¿Eran parientes Bolívar y Gallegos?


Adolfo Rodríguez


Con la genealogía hemos topado. A sus fabulosos redes nos aventuramos. Desde la académica, rayana en la exactitud, que ofician respetados miembros del Instituto de Genealogía, hasta enfoques psicomágicos como el sugerido por Jodorowski en “Metagenealogía”. Tentaciones para aprendices como yo en artes de exploración en las cavernas donde presumo que dormitan enigmas que nos asedian.
Una labor que cumple cimeramente Don Antonio Herrera Vaillant, presidente del mencionado instituto en Venezuela y autor de un monumental esfuerzo que recoge en su libro La Estirpe de Las Rojas. Repertorio sobre la deslumbrante descendencia de Ana de Rojas y Diego Gómez de Agüero, originarios de la isla de Cubagua y “ascendientes de la mayoría de la elite que ha dirigido nuestro país desde la colonia” según el genealogista Julio González Chacin: “dos tomos de volumen considerable, donde se encuentran detallados” los miembros de una progenie procedente de dichosGenearcas y en la que podríamos descubrirnos tanto usted como yo.
González Chación informa que varias estirpes “confluyen en el tiempo, integrándose a lo largo de los siglos y con integrantes venidos de diversas otras naciones, incluidos los factores aborígenes y africanos, para configurar la nación venezolana del siglo XXI.
“En los descendientes de las Rojas tiende a confluir una elite venezolana, en el mejor de los sentidos de dicha palabra, que suministra liderazgo y dirección a la sociedad y economía de este país a través de los siglos.
Grupo fundacional que, a su entender, se encuentra diluido “dentro del vertiginoso crecimiento demográfico experimentado por Venezuela a partir de 1935, mas no relevada, en sentido alguno, de la vocación y responsabilidad de contribuir al desarrollo y bienestar de la nación”.
Comenta cómo en el conjunto de biografías reseñadas en el Diccionario de Historia de Venezuela de la Fundación Polar, se detectan “más de 370 descendientes directos de esta estirpe, o sus cónyuges, los cuales imprimieron su huella civilizadora en la construcción de todas las facetas de la vida nacional a lo largo de quinientos años de historia Venezolana”.
La descendencia de las Rojas “corresponde fundamentalmente a la ciudad de Santiago de León de Caracas, con importantes ramificaciones en los Estados Miranda, Aragua, Guárico, Carabobo, Cojedes, Yaracuy y Lara, que prácticamente constituyen la antigua Provincia de Venezuela, centro y corazón de la actual República de Venezuela. Tuvo asimismo importantes ramas en las antiguas provincias de la Nueva Andalucía y Margarita”.

