 
            Al acercarnos al texto nos parece coherente el título del libro, ya que recoge la dimensión temporal de uno de los apellidos más importantes de los llanos guariqueños, portador de toda una herencia familiar, de comportamiento emprendedor, no sólo constatable en la economía, sino también en sus relaciones, actitudes y formas de vida a través del tiempo.
Por  José Obswaldo Pérez
Desde  la publicación Del sol y la luna (2001) —una  colección de poemas inspiradores—, Carlos  Miguel Loreto Ugarte, un ingeniero agrónomo egresado de la  Universidad Ezequiel Zamora, natural de la Ciudad de Calabozo, nos sorprende  ahora con la  aparición de Los Loreto en el Guárico.  Ayer, hoy y siempre (Autor, 2023). Quizás  siguiendo la herencia de su tío Jesús Loreto Loreto, autor de Linajes Calaboceños (1990), nos secunda  con un fecundo y relevado trabajo, el cual representa un esfuerzo  intelectual en una obra a la que resultará de mucho provecho para la historia  familiar y genealógica del Guárico.  Una muestra  para evidenciar la pujanza de la genealogía regional, disciplina con la cual  Carlos Miguel coquetea muy bien. 
Al  acercarnos al texto nos parece coherente el título del libro, ya que recoge la  dimensión temporal de uno de los apellidos más importantes de los llanos  guariqueños, portador de toda una herencia  familiar, de comportamiento emprendedor, no sólo constatable en la economía,  sino también en sus relaciones, actitudes y formas de vida a través del tiempo.  Sin embargo, este libro publicado por Loreto Ugarte,  donde el autor expresa su interés por la  “historia de sus antepasados por estar estos entre los primeros fundadores de  varios pueblos guariqueños” es aún una obra inacabada—nos cuenta el propio escritor—, pese a sus 545 páginas llena de datos  genealógicos de diferentes líneas, grupos y ramas familiares, amén de un  acompañamiento de fotografías que apoyan la investigación sobre los parientes  loroteros. Además, la publicación cuenta con un índice analítico que permite la  búsqueda de nombres  de personas más  cómodamente, ya que es una práctica metodológica tan útil en los trabajos  genealógicos. 
  
La obra se estructura en diez capítulos que parten  sobre la ascendencia de Luis Loreto de Silva y Pérez, genearca fundador del  Loreto de Guárico. Sólo el primero le dedica a este personaje, quien nace hacia  1682, en La Victoria, Valles de Aragua; hijo de Juan José Loreto de Silva y  Quijano  y de Juana María Pérez; luego  avecindado desde muy joven en el Valle de Ortiz, casándose en la Iglesia  Parroquial de Santa Catalina de Sena de Parapara,  en 1705, con Juana Velásquez, con quien  procrea seis varones y tres hembras: Silvestre, José Gabino, Dionisio, Antonia,  Ignacio, Juana Paula, Juan, Alberto y Andrea Victoria. Al respecto, Loreto  Ugarte apunta que don Luis “fue uno de los primeros vecinos del sitio Santa  Rosa, se convirtió en un acaudalado ganadero, se le considera como benefactor  del pueblo de Ortiz y de su Iglesia Santa Rosa de Lima”(p.22). Los siguientes  capítulos siguen el eje cronológico del tronco familiar de don Luis Loreto,  donde se va desprendiendo el linaje y las afiliaciones de esta estirpe llanera.
  Loreto Ugarte nos advierte, en la introducción de  su trabajo investigativo, que su obra Los  Loreto en el Guárico se circunscribe solamente a los descendientes de don  Luis Loreto de Silva y Pérez y que esta se fundamenta metodológicamente en una  revisión de distintas fuentes primarias y bibliográficas, especialmente, las  concernientes a los registros parroquiales y diocesanos de la iglesia católica  de las diferentes parroquias del Estado Guárico. Igualmente, el manejo de los  expedientes de dispensa matrimonial por consanguinidad y afinidad de la Arquidiócesis  de Caracas (p.16).
  Por otra parte, el libro cuenta con el prólogo  del historiador y genealogista Luis Eduardo Viso González, respetado estudioso  de la genealogía calaboceña, quien reconoce el aporte de Loreto Ugarte, en el  empeño de indagar la presencia de los Loreto en el suelo guariqueño. A esta  opinión agregamos que, en esta tierra, el apellido Loreto inicia y reproduce los elementos  que les caracterizaron en el período colonial, con las particularidades de una  región como la llanera, en donde los recursos eran abundantes y las  posibilidades de desarrollo económico eran inmensas, en comparación con otras  del territorio de la Capitanía General de Venezuela. Por lo tanto, los Loreto,  desde la Colonia hasta nuestros días, han constituido una familia de relevante  participación en el devenir histórico venezolano, pues ha sido  significativa su actuación económica, social, política y cultural en Guárico,  Barinas, Apure y Bolívar, en donde aparecen vinculados con hechos de la  conquista, la colonización, la independencia y la fundación de la República. 
  En resolución, la obra de Loreto Ugarte está  repleta de datos y de fechas sobre un tema que consideramos crucial para la historia  contemporánea local, regional y nacional. Además, tiene la virtud de ofrecer  una perspectiva metodológica desde la genealogía como herramienta para  contribuir a la mejor comprensión de los fenómenos sociales guariqueños dentro  del marco histórico coetáneo de la Historia de Venezuela.  Por eso mismo, cabe esperar y desear la  lectura de este nuevo texto, a fin de poner todo su contenido y argumentos a  disposición de un público más amplio e interesado por el reciente pasado  histórico de Guárico y Venezuela.
  
