Santiago Rafael Arévalo

Santiago Rafael Arévalo nació en Valle de la Pascua un día jueves 11 de octubre de 1946 a las dos de la madrugada. Fueron sus padres Israel Álvarez Ramírez y Carmen Arévalo. Nos decía don Santiago que conoció a su bisabuela Vicenta Arévalo, tía del General Emilio Arévalo Cedeño a quien también conoció así como a su esposa la señora Pepita de Arévalo, ésta en varias oportunidades le pidió a la mamá que le “diera ese niño para educarlo” pero la señora Carmen en ningún momento cedió a esa petición.
Por Manuel Esteban Díaz

Santiago Rafael Arévalo fue un vallepascuense polifacético que desempeñó múltiples ocupaciones, desde vendedor de leña en burro, a dos bolívares la carga (40 pares de estillas) y topocho a dos bolívares el ciento, en su pueblo natal, pasando por exhibidor de films y operador de cine en la ciudad de Calabozo, publicista y pintor de murales, hasta radiodifusor en El Sombrero, en donde ejerció el cargo de Director de Radio Sabana 1400 AM, desde 1990 hasta el 2008 cuando fallece.
Santiago Rafael Arévalo nació en Valle de la Pascua un día jueves 11 de octubre de 1946 a las dos de la madrugada. Fueron sus padres Israel Álvarez Ramírez y Carmen Arévalo. Nos decía don Santiago que conoció a su bisabuela Vicenta Arévalo, tía del General Emilio Arévalo Cedeño a quien también conoció así como a su esposa la señora Pepita de Arévalo, ésta en varias oportunidades le pidió a la mamá que le “diera ese niño para educarlo” pero la señora Carmen en ningún momento cedió a esa petición.
En el año de 1954 cuando se inicia la construcción de la represa de Calabozo, Santiago se muda a esta ciudad, en donde trabajó durante varios años. Posteriormente se lleva a su mamá a vivir en una humilde casa en la Misión de Abajo. Muere su madre y él se viene al pueblo de El Sombrero en 1971, donde llega como exhibidor de cine, en el viejo y desaparecido Cine Moderno, que funcionó por muchos años en la calle fraternidad de esta población´
En El Sombrero conoció a Juan Manuitt con quien inicia una buena amistad. Éste le cede una espacio en Radio Sabana 1400 AM como animador de un programa de música criolla, bajo el título de “Sabaneando”, iniciándose así en el campo de la radiodifusión, en dicho programa llegó a entrevistar a los grandes de la música criolla de esa época, como Reinaldo Armas, José Ali Nieves, Catire Carpio, Luis Lozada “El Cubiro”, Víctor Veliz, Dámaso Figueredo, entre otros. Posteriormente el 14 de febrero de 1985, para celebrar el día de los enamorados inicia un programa que llamó “Venezuela y México Cantan”, el cual se mantuvo en el aire durante 22 años. Se transmitía todos los domingos desde las 8 am hasta las 12 del mediodía. Debido a su gran pasión por la querida Radio Sabana 1400 AM y su capacidad gerencial. Juan Manuitt lo nombra Director de la misma en 1990, cargo que como dijimos anteriormente, ejerció hasta el último día de su vida terrenal.
Como Director de esta emisora nunca le cerró las puertas a nadie, allí tenían cabida todas las corrientes políticas. Son muchos los hombres y mujeres que han resultado electos senadores, diputados, gobernadores, alcaldes y concejales gracias a la publicidad que él personalmente se encargaba de organizar y difundir en tan prestigiosa radio emisora.
A veces nos decía,” nunca pensé que aquel muchachito campesino que vendía leña y topocho en un burro llegara a entrevistar a muchas celebridades tanto artistas como políticos, como a varios gobernadores, a un candidato presidencial que luego fue Presidente de la República”. En El Sombrero fue concejal durante un periodo de cuatro años
El día 31 de diciembre de 2007, se despidió de sus compañeros de Radio Sabana, a las nueve de la noche, cuando colocan al aire el famoso poema “las doce uvas del tiempo”, del poeta cumanés Andrés Eloy Blanco, grabado hace muchos años en la recia voz del fallecido locutor Hipólito Vázquez. Se retira a su humilde hogar para terminar de oír dicha grabación que concluye justamente a las doce de la noche. Lleno de alegría abraza su familia y vecinos presentes para darles el tradicional “Feliz Año”. Después de compartir un rato se retira a su recámara. Pero siendo las dos y media de la mañana del primero de enero de 2008, la muerte lo sorprende cuando contaba con 61 de edad. Dejando en esta ciudad una esposa, Rosa Velásquez y tres hijos Richard Rafael, María Elena y Marialis del Valle Arévalo Velásquez.



