El parto de la Princesa de Parma

El príncipe de Asturias Carlos Antonio de Borbón y su prima la princesa de Parma, María Luisa de Borbón . | En las imágenes los principes retratados el mismo año de su boda por ANTÓN RAPHAEL MENGS. MUSEO DEL PRADO, MADRID


En 1780 las autoridades calaboceñas celebraron el parto de la princesa de Parma, y en consecuencia el nacimiento del infante Carlos Antonio Eusebio, en un sencillo programa en el que se realizó las acostumbradas rogativas y el Te Deum y tres noches de luminarias.


Por José Obswaldo Pérez

El nacimiento del infante Carlos Domingo Eusebio de Borbón y Borbón, el quinto hijo de la princesa de Parma, María Luisa de Borbón y del príncipe de Asturias Carlos Antonio de Borbón, fue celebrado seis meses después por las autoridades coloniales de la Villa de Todos los Santos de Calabozo, durante tres días de conmemoración en torno a la familia real.


El 23 de agosto de 1780 , una comunicación del Teniente de Justicia de esta ciudad Manuel de Therreros al Gobernador y Capitán General de la Provincia de Caracas y Venezuela comprueba el festejo del “más feliz y dichoso parto” y del  recién nacido miembro de la realeza, a quien calificaba como “un robusto infante” (Carrasquel, 1946; p.168).


El niño bautizado como Carlos Domingo Eusebio- y con otros nombres más como vieja costumbre real- había nacido en El Pardo, en la ciudad de Madrid, el cinco de marzo de 1780 y fue apadrinado por su abuelo paterno, el Rey Carlos III, llamado El Político, rey de España entre 1759 y 1788. Su noticia de tal alumbramiento se expandió a ultramar a cada una de las partes del reino, y en especial a Venezuela, donde ciudades coloniales con sus autoridades civiles y religiosas impusieron esta celebración excepcional como una ceremonia que rendía una fidelidad al rey lejano (Montilla Azuaje, 2011; pp.63-65).


Therreros participa que la celebración en la Villa de Calabozo se hizo con un  sencillo y tradicional ritual civil y religioso. Las autoridades se reunieron en Cabildo y aprobaron tres días festivos. Estos fueron el día 15,16 y 17 de agosto de ese año. Fueron tres días de iluminarias. Es decir, la propulsión de fuegos artificiales y salvas de cañón. El último día, el religioso, culminó con un Te Deum, donde se cantó y se ofició una misa con “ostenta y solemnidad que este país permite”.(ídem,p.169).

El niño Carlos Domingo Eusebio sólo vivió tres años, falleció en Aranjuez (Madrid), el  11 de agosto de 1783 y recibió el título de Caballero de la Orden del Toisón de Oro, y fue sepultado en el Panteón de Infantes del Monasterio de El Escorial.

*Periodista e historiador venezolano
,

Hola, Ramón

El poeta e investigador Arturo Álvarez D' Armas nos recuerda al exrector de la Universidad Rómulo Gallegos (UNERG) , Doctor Ramón Galindo, recientemente fallecido, como un hombre de formación extraordinaria que deja importantes aportes al Campus Unergista. Fue un hombre de buen discurso político, resalta nuestro cronista, quien rememora sus tertulias en el Restaurant El Brasero del portu José Guveia, en San Juan de los Morros.

Arturo Álvarez D´Armas

 

 

Foto del profesor Silvio Martínez. Universidad de Camagüey, Cuba. | En el Restaurant El Brasero de San Juan de los Morros,1998

 

 

Recuerdo que en el año 1966 había un velorio del joven Alcides Rauseo, quien era miembro de la Dirección de la Juventud Comunista del Liceo Fermín Toro. Vivía de Pastora a Torrero, frente al Edificio González. Se les ocurrió hacer una reunión o circulo de estudios en el Ávila y en un accidente cayó por un barranco y muere. El día del entierro cuando sacan el féretro de la vivienda, veo a un muchacho flaco dando un discurso en homenaje a su compañero de estudios. El joven era el Presidente del Centro de Estudiantes del Fermín Toro.

