Esclavitud y ganadería: Los orígenes antropoculturales de la llaneridad

Esclavitud y ganadería: Los orígenes antropoculturales de la llaneridad
La ganadería y la esclavitud africana son dos fenómenos que determinaron un cambio radical en modo de vida de las comunidades indígenas en los llanos centrales y sabanas de Apure. La efímera duración de la extracción minera dio paso a la actividad agropecuaria, un nuevo ciclo que coexistió con el final de las extracciones auríferas y con el comienzo del establecimiento de hatos ganaderos, siguiendo un criterio de preferencia marcado por los vínculos sociales y regionales que conectaban a los hombres con las diferentes costumbres de Castilla, Extremadura o Andalucía. Por José Obswaldo Pérez Introducción Los términos de esclavitud y ganadería parecen haberse relacionado en una dinámica mucho más intensa de lo que podríamos haber pensado. El fenómeno de la esclavitud en nuestros llanos tuvo unas características muy particulares. Más allá de una sociedad ganadera-pastoril que giraba en torno a la res y al caballo, nuestros esclavizados, de una forma casi invisible y a través del mestizaje, …

Sobre el autor

José Obswaldo Pérez
Licenciado en Comunicación Social, con una maestría en Historia de Venezuela. Investigador y ex-cronista de la ciudad de Ortiz, estado Guárico

2 comentarios

  1. Daciel Perez
    Saludos, la redacción del semanario cultural Quilombo, encartado dominical del diario Ciudad Cojedes, está interesado en comunicarse con Ud. para la publicación de este trabajo, dejamos el siguiente correo electrónico: perezdaciel@gmail.com y el link para que pueda observar nuestras ediciones publicadas, el periódico cuenta con un tiraje de 5000 ejemplares diarios
  2. Daciel Perez
    ERRATA: Aquí el link de Quilombo que nos falto en el comentario anterior http://www.ciudadcojedes.com.ve/index.php?option=com_k2&view=itemlist&layout=category&task=category&id=98