Eumelia Hernández deja un libro de mucho interés sobre la historia de la mujer venezolana. “Una vida de lucha”..
Fue una mujer de fuste, gran activista en el combate permanente por los derechos de la mujer
Por Arturo Álvarez D´ Armas
Nació en Caracas el 14 de octubre de 1913.Tras la muerte del dictador Juan Vicente Gómez en 1936, se incorporó a diversos movimientos feministas para iniciar una lucha por los derechos de la mujer venezolana y de la clase obrera. Se desempeñó como trabajadora del calzado.
Fundadora en 1936 junto a prominentes luchadoras sociales como Josefina Juliac, Lola Morales Lara, Victoria Corao, Mercedes Fermín, Carmen Clemente Travieso y María Teresa Castillo de la Agrupación Cultural Femenina. En ese mismo año forma parte junto a Miguel Acosta Saignes, Cruz Alejandro Villegas, Rodolfo Quintero, Augusto Malavé Villalba y otros venezolanos el Partido Republicano Progresista. Cuando todos los grupos de orientación marxista se reagrupan en el PCV, ella forma parte de ese partido.
En 1937 es una de las organizadoras de los manifestantes que fueron desde la “Plaza Bolívar hasta Miraflores”, protestando por el alza desmedida de los alquileres. Durante muchos años fue trabajadora del calzado. El 8 de marzo de 1944 en la conmemoración del Día de la Mujer, es la oradora de ese magno evento.
Bajo el gobierno dictatorial del general Marcos Pérez Jiménez, es detenida en la Cárcel de Mujeres de Los Teques, obteniendo su libertad el 28 de diciembre de 1957, cuando al tirano le quedaban muy pocos días en el poder.
Luchadora incansable en pro de los desposeídos. Miembro del Partido Comunista de Venezuela, dirigente sindical en cuyas estructuras organizacionales ocupo posiciones de primera línea siendo un factor importante en la unidad gremial e ideológica de los trabajadores venezolanos. Vicepresidente de la CUTV.
En los años 70 junto a los hermanos García Ponce se une a Vanguardia Unitaria Comunista, nueva división del PCV. Después queda como independiente y ocupa una secretaría en la Central Unitaria de Trabajadores de Venezuela.
Mujer de fuste, gran activista en el combate permanente por los derechos de la mujer. Participo en innumerables eventos nacionales e internacionales.
Nos deja el libro de mucho interés sobre la historia de la mujer venezolana. “Una vida de lucha”. Caracas: Fundación para el Desarrollo de la Región Capital, 1985. 91 p.
Falleció el 17 de septiembre de 1990 en su ciudad natal. Cuando se escriba la historia del movimiento obrero venezolano, Eumelia Hernández ocupará un sitial de honor.
—Eso fue en 1967. No sé si fue en marzo o abril. Yo vivía en la casa donde hoy funciona el Colegio Roberto Vargas y, por su puesto, fui testigo de aquel acontecimiento—, refiere don Domingo Silo Rodríguez, memorialista orticeño.
Archivo de Imagen de Caracas de Jacobo Borges, cortesía del grupo Dromedario
Por José Obswaldo Pérez
ERA POR ALLÁ, a finales de la década de los años 60— un período político agitado y subversivo—, cuando la ciudad de Santiago de León de Caracas se prestaba para celebrar su cuatro centenario de fundada. Entre sus homenajes se presentaron actividades cinematográficas y documentales. Uno de ellas fue Imagen de Caracas (1968), una película no culminada, pero de gran valor fílmico patrocinada por el Concejo Municipal de esa ciudad. Fue dirigida por el reconocido artista plástico Jacobo Borges y Mario Robles (Aguirre y Bisbal, 1980, pp.31-32).
Sus locaciones y grabaciones se realizaron en varias partes de Venezuela. Ortiz—que vivía el boom literario de Casas Muertas (1955) — fue uno de esos escenarios escogido para esa filmación documental. Un equipo fílmico se instaló en Plaza Vieja, también, hoy conocida como Plaza de Las Mercedes, atrayendo la curiosidad de sus habitantes. Carpas y baños portátiles se montaron en el lugar para albergar el personal técnico de la obra, quizás, en vista de la carencia de un hotel para el momento.