Tiempo después me encuentro al muchacho en el Liceo J. M. Núñez Ponte. El tuvo la suerte de ingresar por intermedio de unos amigos y a mi me inscriben en un liceo privado. Esos acontecimientos los tenía borrados de mi memoria, hasta que en los años 80, me hago amigo del ingeniero agrónomo y profesor de la Universidad Rómulo Gallegos (Unerg), Ramón Antonio Galindo. Es una amistad para toda la vida. En una de las miles de tertulias que teníamos donde el portu José, me doy cuenta que el muchacho de los años sesenta era el gordo Galindo. En los setenta se une al proyecto de Teodoro y Pompeyo en la fundación del Movimiento Al Socialismo (MAS).

En la Universidad Rómulo Gallegos funda la cátedra de forrajicultura. Iniciador de docentes en tan importante materia. Dirigente gremial en defensa de los derechos de los profesores universitarios. Decano del Área de Agronomía. Llegaste a ser Rector. Hombre noble y tolerante. De buen discurso político.

Galindo deja importantes aportes como la creación del Centro Jardín Botánico-UNERG, el Proyecto Tiznados-UNERG. El Jardín Botánico del liceo de San Sebastián de los Reyes.

El domingo 22 de agosto te fuiste a un viaje sin retorno. Hace un tiempo escribí estas palabras: “Tenemos un momento de nuestra vida donde decimos adiós a familiares y amigos. Es el fin de ese ciclo terrenal. Se van por distintos motivos. Algunos duran muchos años y otros menos. Ella no tiene horario ni edad, puede ser en el día o en la noche. Cada religión o culto tradicional tiene su propia concepción del fallecimiento del ser humano. La palabra muerte viene del latín: mors, mortis. Son recordados por sus hechos, incluso por asuntos banales”.

Hoy lloro tu ausencia querido hermano. Fuimos fanáticos de los Gloriosos Leones del Caracas y Salseros de los buenos. Te digo adiós como decía el ilustre Fidias Danilo Escalona al final de su programa “La Hora de la Salsa, el Sabor y el Bembé”: Chao, Nos Vidriu, Good Bye, Chalom, Arrivederchi, Sayonara…

*Extrabajador de la Universidad Rómulo Gallegos (UNERG). Poeta e investigador.
        [full_width]

Francisco Manuitt, de la Batalla de Waterloo a la Batalla de Carabobo

Este prócer se incorporó al ejercito patriota en 1819, en tiempos en que el proceso de independencia marcaba vientos favorables a favor del bando republicano, con los resonantes triunfos de la batallas de las Queseras del Medio en territorio apureño, predio perteneciente a la provincia de Barinas. Luego en Pantano de Vargas y Boyacá en tierras neogranadinas. Esto va permitir combatir en este grupo de milicianos llegados a estas tierras americanas, con la motivación ganadora de este ejército insurgente.

FOTO: Samuel Hurtado Camargo | Relieve alusivo a la Batalla de las Queseras del Medio, ubicado en el Parque Glorias Patrias del estado Mérida.

José Manuel Aquino.

Este destacado prócer del periodo de la independencia venezolana vecino de Chaguaramas, desde muy joven se integró a la institución castrense en Francia, al servicio del ejército Imperial dirigido por el General Napoleón Bonaparte, específicamente en el regimiento La Grande Armée conformado para sus fines guerreros en 1804 hasta1815, cuando ocurre la rendición a raíz de la derrota de la batalla de Waterloo. Este militar natural de Córcega solo participa en las últimas campañas cuando los objetivos expansionistas del emperador galo se ven frustrados del lograr conquistar a Inglaterra .Resuelve exilarse junto a otro grupo de soldados de esa nación a territorio americano para seguir su carrera bélica en suelo venezolano a favor de la independencia de Venezuela, con el grado de Teniente en el Escuadrón de Dragones de la Guardia.

