Mariología y la lucha malárica en Ortiz

Cuando las ruinas pregonaban su decadencia, en las esquina de las calles Sucre y Las Mercedes, frente a un ángulo de la Plaza Bolívar, era construida la sede de la Estación de Mariología, donde hoy funciona la Medicatura Rural.


Campaña Antimalárica en Venezuela. Miembro de una cuadrilla identifica una vivienda en la que ha aplicado DDT, 1945. Foto En: Carlos Gottberg Imagen y huella de Arnoldo Gabaldón. Caracas: Intevep, 198

Por José Obswaldo Pérez

En 1936 se inició el proceso de erradicar el paludismo en Ortiz, durante el gobierno del general Eleazar López Contreras. Fue durante esta gestión gubernamental cuando se avanzó hacia un proceso de modernización del Estado con la introducción de cambios y reformas estructurales. Es de notar que, dentro de las políticas sociales del gobierno, se crea el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social desde donde el doctor Arnaldo Gabaldón, Director General de Mariología, emprende un plan para erradicar el flagelo del paludismo. En esta acción, la institución mariológica envío a esta población una comisión integrada por el doctor Alberto Fernández, acompañado por los bachilleres Tarciso Arzola Falcón, Carlos Burgos Courlander y Ángel Viso Pittaluga, estudiantes de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV), quienes realizaron estudios sobre el índico esplénico y parasitario para determinar la magnitud de la malaria en el municipio. Estas investigaciones terminaron siendo tesis de grado de los jóvenes investigadores para optar el título de médico[1].


En el tercer trimestre de ese año se funda la Estación de Mariología de Ortiz, en una vieja casa ubicada en la esquina de la Plaza Bolívar, llamada La Figuereña, propiedad de don Domingo Rodríguez Moreno(Rodríguez,2005;p.A6). A esta estación se le asignó un presupuesto de 160 bolívares mensuales, para gastos de personal y funcionamiento. Dentro sus empleados contaban con varias visitadoras sociales, entre ellas, Lucía Herrera, quien atendía a los hogares con problemas palúdicos. Doña Benigna Lamas, repartidora de quinina y doña Cándida Rosalía Vegas, mejor conocida como Rasa Vegas, también visitadora social y repartidora de quinina.

El inspector Miguel Ángel Suarez durante 
en un extraordinario discurso pronunciado en Ortiz, 
con motivo de los 50 años de Mariología Zona XIII
(Foto Reproducción JOP)
De esta manera, la población se ve beneficiada con esta obra como parte de la política del Programa de Febrero de 1936 y el Plan Trienal de 1938 del gobierno del general Eleazar López Contreras. Un recuento histórico de esta Estación Mariológica nos lo refiere Miguel Ángel Suarez en un extraordinario discurso pronunciado en Ortiz, con motivo de los 50 años de Mariología Zona XIII y publicado en el Suplemento Cultural del Diario El Nacionalista, en su edición del domingo 12 de octubre de 1986. El autor nos cuenta aquel momento con prosa poética:

“Cuando las ruinas pregonaban su decadencia, en las esquina de las calles Sucre y Las Mercedes, frente a un ángulo de la Plaza Bolívar, era construida la sede de la Estación de Mariología, donde hoy funciona la Medicatura Rural. Fue el atisbar de épocas mejores. El punto de referencia para la historia del nuevo Ortiz. Era el presagio de tiempos libres de amarguras”(p.14)

De este documento, también, se puede extraer que su primer jefe  fue el inspector Viriato Silva, quien se establece con su familia en Ortiz. Pero, “al poco tiempo, lo vencen las condiciones adversas y solicita cambio” (Suarez, 1986; p.14). A comienzo del año 37, le sucede el inspector Roberto Escalona, quien en el mes de julio del citado año, fue transferido para la recién fundada Estación Mariológica de Villa de Cura. En su lugar, tomó posesión el inspector Miguel Ángel Suarez, quien fue designado para efectuar investigaciones oocisticas en anofelinos mediante exploraciones in situ y la recolección de zancudos para determinar la capacidad vectorial de los agentes transmisores del paludismo. Llegó a Ortiz, con 19 años de edad y permaneció en esta población por dos años hasta el 4 de junio de 1939.