Osman Pérez, exprefecto municipal de Ortiz y testigo de aquel acontecimiento, me contaba recientemente que una de las locaciones utilizada fue una vieja casona de teja y bajareque en ruina perteneciente a la señora Ernestina Tovar, exactamente, donde hoy funciona el Bodegón El Rey. Allí, en esa antigua casa de escombros, se firmó la escena de un derrumbe del terremoto de Caracas de 1812, segmento fílmico que formaba parte del periodo que iba de la Fundación de Caracas (1587) a la Batalla de Carabobo (1921) (Gamba, 2017). Actores de Comunteatro Ortiz, bajo la dirección de la profesora Hortensia Rodríguez
La grabación se realizó al oscurecer entre cámaras, luces, ventiladores y un gran tournapull para simular el sismo. Pérez señala que, entre los actores de reparto, aparecen orticeños comunes que accedieron a colaborar en la obra, entre ellos, su madre doña Catalina Pérez. Personas encadenadas surgen entre el polvo, entre paredes y ruinas que se vienen abajo. Gritos de dolor y muerte.
—Eso fue en 1967. No sé si fue en marzo o abril. Yo vivía en la casa donde hoy funciona el Colegio Roberto Vargas y, por su puesto, fui testigo de aquel acontecimiento. Aunque supe poco de quiénes participaron de aquella grabación, pero sí sé que habían colaborado varios extras de Ortiz— me refiere don Domingo Silo Rodríguez, memorialista orticeño.
A respecto, Cheo Hurtado se acuerda que entre aquellos actores incipientes se hallaba el negrito Roque Lara, hermano de Felipe Lara, en una escena de un entierro. Igualmente aparece Ernesto Urdaneta—natural de Cagua —, vestido de general. También, José Sojo, entre los actores extras.
Por su parte, Roger Quintero memoriza que, entre aquellos incipientes protagonistas de Imagen de Caracas, se encuentran Nilo Carmona y Miguel La Vaca. Este último, montado a caballo y con lanza en la mano hacía el papel de un llanero patriota, cuya escenificación se grabó a las afueras del camposanto de los españoles. “Miguel iba montado en un caballo con su lanza, y de golpe, cayó al piso al chocar con la puerta del cementerio”, me refiere Quintero, entre una chanza de risa.
Imagen de Caracas pudiera ser un antecedente de esta experiencia que han tenido un grupo de actores de casa, proveniente de Comunteatro Ortiz, bajo la dirección de la profesora Hortensia Rodríguez, con su producción experimental Casa Muerta, la película (2023). Una obra que recrea el trabajo literario cumbre del escritor Miguel Otero Silva
Fuentes consultadas
AGUIRRE, JESUS M Y BISBAL MARCELINO (1980). El nuevo cine venezolano. Caracas: Editorial Ateneo de Caracas.
GAMBA, PABLO (2017).Imagen de Caracas (1968): Vanguardia y Política en Democracia. En: Desistfilm. com
GAMBA, PABLO (2019).Cine experimental y de vanguardia en Venezuela (1968-2015). Estrategias de subversión y Estado mecenas en una democracia petrolera. En: La Fuga, 22. [Fecha de consulta: 2024-03-08] Disponible en: http://2016.lafuga.cl/cine-experimental-y-de-vanguardia-en-venezuela-1968-2015/948.
MUÑOZ, BORIS (2018).Imagen de Caracas. El espectáculo de un país efímero. En: Trafico Visual. [Fecha de consulta: 2024-03-08].
En su hoja de servicio de este patriota calaboceño da cuenta de su presencia en la fatídica Segunda Batalla de la Puerta, el 15 de junio de 1814 (Estévez, 2007), donde las tropas comandadas por Simón Bolívar y Santiago Mariño, fueron derrotados por las milicias realistas dirigidas por José Tomás Boves y Francisco Tomás Morales. Obligando al regimiento republicano a retirarse hacia el oriente del territorio venezolano y ponerle fin la llamada Segunda República. Ante esta situación Diego Parpacén se vio forzado a replegarse en localidades cercanas a de la localidad de Calabozo, ante las embestidas de los partidarios de la monarquía española
Por José Aquino
Capitán Diego Parpacèn, natural de Calabozo, importante villa que en pocas décadas desde su fundación, se convirtió en un centro de producción ganadera y comercial de gran importancia para la Provincia de Caracas. Este hijo de Domingo Antonio Parpacèn, desde muy joven junto a sus hermanos Nicolás ,Gil Antonio y Dionisio, se declaran partidarios de la causa republicana , y con más ahínco cuando se declara la independencia el 5 de Julio de 1811,como gran parte de los pobladores en esa época, encabezados por las autoridades del cabildo de esa localidad : José Vicente Delgado y Pedro Mirabal. Desatacando, las familias más representativas en ese tiempo, como lo fueron las familias Mujica y Parpacèn.
