemos de manera definitiva a cambiar ese panorama tan deprimente, de deterioro que la misma comunidad se ha encargado de manifestar por los medios de Comunicación Orticeños.
Padres, representantes, Misiones, C.N.E. C.G.P. Universidades (UPEL, UNERG), todos los que hacemos vida en esta Institución, somos un poder, un potencial, entonces valorémosno y hagamos del Beatriz de Rodríguez una Tacita de Plata, porque bien lo vale, entendamos que la revolución se hace trabajando por el bien común, teniendo sentido de pertenencia y sintiendo amor por nuestra profesión y por todo lo que hacemos y haciéndonos responsables por todos y cada uno de nuestros actos. No es posible que el Beatriz de Rodríguez sea catalogado como un Chiquero, como una institución que pareciera que no le duele a nadie; cuando este plantel tiene sus puertas abiertas a todo aquel que de ella necesite.
(*) Directora ( E )

EL ESCUDO DE VALLE DE LA PASCUA

DR. FELIPE HERNÁNDEZ G.
felipehernandez56@yahoo.es

“Un flash back me permite la imagen del padre Chacín y de Guillermo Loreto Mata en el patio de nuestro viejo liceo de La Pascua. Dos humanistas que le dieron tanto a varias generaciones. Ojala a alguien se le ocurra nombrarlos en los pasillos de la casa donde impartieron enseñanza. Ojala las calles de su pueblo los recuerden”.


ALBERTO HERNÁNDEZ LORETO
OJALA VALLE DE LA PASCUA PUEDA DECIRLO CON TODAS SUS LETRAS
El Periodiquito de Aragua, 25/02/2009.
..................................................
1.-El Escudo de la Ciudad de Valle de la Pascua se hizo público por vez primera a principios del mes de febrero del año 1985, cuando se conmemoró el Bicentenario de la ciudad. El padre, monseñor Rafael Chacín Soto lo confeccionó e hizo su presentación en acto público en el Hotel Colón de nuestra población. El acto estuvo enmarcado en la programación de las actividades de la XVII Feria de la Candelaria, de la que fue presidente el señor Arturo Socorro Vera y la reina de la Feria, la señorita Susana Polo Díaz. En esa ocasión, en el acto el Padre Chacín distribuyó entre los presentes afiches con el escudo e hizo una apología del mismo.

2.-La descripción del escudo es como sigue: El gonfalón o estandarte de estilo inglés, esta dividido o cortado en cuatro cuarteles o campos con fondo blanco o argén, distribuidos de la manera siguiente: a la izquierda un solo campo, con la Catedral de Nuestra Señora de la Candelaria majestuosa, como blasón. A la derecha tres campos: el superior en forma de triangulo escaleno, conteniendo como pieza una mano que sostiene una antorcha, y una rueda o engranaje. En el centro un campo en forma de paralelogramo romboide, con la cabeza de una res como blasón; y en la parte inferior, un semitriangulo con blasones representados por las figuras de una mata de maíz y otra de sorgo con su espiga y su panoja respectivamente.
Los blasones o muebles simbolizan lo siguiente:

- La Catedral de Nuestra Señora de la Candelaria en oro raso, como símbolo representativo de la religiosidad, la fe, la hospitalidad y el homenaje a la Santa Patrona de la ciudad, la Virgen de la Candelaria. Cumpliendo de esta manera con la tradición heráldica, donde es común que las armerías cívicas y eclesiásticas muestren una iglesia. Su presencia constituye un reconocimiento al conjunto o congregación de los fieles cristianos, ya sea de modo total o particular.
- La mano encarnada con la antorcha encendida en oro y la rueda dentada o engranaje en sable negro sumada, representan la libertad, el deporte, el trabajo, el progreso y el avance científico.
El engranaje en movimiento está surmontado en la flama de la llama. Ello expresa de qué manera el trabajo honesto se conjuga con el deporte para generar progreso, desarrollo, gloria y bienestar.
- La cabeza de res en recuentro, recortada en oro y acornado en sable, y las plantas de maíz y sorgo en sinople o verde con las espigas en oro, simbolizan la vocación y la riqueza agrícola de la zona donde está enclavada la ciudad, siendo esos tres rubros los de mayor producción y representatividad en la región, como actividad económica fundamental de sus moradores.

Para la comprensión de todos los símbolos o muebles colocados en los cuarteles, en el gallardete inferior en blanco o argent, grabada en sable, la divisa: Fe, ciencia y trabajo y en el centro la fecha 1985, en recuerdo del Bicentenario que se conmemoraba y el avance experimentado por la población después de 200 años.

La corona o cimera está constituida por otro gallardete, también en argent con la divisa: Valle de la Pascua en sable, que es el nombre de la Ciudad y debajo la fecha 1785, como referencia a la creación del Curato de Nuestra Señora de la Candelaria del Valle de la Pascua, que fue decretado por el obispo Mariano Martí en su visita pastoral efectuada en 1783, es decir, dos años antes, cuando decretó la separación del sitio, del Curato de Chaguaramas.

En los lados izquierdo y derecho, se aprecian como soportantes acoladas, hojas en sinople o verde, y flores de pascua, bejuquillo o campánulas de color púrpura, en alusión a la planta que según la tradición le da nombre a la ciudad, por su abundancia en el sitio al momento que el colonizador puso su planta en la zona.


3.-A veinticuatro años recién cumplidos del diseño de un escudo para nuestra ciudad, por voluntad e iniciativa propia de su primer cronista, monseñor Rafael Ángel Chacín Soto, su configuración demuestra la preocupación de este Sacerdote por plasmarlo para perpetuar la historia de La Pascua, lo que constituye un gesto de fidelidad sin compromisos que le enaltece.

En su diseño se aprecia un profundo conocimiento de la heráldica, entendida como la ciencia del blasón, es decir, de las reglas de composición de los escudos de armas; sabiduría que puso en práctica para interpretar y representar el devenir y las características económicas y sociales de la población que representaba como pastor de almas y cronista, legándole a la posteridad un escudo con distintivos emblemáticos que la honran y honran el gentilicio vallepascuense, así como nuestra identidad, por cuanto constituye un código coherente para la identificación de esta ciudad.

A manera de conclusión, la fidelidad demostrada del padre Chacín a Valle de la Pascua, genera una deuda, la cual todos los vallepascuenses estamos llamados a reconocer y saldar. Un modo de hacerlo es a través de la acción resolutiva de los honorables representantes del municipio, oficializando el Escudo que nos legó, por cuanto es un patrimonio de la ciudad y de su gentilicio; que las nuevas generaciones y sus habitantes en general deben conocer, respetar y preservar.

Valle de la Pascua, 26 de febrero de 2009.