Insólita línea familística procedente de las ocho hijas y el varón que procrea el mencionado matrimonio del Capitán Diego Gómez y Ana de Rojas, efectuado en la Nueva Cádiz hacia 1.535. González Chacín apunta que “La elite central venezolana desciende, en su casi totalidad, de estas mujeres que constituyeron la base y el eje de la primera sociedad establecida en Caracas.
Casan dichas damas “con los principales conquistadores y pobladores de Santiago de León de Caracas. En efecto, los esposos de estas mujeres fueron: el Capitán Lázaro Vázquez, el Capitán Alonso Díaz Moreno, el Maestre de Campo Garci González de Silva, el Capitán Francisco Infante, el Capitán Cristóbal Mejía de Ávila, y el Capitán Pedro Álvarez Franco, todos ellos destacados conquistadores y pobladores de Caracas y de la región central.
En la inmediata generación, mujeres de esta familia enlazan con el Capitán Juan de Guevara "El Mozo", Simón de Bolívar "El Mozo", el Capitán Mateo Díaz de Alfaro, Juan Desque, el Capitán Andrés de San Juan, el Capitán don Diego Vásquez de Escobedo, el Castellano Onofre Carrasquer, el Capitán Pedro Mijares de Solórzano, el Capitán Andrés Vázquez Bocanegra, y otros de los más prominentes vecinos de la incipiente ciudad de Santiago de León de Caracas en sus primeros años”.
González agrega que “descendientes directos de las Rojas fueron protagonistas de primera línea del proceso de la Independencia venezolana”. Varios de ellos firmantes del Acta de la Independencia de Venezuela”. Así como actores principales del Acta del 19 de abril de 1.810 y próceres como Simón Bolívar y Antonio José de Sucre.
“Al paralelo de ellos, encontramos en la misma estirpe algunos destacados realistas como don Fernando Ascanio, don José Bereciartu, don Juan de Casas, don Juan Manuel Oropeza, el Comandante don Antonio Tovar Marín, y don Nicolás de Castro Pacheco”.
“Diez de los Presidentes de la Republica y encargados del Poder Ejecutivo de Venezuela descendieron de manera directa, o por matrimonio de la Estirpe de las Rojas: el Doctor Cristóbal Mendoza, primer Presidente de Venezuela; el General Carlos Soublette, el Doctor Andrés Narvarte, el General José María Carreño, Don Manuel Felipe Tovar, los Generales Antonio Guzmán Blanco, Jacinto Gutiérrez Martínez, y Esteban Herrera Toro, y en el siglo XX: Rómulo Gallegos Freire, y Raúl Leoni Otero, junto con su esposa Carmen América Fernández Alcalá de Leoni, ambos descendientes de las Rojas del siglo XVI.
“Durante el siglo XIX resulta un tanto inesperado encontrar que una mayoría de los descendientes destacados de la estirpe de las Rojas, y sus cónyuges” militando en las toldas liberales como Ezequiel Zamora y Antonio Leocadio Guzmán, en tanto que conservadores: Soublette, Tovar, Fermín Toro y otros.
Curiosa red en la que deambulan integrandes de bandos políticos o militares encontrados, desde los más destacados hasta ejemplares tan anónimos como usted y yo.



FUENTES CONSULTADAS
BOTELLO, Oldman. Villacuranos. Esbozo Genealógico de Familias de Villa de Cura. SigIos XVIII-XX. (Inédito).
GONZÁLEZ CHACÍN, en el "Blog de Algunas Familias" sobre el Libro "La Estirpe de Las Rojas".
HERRERA VAILLANT, Antonio. Estirpe de las Rojas. Caracas: Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, Caracas, 2007 (Biblioteca de la Academia Nacional de Historia).
RODRÍGUEZ, Adolfo. El Oído en el Llano: Daimon de La Vida y Obra de Rómulo Gallegos, Amazon, 2019.


Dr. Rafael Zamora Arévalo y el Hospital Guárico

La presente crónica sobre la figura del galeno vallepascuese, quien alcanzó fama como médico sencillo y que, además, puso los primeros cimientos para una red hospitalaria en la región, es rescatada por el historiador Felipe Hernández- Cronista Oficial de la Ciudad de Valle de la Pascua-.El principal hospital de aquella localidad, en reconocimiento a sus preclaras virtudes humanas y profesionales, con orgullo le tiene como epónimo


FELIPE HERNÁNDEZ G.

El 15 de junio de 1940 murió en la ciudad de Caracas el Dr. Rafael Zamora Arévalo, ciudadano de rectos procederes, que como médico practicaba el precepto según el cual “La profesión médica encierra deberes y sacrificios de parte de quienes la practican, que no pueden ser quebrantados por razones de individualismo. De ahí su firme convicción de servir con sensibilidad y la confianza colectiva en su idoneidad y gran corazón” (Lorenzo Rubín Zamora (1972). El principal hospital de Valle de la Pascua en reconocimiento a sus preclaras virtudes humanas y profesionales, con orgullo le tiene como epónimo.

Descendiente de los Zamora que se establecieron en el sitio del Valle de la Pascua en la primera mitad del siglo XVIII, y de quienes el doctor José Francisco Torrealba en su obra “Pequeños Apuntes sobre algunas familias del oriente del Guárico y en especial de Zaraza” (1950), dice: los Zamora Arévalo provienen de una familia muy distinguida del Oriente del Guárico y residenciada en Valle de la Pascua. Agregando luego: “Entre sus ascendientes está José María Zamora, quien peleó en la Independencia como comandante y después de 1830 fue general y figuró en las guerras civiles. Hijo de este militar fue el Dr. José María Zamora, médico y prócer de la Federación, padre de los Zamora Gil. Los Zamora Arévalo son hijos de Don Tomás Zamora y Doña Eugenia Arévalo Oropeza [tía del Gral. Emilio Arévalo Cedeño]. De este matrimonio nacen: Juan, Silvestre, José Antonio, Celestina, Juliana y el Dr. Rafael Zamora Arévalo, médico distinguido, clínico y partero. Durante el gobierno de López Contreras fue presidente del Estado Guárico y manifestó una gran preocupación por la asistencia social y la educación y gran escrúpulo en el manejo de los fondos públicos”.