Con el grado de Sargento Primero, Diego Parpacèn se alista en al ejército republicano, el 13 de abril de 1812 (Dávila, 1924), tres meses antes de la capitulación del general Francisco de Miranda ante el Jefe realista Domingo Monteverde, que de esta manera se da por perdida la Primera República. Como consecuencia de este hecho histórico, motivo por el cual, no se pudo establecer un ejército permanente que pudiese enfrentar eficazmente a los a partidarios del impero español en territorio venezolano. En momento también en que el terremoto ocurrido el 26 de Marzo de 1812, provocara cuantiosos daños materiales y humanos , principalmente en las ciudades partidarias a la causa republicana como fueron Caracas, Valencia ,La Guaira ,San Felipe La Victoria, Barquisimeto entre otras localidades.
En el año 1813, mientras el Libertador Simón Bolívar, estaba por tierras neogranadinas después de la Capitulación del General Francisco de Miranda, organizándose para iniciar la Campaña Admirable con el fin de restablecer el dominio republicano en el territorio venezolano .Este logra conformar un ejército, y parte desde tierras colombianas y logra entrar triunfante por el occidente del país para llegar victorioso hasta la región central, derrotando a los realistas. Llegando posteriormente triunfante a la ciudad de Caracas. En ese lapso de tiempo, Diego Parpacèn, estuvo cumpliendo sus funciones castrenses en la ciudad de Calabozo, a las órdenes del coronel Carlos Padrón. El primer encuentro bélico de este guerrero como soldado republicano fue realizado cerca de esta misma localidad, donde salen derrotados por el jefe realista José Tomás Boves recién incorporado al ejercito realista, en las inmediaciones del Caño Santa Catalina, cerca de la población de el Calvario el 23 de septiembre, que con anterioridad se había enfrentado a los patriotas por los lados de Cachipo, comandados por Antonio Freites y los hermanos José Tadeo y José Gregorio Monagas.
Después del triunfo en el paso del caño Santa Catalina, por parte de los realistas, toman la localidad de Calabozo ,mientras tanto Simón Bolívar reordena sus fuerzas y envía al coronel Juan Vicente Campo Elías, con un contingente de 1300 soldados a enfrentar y luego vencen al asturiano contundentemente a los partidarios del Rey, encabezada por el asturiano Boves, el 14 de octubre de ese mismo lapso en las sabanas de Mosquiteros. Diego Parpacén , y una gran cantidad de calaboceños tomaron acción en esta refriega; muere emboscado su hermano Nicolás Parpacén .En la acometida José Tomás Boves salió huyendo para Guayabal, con un grupo de soldados, para luego organizarse y enfrentar con éxito a los patriotas dirigidos por el coronel Pedro Aldao ,quien muere junto a otros miembros de su estado mayor en este encuentro bélico, el día 9 de diciembre en el paso de San Marcos a las orillas del rio Guárico .Entre tanto Diego Parpacén y otros destacados calaboceños a consecuencia de La derrota, huye hacia San Juan de los Morros para salvar sus vidas ;mientras los pobladores del Rastro y Calabozo, sufrieron toda clase de atrocidades por parte de los soldados partidarios de la corona española, comandadas por el citado jefe militar para calmar su sed de venganza contra los calaboceños partidarios de la independencia.
Entrando en el año 1814, mientras José Tomás Boves después de la aplastante victoria sobre el Coronel Pedro Aldao el mes de diciembre de 1813, organiza un poderoso ejército con el fin de avanzar a los Valles de Aragua, donde los republicanos habían ganado terreno y reinstalado la Segunda República con la Campaña de Admirable. Diego Parpacén con el grado de sargento se reincorpora al ejército partidario de la independencia bajo la dirección del Coronel Vicente Campo Elías, a su paso por San Juan de los Morros en los primeros días del mes de enero. Enfrentan posteriormente a las tropas realistas comandadas por el asturiano Boves, el 3 de febrero en lo que la historiografía le ha dado el nombre de la Primera Batalla de la Puerta, siendo derrotados; seguidamente estuvo en las hostilidades en la localidad de de la Victoria, triunfando al lado de José Félix Rivas .Luego este prócer estuvo combatiendo en el desgastante y largo encuentro bélico en la localidad San Mateo, que inició el día 28 de febrero y culminó el 25 de marzo, luchando al lado del Libertador Simón Bolívar, donde fue herido de muerte su jefe, coronel Campo Elías.