Don Lucio Pérez Correa, fundador de gremios

Lucio Perez Correa
Don Lucio Pérez Correa no solamente contribuyó a la fundación del gremio de los comerciantes roscianos, también lo hizo con la Cámara de Pequeños y Medianos Industriales del estado Guárico. A esta tarea le dedicó bastante tiempo. 

Por Misael Flores
Lucio Pérez Correa fue un hombre que se dio por entero a la lucha por el desarrollo económico de San Juan de los Morros. Los comerciantes contaron con él para la fundación de su Cámara de Comercio, labor que cumplió con otros ciudadanos emprendedores como Ángelo Donarumma, De Ángelis, Jesús Ghersi, Efraín Pinto, Parminio González Arzola y otros.
Don Lucio Pérez Correa no solamente contribuyó a la fundación del gremio de los comerciantes roscianos, también lo hizo con la Cámara de Pequeños y Medianos Industriales del estado Guárico. A esta tarea le dedicó bastante tiempo. Siempre lo veíamos recorriendo todas las poblaciones guariqueñas, reuniéndose con los artesanos y pequeños empresarios.
También fue fundador del Cuerpo de Bomberos de San Juan de los Morros, institución a la que le brindó todo el apoyo necesario para su crecimiento y consolidación.
Formó, pués, parte del coro de voces que solicitaban todo lo necesario para el desarrollo integral de San Juan de los Morros y del estado Guárico.
Por todo ello, que nos consta por haber recogido y publicado ese acontecer, hoy redactamos estas líneas en su honor. Y ojalá otras personas hagan lo mismo que él, en estos momentos cuando notamos un profundo vacío sobre el particular.

A medio siglo de la muerte de don Rómulo Gallegos


FELIPE HERNÁNDEZ G.*

A medio siglo de la muerte de don Rómulo Gallegos, 05 de abril de 1969-2019.  

