El 19 de Abril de 1810... tan glorioso...

El 19 de abril de 1810 se constituyó un nuevo gobierno que buscaba controlar a la provincia y satisfacer demandas de una mayor participación política y libertades económicas, pero en el contexto de una profunda crisis de la monarquía española, de la cual formábamos parte desde hacía 300 años


Por Felipe Hernàndez G
A la creatividad y fervor patriótico de la escritora Blasina de Blanchard le debemos el himno sobre tan importante fecha patria, cuya primera estrofa dice: El 19 de Abril tan glorioso / en la historia de la humanidad / y sus hijos lanzaron el grito: / ¡Libertad, libertad, libertad!... En torno a tan importante efeméride, los historiadores y estudiosos del histórico acontecimiento han creado las más diversas y controversiales interpretaciones de lo que ocurrió ese día. La más conocida y difundida, es aquella que nos enseñaban en las aulas de clase de las escuelas y colegios, según la cual: “El 19 de abril de 1810 se inició el proceso de independencia de Venezuela, razón por la cual cada año lo conmemoramos como una fiesta nacional”.

Más recientemente se han planteado nuevas interpretaciones, las cuales señalan que, si bien es cierto que los hechos que ocurrieron el 19 de abril de 1810 desencadenaron en un proceso que condujo a la declaración de la independencia absoluta de España el 5 de julio de 1811, también es cierto que no se puede asegurar que este haya sido el propósito inicial de los participantes en los acontecimientos de aquel recordado jueves santo.

Quienes así piensan, consideran que lo que se planteó hace más de 200 años, fue una vocación autonomista frente a la crisis que vivió la monarquía española a partir de 1808, producida por el amenazador control de la península por parte de las fuerzas militares francesas al mando de Napoleón Bonaparte, la ilegitimidad del Consejo de Regencia y la desigual representación de las Cortes Generales y Extraordinarias de 1810, sin que ello representara o tuviese como aspiración romper con los vínculos del rey legítimo de España e Indias, don Fernando VII.
Considérese que el Capitán General de Venezuela desde enero de 1809, Vicente de Emparan y Orbe, fue objeto de un golpe de Estado el 19 de abril de 1810, como culminación de una conspiración que se venía fraguando desde diciembre de ese mismo año.

En esa fecha se realizó un cabido abierto y se le propuso al capitán general de la Provincia de Venezuela que renunciara y él, luego de consultar a los congregados en la Plaza Mayor de Caracas, aceptó al manifestar que tampoco quería el mando. Acordada la renuncia o destitución del capitán general, se procedió a designar una Junta Suprema con el emblemático nombre de Preservadora de los Derechos de Fernando VII. Lo que no aceptaba la oligarquía caraqueña porque era estar subordinada a Napoleón Bonaparte, quien había invadido a España en 1808 y mantenía prisionero al Rey español. En ningún momento durante el cabildo se mencionó la palabra independencia.
Esta interpretación no se refiere únicamente a los hechos ocurridos en Caracas y las principales ciudades de la Capitanía General de Venezuela, sino que permitiría explicar el movimiento juntista y las diferentes manifestaciones de adhesión y lealtad que se expresaron en la mayoría de las provincias americanas entre 1808 y 1810, como respuesta a la disolución de la Junta Suprema Central ---que contemplaba la participación de representantes americanos---- y al establecimiento del Consejo de Regencia. Ideas que mantienen además, una estrecha relación con el discurso pactista que se había plasmado en 1808 y que se retoma nuevamente dos años más tarde, según el cual, en ausencia del Rey, la soberanía regresa a los pueblos, de allí que las juntas americanas se declaran defensoras de los derechos de Fernando VII.

José de las Llamozas y Martín Tovar y Ponte quedaron al frente de dicha junta, la cual tomó dos decisiones relevantes: 1) Elección del Congreso Nacional, hecho consumado en marzo de 1811. Una vez electo designó el triunvirato de Cristóbal Mendoza, Juan de Escalona y Baltasar Padrón y fue el que sesionó el 5 de julio, cuando sí se declaró la Independencia de Venezuela; 2) Se creó la Sociedad Patriótica con el fin de fomentar la industria y la agricultura; sin embargo, se convirtió en un escenario de candentes deliberaciones políticas, habida cuenta de que era liderada por Francisco de Miranda y contaba con la enérgica participación del fogoso joven Simón Bolívar.

El 19 de abril de 1810 se constituyó un nuevo gobierno que buscaba controlar a la provincia y satisfacer demandas de una mayor participación política y libertades económicas, pero en el contexto de una profunda crisis de la monarquía española, de la cual formábamos parte desde hacía 300 años, sin que ello, al menos en ese momento, tuviese como propósito inmediato la declaración de la independencia absoluta de España, acontecimiento que ocurrió unos meses después: el 5 de julio de 1811.

UNESR-Cronista del Municipio Infante – Valle de la Pascua
felipehernandez457@yahoo.com
Artículo próximo Artículo previo