En su hoja de servicio de este patriota calaboceño da cuenta de su presencia en la fatídica Segunda Batalla de la Puerta, el 15 de junio de 1814 (Estévez, 2007), donde las tropas comandadas por Simón Bolívar y Santiago Mariño, fueron derrotados por las milicias realistas dirigidas por José Tomás Boves y Francisco Tomás Morales. Obligando al regimiento republicano a retirarse hacia el oriente del territorio venezolano y ponerle fin la llamada Segunda República. Ante esta situación Diego Parpacén se vio forzado a replegarse en localidades cercanas a de la localidad de Calabozo, ante las embestidas de los partidarios de la monarquía española, durante todo el segundo semestre de ese lapso de tiempo y todo el año 1815, mientras que muchos de los principales jefes patriotas estaban en el exilio solicitando ayuda financiera para reanudar los enfrentamientos; mientras otros milicianos realizaban incursiones guerrilleras para desestabilizar a sus oponentes.
Llegamos al año 1816, en momentos en que el Padre de la Patria Simón Bolívar estuvo en Haití organizando los preparativos para una nueva incursión bélica y solventando los inconvenientes para retomar las acciones guerreras en territorio venezolano. Diego Parpacèn luego de estar siendo acosado y perseguido ese lapso de tiempo , se incorpora en un momento importante para la milicia independentista en los llanos apureños, junto a otros coterráneos, entre los cuales estaban Hermenegildo Mujica, José Francisco Hurtado, Remigio Lara , Florencio Jiménez ( De Armas,1980 ) a las órdenes para ese entonces, Teniente Coronel José Antonio Páez , quien había organizado la resistencia por estas tierras desde 1815, con triunfos contundentes en Mata de la Miel en los primeros días del mes de febrero del año 1816 y posteriormente a finales del mes de mayo en el encuentro de El Yagual.
Lo importante de esta incorporación de Parpacén y los demás guariqueños, no solamente por su capacidad de asimilar todas las habilidades puestas en práctica por José Antonio Páez, para vencer a sus contrarios, pudo demostrar su capacidad de combate para dominar a sus contrarios, en los difíciles momentos en que el ejercito realista trató de acorralarlos ,pero salieron derrotados en las incursiones de Ell Yagual a finales de 1816 y Mucuritas a comienzos del año 1817.También estos guariqueños donde estaba Parpacèn aportaron sus conocimientos castrenses a la hora de emprender la Campaña del Centro en 1818,comenzando con operación denominada La Toma de las Flecheras, el 6 de febrero de ese lapso de tiempo y en la sorpresa que le propinaron al general Pablo Morillo en Calabozo, su tierra natal, seis días más tarde, al obligarlo a huir hacia El Sombrero y presentarle reyerta en el paso del Samán el día 16 de ese mismo mes (Vergara y Velasco,1960).
En ese mismo mes de marzo de 1818 de ese lapso de tiempo, continuo la referida Campaña del Centro con el grado de Teniente. El 26 de marzo estuvo en el enfrentamiento de La Cuesta, cerca de la población de Ortiz (Dávila, 1924), cuando las fuerzas patriotas encabezadas por José Antonio Páez y Simón Bolívar que días antes habían sido derrotados por los realistas en la batalla de Semen, llamada también la Tercera Batalla de la Puerta. En este enfrentamiento no pudieron neutralizar a sus oponentes ante la indecisa acción bélica. Después de la derrota del ejercito republicano e intento de asesinato del Libertador Simón Bolívar en el mes de abril en el sitio denominado Rincón de los Toros, Diego Parpacèn participó en el enfrentamiento en Laguna de los Patos el 20 de mayo de esa año, donde el coronel Manuel Cedeño cae derrotado por el contingente realista comandado por el general Francisco Morales, a quien después derrotan , 8 días más tarde en la población de Guayabal para dar por concluida la operación militar del Libertador Simón Bolívar de llegar victorioso con su ejército a la ciudad de Caracas. Luego de esta operación Parpacèn, estuvo a las órdenes del general José Antonio Páez en territorio apureño.
Llegamos a los primeros días del año 1819, mientras Simón Bolívar estaba preparando el discurso para instalar Congreso de Angostura, y el Jefe realista general Pablo Morillo organizando sus tropas en Calabozo, para trasladarse a los llanos apureños a tratar de reducir a los republícanos. Entre tanto el teniente de Dragones Diego Parpacèn, continua a las órdenes del general Páez, tratando de mantener el control de esta región estratégica región de los llanos en la margen derecha del rio Apure como centro principal de operaciones, y sitio de provisión de ganado vacuno para de esta manera darle alimentación a las tropas patriotas, al igual de suministrarle caballos para la movilización del ejército republicano y de esta manera seguir luchando por la independencia.