El 5 de abril de 1969, hace exactamente 50 años, falleció en Caracas don Rómulo Gallegos, maestro, novelista, ensayista, cuentista, dramaturgo, periodista y quien fuera Presidente de la República en el año 1948... Rómulo Ángel del Monte Carmelo Gallegos Freire, nació en Caracas, el 2 de agosto del año 1884. Estudió en el Colegio “Sucre” y realizó estudios universitarios en Filosofía, Literatura y Matemáticas. Más tarde, dedicado a la docencia, sería director del Liceo Federal de Barcelona, estado Anzoátegui, la Escuela Normal Nacional y el Liceo “Andrés Bello”, en Caracas.
Es considerado como el novelista venezolano más relevante del siglo XX, junto con el argentino Ricardo Güiraldes (Don Segundo Sombra) y el colombiano José Eustasio Rivera (La Vorágine), Gallegos fue uno de los máximos representantes de la tendencia realista que subsistió en la narrativa hispanoamericana de las primeras décadas del siglo XX. Se le considera uno de los más grandes literatos latinoamericanos de todos los tiempos. Sus novelas pasaron a transformarse en clásicos de la literatura hispanoamericana.
Ejerció el cargo de Presidente de Venezuela en el año 1948, por escasos nueve meses, convirtiéndose en el primer mandatario nacional del siglo XX, elegido a través del voto universal, directo y secreto por el pueblo venezolano; conserva el record de haber sido el Presidente de la República que ha obtenido el mayor porcentaje de votos a su favor en elecciones nacionales celebradas en el país en todos los tiempos, con más del 80% de la totalidad de los votos... Su separación del poder presidencial, se debió a un Golpe de Estado liderado por Carlos Delgado Chalbaud el año 1948.
Gallegos se inició en el periodismo y en la literatura en el año 1909, fundando la revista La Alborada en unión de diversos intelectuales. En 1913, publicó su primer libro de cuentos, Los Aventureros, y escribió también su primera novela, titulada El último solar, que no publicaría sino en 1920. Cuando publicó la novela La Trepadora, ya iban de la mano el novelista de la tierra natal y el político liberal de oposición al gomecismo.
Gallegos ocupa la lista de escritores y novelistas latinoamericanos más prestigiosos de todos los tiempos, uno de los intelectuales más sobresalientes del país, orgullo del gentilicio venezolano, un resumen de sus destacadas obras resalta:
1) Reinaldo Solar: En esta novela Gallegos narra la vida de un joven de Caracas que cuestiona todo tipo de ideologías, desde la filosofía, la religión y hasta la política... 2) La trepadora: La novela plantea una historia ambientada entre el campo y la ciudad con tres personajes arquetípicos entrelazados entre sí... 3) Doña Bárbara: La novela Doña Bárbara es una de las más populares de Gallegos, donde el escritor manifiesta entrelíneas su rechazo al régimen dictatorial y al atraso que vivía el país. Se publicó por primera vez en el año 1929. Tras el éxito literario de Doña Bárbara, le es ofrecido por el gobierno del general Juan Vicente Gómez, el cargo de Senador por el estado Apure, ofrecimiento que declina por sus convicciones antidictatoriales, lo cual lo lleva a tomar la decisión de radicarse en Europa, donde concluye varias de sus novelas... 4) Cantaclaro: La novela Cantaclaro transcurre en escenarios del Llano, desde las galeras del Guárico hasta el fondo de Apure. Tiene un lenguaje regionalista y se ha considerado una novela poética y misteriosa; con alusiones a las supersticiones y la desigualdad social... 5) Canaima: Se trata de una novela de aventura y drama ambientada en el mar Caribe y en Canaima, en la selva Amazónica. Canaima representa una queja contra el caudillismo... 6) Pobre Negro: En 1937 Gallegos publica Pobre Negro, una novela sobre los acontecimientos políticos de la Guerra Federal... 7) El Forastero: En esta novela se cuenta la historia de un pueblo de Venezuela sometido a un régimen autócrata, gobierno que los estudiantes y adultos desean tumbar mediante una fuerte protesta... 8) Sobre la misma tierra: En la obra se toman muy en cuenta las tradiciones y costumbres del pueblo wayuu mediante un estilo costumbrista, resaltando la capacidad del ser humano de adaptarse a las distintas circunstancias que plantea la vida así como la importancia de valorar las raíces... 9) La Brizna de Paja en el Viento: Describe las contradicciones entre los ideales de justicia social, caudillismo y totalitarismo político. Fue escrita en Cuba, país al que en el año 1948 Gallegos fue enviado al exilio... 10) La doncella y El último patriota: Los libros publicados bajo el título La Doncella y El último Patriota se publicaron por primera vez en 1957, siendo el primer título un drama y el segundo los cuentos propiamente dichos.
El escritor, y novelista don Rómulo Gallegos, obtuvo en 1957, el Premio Nacional de la literatura. Y posteriormente, por decisión unánime, fue elegido como individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua. Pasó a ser reconocido como uno de los más importantes escritores venezolanos. Tiempo después de su muerte y en honor al célebre novelista, fue creado el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos. Un premio de gran honor y prestigio en Venezuela y Latinoamérica. Muere Rómulo Gallegos Después del exilio en México, en 1958, Gallegos logró retornar al país, permaneciendo en el lugar que lo vio nacer y crecer como hombre, escritor, novelista, y político, hasta sus últimos días.
Las razones expuestas hacen que don Rómulo Gallegos sea considerado un héroe civil de Venezuela, y un insigne baluarte de la lucha y consolidación de la democracia nacional. Tras su muerte, ocurrida en Caracas el 5 de abril de 1969, el escritor y político descansaba en el Cementerio General del Sur, en la capital del país, de donde fueron sustraídos sus restos en el mes de junio de 2016.

Rómulo Gallegos es una referencia latinoamericana, sus obras traducidas a distintos idiomas, reposan en todas las bibliotecas del mundo. En ese orden, a lo largo y ancho del territorio nacional su memoria perdura por ser un ejemplo de venezolanidad, su nombre es orgullo de centros de estudios, escuelas, liceos, universidades, bibliotecas, calles, avenidas, parques, urbanizaciones, barrios, etc. En el Guárico es epónimo de la Universidad Rómulo Gallegos. Visitó Valle de la Pascua en 1948 para apoyar a los productores agropecuarios que organizaron la feria ese año, y hoy, la principal avenida de la ciudad porta su nombre con orgullo. 


*UNESR/Cronista del Municipio Leonardo Infante - Valle de la Pascua // felipehernandez56@yahoo.es