El historiador Oldman Botello citado por el cronista municipal Carlos López Garcés (2016), señala que este prócer se incorporó al ejercito patriota en 1819, en tiempos en que el proceso de independencia marcaba vientos favorables a favor del bando republicano, con los resonantes triunfos de la batallas de las Queseras del Medio en territorio apureño, predio perteneciente a la provincia de Barinas. Luego en Pantano de Vargas y Boyacá en tierras neogranadinas. Esto va permitir combatir en este grupo de milicianos llegados a estas tierras americanas, con la motivación ganadora de este ejército insurgente. Su actuación más importante de la cual obtiene reconocimiento por la victoria obtenida por los soldados de Simón Bolívar, al bando realista comandada por el brigadier Miguel de la Torre, en las cercanías de Valencia, el 24 junio de 1821, obteniendo el galardón escudo Vencedor de Carabobo, decretado por el Congreso Constituyente de la Gran Colombia el 23 de Julio de 1821), del cual destaca su meritoria distinción de la tropa ganadora en la reyerta.

Por tal motivo, este destacado soldado llevó en su brazo izquierdo un broquel amarillo, adornado con una hoja de laurel con una inscripción que decía: vencedor de Carabobo año XI, de acuerdo a la disposición expuesta en el decreto señalado con anterioridad, además de habérsele otorgado la orden de los Libertadores (Robles, 2008).No solamente tuvo ese premio, en diciembre de ese mismo año recibiría la designación por su buen desempeño, en la condición de Teniente Ayudante en el Escuadrón de Lanceros del ejército en ese tiempo de la Gran Colombia (Dávila,1926; p.327). Seguidamente este oficial seguirá cumpliendo sus labores inherentes a la reducción y rendición de los partidarios del bando realistas dispersos en distintas partes del Departamento de Venezuela, por eso tendrá la misión de enfrentar a sus contrarios por los la población de Guácara y los Valles de Aragua a comienzos del año 1822.Luego en el mes de abril estará bajo las órdenes del General José Antonio Páez en Patanemo, sorprendiendo a un destacamento realista acantonada en ese poblado.

En agosto de ese mismo lapso, combatirá por las adyacencias de Naguanagua bajo de la conducción del impertérrito General José Antonio Páez, específicamente en el sitio denominado Sabana de la Guardia, derrotando al general Francisco Tomás Morales y obligándolo a este resguardarse en la montañas aledañas del encuentro bélico, para luego hacerlo retirar a la ciudad de Puerto Cabello. En los días 7 y 8 de noviembre del siguiente año estuvo presente en la brillante, operación mediante el cual la milicia patriota realiza la intrépida acción en la toma de Puerto Cabello (Puigmal, 2015; p. 278), brillante operación sorpresa mediante cual el ejército republicano toma el Castillo de San Felipe, logrando la rendición de las tropas enemigas acantonadas en ese lugar, último reducto español en territorio venezolano, en el cual este prócer estuvo presente en dicha ocupación.

Este Teniente de Dragones continuará realizando sus labores inherentes a sus actividades castrenses en ese lapso de tiempo .Posteriormente una resolución de la Secretaría de Guerra y Marina del Departamento de Venezuela, le ordena llenar la vacante del Alférez Pablo Bárcenas en Achaguas (AGN, 1824). Seguidamente formará parte del Estado Mayor en calidad de adjunto .Fue un colaborador o auxiliar inmediato de sus superiores, en lo que respecta a las distintas actividades de las tropas, reconocimiento del terreno, seguridad de los acontecimientos entre otras obligaciones esenciales estipulados en el estamento marcial .De igual formas solicita en ese mismo periodo su ascenso al grado de Capitán, del cual le sería concedida, porque cuando se convoca la Convención de Ocaña, en marzo 1828 ,es firmante de un remitido por parte del cuerpo de la milicia acantonada en la población de San Rafael Orituco en apoyo a dicho evento . En el comunicado también están a favor de los planeamientos esbozados por el Libertador Simón Bolívar, con respecto a los fines y propósitos de dicho convenio, y en la conducción de los destinos de la nación, en momentos en que existían divergencias con el general Santander por la forma como estaba conduciendo la administración de la Gran Colombia.

