1. Arte
  2. José Obswaldo Pérez
  3. Mirada al Arauca apureño

Mirada al Arauca apureño

Por José Obswaldo Pérez

¿Hacia dónde viajan los límites de un paisaje? ¿Qué palabra ondula frente al ojo que intenta describirlo, hacerlo sentido a partir de la reanudación de la memoria? El Llano tiene la ventaja de perderse en su extensión: alisa la mirada y la perturba. Siempre retorna polvoriento al mismo sitio.
El paisaje emigrante. Alberto Hernández/crónicas del Olvido, en Ciudad Letralia.

Brazo del río Arauca. . Sabana de la Candelaria. Edo. Apure
Foto Arturo Álvarez D´Armas. 
 Arturo Álvarez D´Armas ha tomado, entre sus saberes, el arte de la fotografía como otras de sus pasiones. Arrebiatándose su mochila y su cámara compañera, se ha rumbado auscultar el llano apureño, lleno de maravillas y sorpresas. Se ha hecho etnólogo de la imagen, captando percepciones de las vivencias del paisaje, de su cotidianidad circundante y su menuda naturaleza: las aves, la fauna, la chalana, el hombre. Quizás, atraído por indagar la poesía de la vida, sea el resumen de una colección de graficas digitales; la cuales, con su modestia, nos la hace llegar a sus amigos para muestra de arte de su afición.

Lancha en el río Arauca. . Paso Arauca. Edo. Apure.
Foto Arturo Álvarez D´Armas 

Vía correo electrónico, el poeta Arturo Álvarez D´Armas no ha enviado estas imágenes en un día rumbo al Arauca apureno, en las tierras místicas de los Yaruro, en la de la copla de Ángel Custodio Loyola y en la escritura de Julio César Sánchez Olivo. O en de las líneas narrativas de Rómulo Gallegos, por allí cerca de La Candelaria, donde aún se oyen las voces de los espantos y las higaldías de las maricelas.