En su estudio, Suarez detecta tres aspectos que afectan el plan antimalárico en Ortiz. El primero, los efectos secundarios que genera la aplicación de la vacuna antivariólica en los pacientes. Cuenta el funcionario que la aplicación de la inoculación era rechazada por algunos enfermos palúdicos. “La reacción producía fiebre que desencadenaba las recidivas o estimulaba los nuevos ataques maláricos, especialmente en los niños” (Suarez, 1986; p.15).

Segundo, la inoperatividad de la campaña de dotar de letrinas a las casas, debido a los escasos recursos de los habitantes, “ya que la capacidad económica de sus moradores apenas alcanzaba para medio comer”. Y tercero, los malos procedimientos utilizados en la denominada reconstrucción de Ortiz, llevada a cabo por una misión técnica agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Cría[2]. Sobre este punto, Suarez se opone a este plan, ya que según él las obras de excavaciones era la “entrega por adelantado de las urnas a los sufridos moradores” y concluye que “fue el último golpe en el viacrucis de su aniquilamiento con los nuevos criaderos de anofeles excavados al lado de cada casa reconstruida” (p.16).

Al inferir el discurso de Suarez, se observa que existían dos planes que confrontaban en la denominada “reconstrucción de Ortiz”. El de MAC y el de Mariología. El primero, según el autor, había generado el fracaso del plan malárico, empujando los índices de mortalidad que, para el año de 1942, sólo en el casco urbano de Ortiz había 80 habitantes. Estas divergencias de políticas públicas merecen la consideración de un estudio aparte.

Por los momentos, la Estación de Mariología de Ortiz se dedicaba a realizar investigaciones epidemiológicas entre 1937 a 1939[3]. Durante esos tres años se implementaron acciones sanitarias, entre las cuales se mencionan: a) la introducción de cajas umbilicales (curetaje del ombligo de los recién nacidos) que según el inspector Suárez, parcialmente aceptaba la partera Díaz; b) el plan de tratamiento antimalárico en niños escolares recomendado por el profesor Boyd, de la Fundación Rockefeller, para la reducción del bazo, “tratamiento que ningún alumno pudo seguir con regularidad dado la frecuente inasistencia por los ataques febriles”.

Los inicios del resurgimiento: La llegada del DDT

Con la Junta Revolucionaria de Gobierno, presidida por Rómulo Betancourt se continuó con la campaña antimalárica  y se crean regiones sanitarias, según decreto No.31 del 12 de noviembre de 1946. Una de las primeras entidades beneficiadas son las integradas por los estados Aragua, Carabobo y Miranda, además de los Distritos Nigua del estado Yaracuy y Roscio del estado Guárico, donde estaba incluido el pueblo de Ortiz (Rodríguez Dellán, 1973; p.51).

Para esta fecha, según el censo de 1941, la población municipal de Ortiz era de 1.353 habitantes, distribuidos en 423 en el centro urbano y 930 en las áreas rurales. El 60% del total de habitantes pertenecía a las zonas rurales. Su economía persistía rezagada y en condiciones desventajosas.

El 2 de diciembre de 1945, día del Panamericanismo, se inició el uso del DDT en Venezuela, mediante una campaña efectiva y sistemática en todo el país. Ortiz recibe los primeros rociamientos a principios de 1946, con la aplicación de este insecticida de acción residual al interior de todas las viviendas del área malárica con el fin de eliminar los zancudos y evitar que llegaran a ser infectantes.