La última misión de trascendencia realizada por este patriota antes de la disolución de la Gran Colombia con el grado de Capitán Mayor ,tal como reseña la actuación de este militar presentada por sus hijos al solicitar pensión ante las autoridades competentes, que aparece en el Diccionario Biográfico de los Ilustres Próceres de la Independencia Suramericana a inicios del año 1827 del autor Vicente Dávila(1924) , cuando salió en comisión junto a otros oficiales a combatir a la facción realista insurgente denominada los Güires llamada también ” facciosos de Barlovento,” que circulaban por las montañas del Tamanaco, los valles del :Tuy , Aragua , Orituco y los llanos de Barlovento encabezada por el Coronel español José Arizábalo junto a Juan Celestino Centeno, Inocencio Rodríguez y Manuel Ramírez, causando desmanes e intranquilidad en los pobladores de las localidades. Para el año 1828, luego estar por casi dos décadas al servicio de la Patria, exigiría su baja de la organización castrense, obteniendo el beneficio de goce su sueldo por su desempeño en el estamento militar.

Es necesario estudiar la dimensión global de este soldado de la Patria, tal como lo plantea Cañameras en su bitácora “ Historia en el Tiempo”, de tomar en cuenta todos los aspectos importantes y trayectoria del biografiado integralmente. En tal sentido, el oficial Manuitt se estableció en Chaguaramas con su familia desde 1834, para dedicarse a las actividades agropecuarias después de haber solicitado el retiro del ejército. Fue testigo de las series hechos que dieron origen a la Guerra Federal específicamente en la región de los llanos cuando sus habitantes y especialmente los soldados que lucharon por la independencia, perdieron sus expectativas de bienestar , cuando sus gobernantes condujeron los destinos de la patria a la mayor pobreza y desigualdad social a la mayoría de la población ,en este caso de los vecinos del alto llano de vieron perjudicados por la acción de la oligarquía imperante .

Cabe destacar que en ese tiempo histórico, los constantes disgustos de los moradores de la región de llanera, reflejadas en las distintas rebeliones campesinas en esa década de los años 40 del siglo XIX por la Provincia del Guárico, ente las cuales podemos señalar la insurrección de Pedro Aquino por los lados de Calabozo 1844, la de José Celestino Centeno por los Valles del Orituco el siguiente año, así como en toda la provincia del Guárico y gran parte de la nación, generando el descontento popular en relación a la práctica del financiamiento usurero que llevaron a la ruina a los medianos y ´pequeños productores agropecuarios por parte de los sectores comerciales y latifundistas con el consentimiento del de los distintos gobiernos a través de leyes que favorecieron a estos sectores hegemónicos concentrar las tierras y los demás bienes. Lo que originó la gran rebelión en 1846 campesina encabezada por francisco Rangel y Ezequiel Zamora por localidades del Estado Aragua las cuales fueron aplastadas pero el germen de la insurrección se mantuvo hasta 1859, cuando se inicia la Guerra Federal.

Ante esta situación de crisis, este patriota asume el compromiso de incorporarse al bando de los federalistas con el lema de tierra y hombres libres, por tal motivo retoma las armas en busca de las reivindicaciones sociales por las cuales se unió al proceso de la independencia, aspiración escindida a consecuencia de los gobiernos oligárquicos imperantes después de la disolución de la Gran Colombia. Participa en la contienda de la mano de uno de los principales líderes de la insurrección Federalista, general Juan Sotillo quien desarrolla una intensa actividad bélica en distintas regiones del país, comenzando por el oriente, pasando por la región central hasta llegar del lado occidental en busca de la libertad y la igualdad social .Este dirigente lo asciende al grado de Coronel en pleno conflicto en 1861.