El Dr. Zamora Arévalo trabajó mucho tiempo en Valle de la Pascua, donde nació en 1827. Alcanzó fama como médico sencillo y comprometido con el ejercicio hipocrático, especialmente dedicado a la atención de salud de los pobres. Era un acontecimiento corriente verle montado en una mula en la que se trasladaba a cualquier hora del día o de la noche para atender a los enfermos en los caseríos de las inmediaciones de Valle de la Pascua en aquella Venezuela rural de la primera mitad del siglo XX. En 1918 trabajó duramente para combatir la epidemia de gripe española que asoló al país. Era un médico preocupado por los avances de las ciencias médicas que estudiaba las nuevas concepciones galénicas que salían a la luz.

Después de la muerte de Juan Vicente Gómez (17/12/1935), durante la presidencia del Gral. Eleazar López Contreras, el Rafael Zamora Arévalo fue dos veces presidente (gobernador) del Estado Guárico (en 1936 y en 1939), durante su primera gestión como presidente (1936) fundó el Hospital Guárico en San Juan de los Morros, y el Hospital Guasco en Valle de la Pascua.
El hospital Guárico
El Hospital Guárico empezó a funcionar entre 1936 y 1937 en el mismo edificio que hoy es la sede de La Casona Universitaria (UNERG) en la Av. Bolívar, edificación de la que don Tito Sierra Santa María en su obra “Sitios Históricos del Estado Guárico” (1975), expone: “...en el año 1952 – 53 el gobierno del Estado Guárico compró un rancho antiguo y allí levantó el edificio de dos plantas en el fondo hicieron el salón de maternidad. Ahora en estos años de 1969 al 1972 construyeron otro edificio nuevo con acceso por la calle Salias para darle mayor amplitud al servicio asistencial”.
Ángel Del Corral en un folleto de su autoría sobre el Hospital Guárico informa que el Dr. Zamora Arévalo: “Siendo presidente del Estado, antes de iniciar las actividades propias de su despacho, visitaba los barrios pobres [de San Juan de los Morros] para examinar y tratar a sus moradores y acto seguido enviaba o llevaba, personalmente, los récipes a la farmacia que funcionaba en el Hospital, para que fuesen despachados y enviados a su destino. También muchas veces, renunciaba a las pocas horas de descanso para colaborar con el personal médico del hospital, casi siempre exiguo, en dicho establecimiento”.
El Hospital Guárico se inició con dos médicos, uno de los cuales era el director. Tenía un laboratorio clínico atendido por el bachiller Fernando Rojas. Los médicos enseñaban al futuro personal del hospital. Del Corral recuerda que en un principio colaboraron los bachilleres Tulio Pineda y Jesús Mata De Gregorio. En 1946 empezó a funcionar el servicio e Rayos X. Y las monjas o hermanas de los pobres ayudaban en las tareas y servicios del hospital. Pedían colaboraciones para mantener el funcionamiento del hospital.
El linaje Zamora Pérez
El Doctor Rafael Zamora Arévalo fue casado con la señora Matilde Pérez, con la que procreó tres hijos, a saber: Rafael, Alfredo y Eugenia Zamora Pérez.
- Rafael Zamora Pérez, quien nació en Valle de La Pascua en 1905. Médico cirujano y partero especializado en Estados Unidos. Aplicó el parto sin dolor; fue casado con la Sra. Maritza Brand con quien tuvo sus tres hijas: Matilde, Maruja y Morela Zamora Brand (Informa el Sr. Ricardo Camacho (2019). El Dr. Zamora Pérez fue gobernador del Estado Guárico entre 1948 y 1949; y en el pueblo de Espino fue presidente-organizador de la Primera Feria Rural del Llano en 1963, exitoso evento de grata recordación… Don Alfredo Zamora Pérez fue casado con la virtuosa señora, doña Josefina Calcaño, fue fundador de la Asociación de Criadores del Distrito Infante (APADI) en 1945, del partido Copei en Valle de la Pascua en 1946, y del periódico “El Ganadero” en 1945-1947. Y doña Eugenia Zamora Pérez quien fue casada con el señor Germán Hernández.