Cabe destacar que el DDT (dichloro diphenyltrichloro ethane, por sus siglas en inglés) apareció en el mercado comercial en 1945 y se convirtió en una arma fulmínate para acabar con el paludismo. Se trataba de un polvo blanco y ceroso cuyas propiedades insecticidas fueron descubiertas en1939 por el suizo Paul Müller, quien trabajaba con la compañía alemana Bayer. Fue usado por primera vez en 1944 para controlar el tifus exantemático –enfermedad transmitida por la pulga humana–en el viejo continente y luego fue rápidamente utilizado para eliminar a los Anofeles (Cueto, 2016).

Su utilización no sólo tuvo asidero en el campo sanitario sino que se extendió al área agrícola hasta su prohibición en Venezuela, mediado de la década de 70, por efectos secundarios en los seres humanos y sus agentes contaminantes en el medioambiente.

Algunos historiadores, periodistas y escritores concuerdan en considerar que el resurgimiento de Ortiz comenzó realmente con la llegada del DDT. A raíz de este acontecimiento datos estadísticos demuestran los cambios demográficos que sensiblemente se observan en esta localidad post DDT, con el crecimiento poblacional y el impacto cuatro (03) variables circunstanciales las cuales dinamizan su economía, según la apreciación de Rodríguez Dellán: 1)Las reformas agrarias que inciden desde 1946 en las zonas rurales, 2) las inversiones capitalistas en el campo que contribuyen directa e indirectamente en la mejoría local y 3) la construcción de la Represa de Calabozo que permite generar a la afuera de Ortiz una explotación de piedra picada y granzón destinada a la obra.

Fuentes consultadas
COLMENÁREZ ARREAZA G Y COL (2008). Doctores en Ciencias Médicas egresados de la Universidad Central de Venezuela  desde 1785 – 2007. López JE, Briceño-Iragorry L, editores. Colección Razetti. Volumen VI. Caracas: Editorial Ateproca; pp.189-196.
CUETO, MARCOS (2016). La salud internacional y la Guerra Fría Erradicación de la malaria en México, 1956-1971. En: Históricas Digitales. Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/salud/internacional.html.
KIPLE KENNETHF (2003).The Cambridge Historical Dictionary of disease. EEUU: Cambridge University Press
OTERO SILVA, M. (1971). Casas Muertas. Editorial Salvat S.A. Primera edición.
PEÑA, L. (1986). La malaria y la diplomacia estadounidense en Venezuela (1941-1945). Tierra Firme. Caracas, Vol. IV. N° 13.
PEREZ, JOSÉ OBSWALDO (2017). La salud pública en Ortiz. Políticas gomecistas entre 1908-1927. Revista Electrónica Fuego Cotidiano.
RODRIGUEZ M, FERNANDO (2012).Semblanzas Orticeñas. Villa de Cura: Editorial Miranda.
RODRÍGUEZ, FERNANDO (2007).Los linajes Rodríguez y Viso de Calabozo y sus vínculos con Ortiz. En: Ponencias. II Encuentro de Historiadores y Cronistas de Venezuela. Calabozo-Guárico. Caracas: Miguel Ángel García e Hijo, srl; pp.199-203.
SUAREZ, MIGUEL A. (1986, 12 de octubre). Boceto para el último capítulo de Casas Muertas. Discurso pronunciado en Ortiz, en Homenaje a los 50 años de Mariología Zona XIII. San Juan de los Morros: Suplemento Cultural del Diario El Nacionalista, pp.13-18.


[1] Tarciso Arzola Falcón se gradúa de médico en 1936 con su tesis de grado “Índice esplénico de un sector del Distrito Roscio (Estado Guárico)”, Carlos Burgos Courlander se titula en la promoción Hospital Vargas 1938, con su trabajo de grado “La percutáneo reacción en las intolerancias arsenicales” y Rafael Ángel Viso Pittaluga, en la misma promoción, con el trabajo  “Contribución al estudio biológico del paludismo”. También, Viso Pittaluga, natural de Calabozo, es autor de la investigación “Estudio de la forma leucocitaria de los palúdico de Ortiz”(Colmenárez Arreaza G y col (2008);pp.189-196; Rodríguez,2007: pp.199-203).
[2] Esta misión inició sus actividades en Ortiz el primero de enero de 1944, según el diario oficial El Heraldo.
[3] Revista Venezolana de Sanidad y Asistencia Social (1960). Volumen 25, p.315.