Llegamos al mes de mayo de 1863, cuando concluye esta cruenta guerra civil con el Tratado de Coche, al mismo tiempo encarga en la presidencia del Estado venezolano el general Juan Crisóstomo Falcón, destacado líder ganador en la contienda al lado de Antonio Guzmán Blanco ; mientras que el prócer de la independencia y luchador por los ideales de la Federación Francisco Manuitt, retoma las actividades agropecuarias anteriores al conflicto en la población de Chaguaramas al lado de su esposa Manuela García y sus hijas Soledad y Rosa. Luego ejercería la administración del poder judicial en la citada ciudad sede del Departamento en el año de 1865 (Dávila, 1926).El siguiente año el ejecutivo Nacional le ratificaría su pensión por haber servido a la Patria por esos dos momentos trascendentales de interés social durante el siglo XIX, luego obtendría en 1869, la distinción de ilustre Prócer de la independencia Suramericana con rango de General de Brigada, para luego fallecer el 8 de abril de 1870.Dejando una actuación al servicio no solamente de la libertad e instauración de una república, sino también al servicio de la localidad donde se estableció, sobresaliendo en sus roles de promotor y emprendedor social en esa comunidad llanera . Dejando una descendencia de hombres y mujeres trabajadores, que han sabido llevar el apellido Manuitt en distintos ámbitos de la entidad guariqueña y la Nación a través del tiempo.

*Docente e historiador venezolano

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Papeles de de Guerra y Marina.http:documentsnapoleons.ulagos,cl/wp-content/uploads/2019/.

BENCOMO BARRIOS, HÉCTOR (2004).Héroes de Carabobo .Ediciones de la Presidencia de la República .Caracas.

BLANCO, JOSÉ F Y AIZPURÚA RAMÓN (1877).Documentos para la Historia de la vida pública del Libertador de Colombia, Perú y Bolivia. https://books.google.co.ve/books

DÁVILA VICENTE(1926). Diccionario Biográfico de ilustres Próceres de la independencia Suramericana. Tomo I

DA SILVA, MIGUEL (2018), Próceres de Carabobo. En: Carabobo en sus Personajes. Periodo de La independencia. Calaméo .com .Books

DE Armas Chitty. (1982). Historia del Estado Guárico. Ediciones de la Presidencia de la República

_____________.(1978),Historia del Guárico(1807-1874).San Juan de los Morros. Impreso en los Talleres de Gráfico los Morros.Tomo II

Estévez G, Edgard ( 2007), Batallas de Venezuela 1810 1824.Caracas: Editoial.C SA.

Figueroa Ernesto y Valderrama Dayana (2010).Los Güires 1821—1827. ¿Bandoleros o Guerrilleros?. Caracas: Editorial El Perro y la Rana.

LÓPEZ GARCÉS ,CARLOS (2016).El prócer Francico Manuitt. (Una Biografía Pendiente). http://sanjuandelosmorros.blogspot.com/2016/11/el-procer-francisco-manuitt-una.html.

PÁEZ, JOSÉ ANTONIO (1867) Autobiografía del General Páez. Reedición de Petróleos de Venezuela en colaboración con la Academia Nacional de la Historia Caracas:, Venezuela, tomo I.

PUIGMAL PATRICK, (2015).Diccionario de los militares napoleónicos durante la independencia de los Países Bolivarianos. Centro de investigaciones Diego Barros Arana. Volumen XXXIX

ROBLES, AURA (2008), Historia de las Pensiones, Montepío Militar y los Honores de la Independencia de Venezuela:1830-1858).Caracas: Ucab.

VERGARA Y VELASCO, FRANCISCO JAVIER (1960) .1818 Guerra de Independencia. Bogotá: Editorial Nelly.

[full_width]