Desarrollo geohistórico: El Sombrero desde la segunda mitad del siglo XIX
Desarrollo geohistórico: El Sombrero desde la segunda mitad del siglo XIX Por José Aquino Para la
reconstrucción de este proceso histórico es necesario tomar en cuenta la
relación hombre medio-sociedad-naturaleza a partir de la ocupación del espacio.
En tal sentido esas tierras que fueron ocupadas a mediados del siglo XVI por
las colonias españolas con fines meramente agropecuarias a través de la
conformación de los diferentes hatos,
entre los cuales se pueden señalar. El Corozo, las Matas, Carrizal, San Marcos,
el Chaparral y San Martín entre otras unidades de producción que se fueron
fundando. (De Armas 1982), dando pie a la consolidación del poblado para marzo
de 1725 (ibídem) la actividad económica giraba en la siembra de tabaco y otros
rubros agrícolas en las vegas del río Guárico. La cría de ganado es la
actividad que siguió consolidándose en todo el siglo XVIII y mediados del siglo XIX, a pesar de los desequilibrios
que ocasionó la guerra de independencia
y la aparición de las endemias que causó graves perjuicios a los rebaños
vacunos y caballos co…
Sobre el autor
José Obswaldo Pérez
Licenciado en Comunicación Social, con una maestría en Historia de Venezuela. Investigador y ex-cronista de la ciudad de Ortiz, estado Guárico