Parpacèn, luchó en el mes de marzo de ese lapso de tiempo en el encuentro bélico de las Mangas Marrereñas, y luego el 2 de abril como miembro de la caballería a las ordenes José Antonio Páez .Combatió seguidamente en la Batalla de las Queseras del Medio, con el grado de teniente donde el ejército republicano derrotó contundentemente a las tropas realistas, obligándolas a retirarse la ciudad de Calabozo y pasar el periodo lluvioso por estos lares. Por este memorable encuentro guerrero, recibió la condecoración Orden de los Libertadores (Páez, 1867), junto al General Páez y los demás lanceros, por parte del Padre de la Patria Simón Bolívar. Seguidamente este soldado de la patria acompañó al Libertador Simón Bolívar en la Campaña de la Nueva Granada, en el escuadrón de lanceros que comandó Juan José Rondón que partió el 27 de mayo de ese año por la aldea de Los Setenta a orillas del rio Apure. Soportando en el viaje las inclemencias del tiempo tanto por el periodo lluvioso como el transitar los páramos andinos, y luego derrotan a los partidarios de la corona española, en Pantano de Vargas y seguidamente en la batalla de Boyacá, donde vio acción el 8 de agosto de 1819, por lo cual fue galardonado con la condecoración “Batalla de Boyacá”, máxima distinción por su participación en tan importante victoria que le dio la independencia a la hermana en territorio de la Nueva Granada (Franceschi, 2020).
La participación más trascendente para la vida de este soldado de la patria, fue en el de estar presente en el encuentro bélico más importante y que selló prácticamente la independencia en territorio venezolano, como fue el ocurrido el 24 de junio de 1821 en las sabanas de Carabobo. Siendo galardonado con el escudo “Vencedor de Carabobo”, decretado por el Congreso Constituyente de la Gran Colombia el 23 de Julio de 1821.Despues de esta incursión militar, solicita su licencia temporal con goce de sueldo con el grado de Capitán. Recibe la Hacienda Casarapa en los Valles del Tuy, por sus servicios prestados a la causa republicana (Dávila, 1924).Retomó nuevamente las armas para luchar contra los intereses continuistas de José Tadeo Monagas, lo que le valió el exilio .Regresa al país en 1869, y recibe el diploma de Ilustre Prócer de la Independencia. Se aleja de la vida militar, y al igual de toda actividad política para estar con su esposa Josefa Padrón, con quien procreó tres hijos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
Aquino, José. (2019). Bicentenario de la Batalla de las Queseras del Medio, 2 de abril de 1819, Revista Fuego Cotidiano .2019/03
Archivo General de La Nación. Papeles de de Guerra y Marina.http:documentsnapoleons.ulagos,cl/wp-content/uploads/2019/.
Bencomo Barrios, Héctor (2004).Héroes de Carabobo .Ediciones de la Presidencia de la República .Caracas.
Dávila Vicente, (1926). Diccionario Biográfico de ilustres Próceres de la independencia Suramericana. Tomo II
Da Silva, Miguel (2018), Próceres de Carabobo.www Carabobo en sus Personajes. Periodo de La independencia. Calaméo .COM .Brooks
De Armas Chitty. (1982). Historia del Estado Guárico. Ediciones de la Presidencia de la República
-_____________. (1978), Historia del Guárico (1807-1874).San Juan de los Morros. Impreso en los Talleres de Gráfico los Morros. Tomo II.
Estévez G, Edgard (2007), Batallas de Venezuela 1810 1824.Editoial.C SA. Caracas
Franceschi, Napoleón y Domínguez Freddy (2020), Antología Documental para el estudio de la Historia de Venezuela 1776-2000.Universidad Metropolitana .Caracas-Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Cultura (2018). Correo del Orinoco 1818-1821. Fundación del Centro Nacional de Historia: Caracas
Páez, José Antonio (1867) Autobiografía del General Páez. Reedición de Petróleos de Venezuela en colaboración con la Academia Nacional de la Historia Caracas: Venezuela, tomo I.
Robles, Aura (2008), Historia de las Pensiones, Montepío Militar y los Honores de la Independencia de Venezuela: 1830-1858).Acaba, Caracas
Vergara y Velasco, Francisco Javier (1960) .1818 Guerra de Independencia. Bogotá: Editorial Nelly. Estévez G, Edgard (2007), Batallas de Venezuela 1810 1824.Editoial.C SA. Caracas.
Viso ,Luis (2020),Orígenes de las familias Calaboceñas, Calabozo