Homenaje municipal al Dr. Zamora Arévalo
En ocasión de la muerte del Dr. Rafael Zamora Arévalo el 15 de junio de 1940, el Concejo Municipal del Distrito Infante aprobó un acuerdo de duelo público, que dice así:
El Concejo Municipal del Distrito Infante. Sesión extraordinaria del día 15 de junio de 1940. Se abrió la sesión bajo la presidencia de Arturo Tovar y con asistencia de los concejales Román Castro, Ramón Santaella Ledezma, Jesús Bolívar-Bolívar, Juan Manuel Barrios, Dr. Ángel Vicente Ochoa y Alejandro Campagna. El Presidente manifestó al Cuerpo que con motivo de la muerte del ciudadano Dr. Rafael Zamora Arévalo, Presidente del Estado Guárico e hijo dilecto de esta tierra; resolvió convocarlos para resolver lo conducente sobre el Duelo Público que dictaría esta Municipalidad; al efecto, unánimemente se acordó, hacer un acuerdo sobre la irreparable pérdida de uno de los hijos más representativos de este pueblo; decretando duelo público por cinco días en todo el territorio del Distrito, y presentar por medio de una nota oficial, el pésame a los familiares del extinto, adjuntándoles copia del acuerdo… se procedió a la redacción el citado acuerdo, habiendo sido firmado por los miembros presentes… El presidente: Arturo Tovar // El secretario: Manuel López Marrero. 
Quince días después, el Concejo Municipal del Distrito Infante, en sesión ordinaria del día 30 de junio de 1940… bajo la presidencia de Arturo Tovar y con asistencia de los concejales Román Castro, Ramón Santaella Ledezma, Jesús Bolívar-Bolívar, y del Administrador de Rentas Municipales del Distrito. Por Secretaría se dio lectura a la minuta de la sesión anterior… y se dio lectura a los números de la cuenta para su aprobación: 1.- Telegrama de la Secretaría General del Estado y del Presidente de la Asamblea Legislativa, participando instalación de dicha Cámara para el nombramiento del nuevo Presidente del Estado Guárico. 2.- Sendos acuerdos dictados por los demás concejos municipales del estado Guárico, con motivo del fallecimiento del Dr. Rafael Zamora Arévalo. 7.- Comunicación del ciudadano Tomás Sarmiento de Caracas, insinuando a esta Cámara la idea de representar en un busto al extinto Dr. Rafael Zamora Arévalo. La Cámara acogió complacida la sugerencia y acordó contestarle que estudiaría la manera más conveniente a la realización de tal propósito… El presidente: Arturo Tovar // El secretario: Manuel López Marrero.
Así, el Concejo Municipal de ese entonces rindió homenaje al esclarecido ciudadano, Dr. Rafael Zamora Arévalo, orgullo del gentilicio infantino, con cuyo nombre fue distinguido el 17 de noviembre de 1973 el principal Hospital de nuestra ciudad, fecha en que fue inaugurado por el ciudadano presidente de la República, Dr. Rafael Caldera (1969-1974), junto el ministro de Sanidad y Asistencia Social, Dr. José de Jesús Mayz Lyon, el gobernador del estado Guárico, don Alejandro Rodríguez Guzmán, el presidente del Concejo Municipal, Prof. José López Itriago, el prefecto, Dr. Omar Salomón Pérez, los concejales, personal del nuevo hospital y mucho público emocionado que celebraba la puesta en marcha de la obra que era una necesidad sentida de los habitantes del municipio y de los pueblos y estados circunvecinos.  

*UNESR/Cronista del municipio Leonardo Infante // fhernandezg457@gmail.com