El golpe de Estado contra Gallegos, 1948

FELIPE HERNÁNDEZ G.*

 Expresidente Rómulo Gallegos. Wikipedia.
Setenta años se cumplen de aquel fatídico 24 de noviembre del año 1948, fecha en que fue derrocado el Gobierno civil de Rómulo Gallegos, y una Junta Militar integrada por los generales Carlos Delgado-Chalbaud Gómez Velutini, Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera, asume el poder. La historia contemporánea de Venezuela señala que en esta fecha, las Fuerzas Armadas Nacionales perpetraron un golpe de Estado contra el gobierno constitucional presidido por Rómulo Gallegos, quien nueve meses antes, el 15 de febrero de 1948, había asumido la presidencia de la República, luego de triunfar en los comicios efectuados el 14 de diciembre de 1947 con el 74.4% de los votos, siendo además la primera vez que el pueblo elegía a través del voto universal, directo y secreto al Presidente de la República. En dichas elecciones, también por primera vez votaron las mujeres y los analfabetas mayores de edad.

Múltiples fueron los factores que incidieron en la crisis política e institucional que derivó en la caída de Presidente. Por un lado, el partido de gobierno presidido por Rómulo Betancourt (AD), quien se estableció en el poder luego del golpe cívico-militar perpetrado contra el presidente Isaías Medina Angarita el 18 de octubre de 1945; la unión cívico-militar instalada a raíz del golpe, se empezó a debilitar, y los miembros de las Fuerzas Armadas comenzaron a verse como los socios minoritarios de un proceso político que ellos mismos habían iniciado. Esta situación empeoró con las acusaciones de los jefes militares, quienes aseguraban que AD estaba organizando milicias partidistas armadas e intentaba conquistar adeptos en las filas del ejército, además de querer penetrarlas, al hacer que jóvenes de su confianza se inscribieran en las academias militares.

Por su parte, el partido en el que se sustentaba Gallegos, comenzó a ser tildado de sectario al ocupar los principales cargos de la administración pública con sus partidarios. En tal sentido, en poco tiempo AD creció rápidamente como organización, creando un grupo monopolista del poder, denunciado por la oposición. Es criterio generalizado que el gobierno y el partido que lo elevó a la primera magistratura del país resultaron abusivos, sectarios y anárquicos en el ejercicio del poder, lo que terminó por crear malestar en las Fuerzas Armadas y en sectores de la población.

Los niveles de intolerancia de la militancia llegaron a extremos tales de sabotear los mítines de los partidos de la oposición -en especial de COPEI- y de las asambleas sindicales, que en muchos casos llegaron a las agresiones físicas. Múltiples son los testimonios del saboteo de los militantes acciondemocratistas contra la oposición, en el estado Guárico muchos ciudadanos que sufrieron estas absurdas prácticas hoy lo refieren, en ese sentido, Daniel R. Scott (2007) expone:

Antonio Scott Power [mi padre] “…fundador del partido socialcristiano COPEI ---en el estado Guárico-, sufrió en carne propia la conducta sectaria del partido de gobierno”... "Cuando Caldera daba un mitin nosotros sus simpatizantes nos presentábamos al lugar con cabillas disfrazadas de banderines verdes" rememoraba papá. "De manera que si el partido de gobierno buscaba las maneras de sabotear el acto público encontraban en nuestros banderines un arma bien contundente".

No pasó mucho tiempo sin que corrieran los rumores de golpe de Estado y derrocamientos. El presidente por su parte desmentía los rumores y “hasta recibía a periodistas con sus pantuflas puestas como una señal inequívoca de que todo marchaba bien”. El 20 de noviembre son suspendidas las garantías constitucionales, señal inequívoca que ya era demasiado tarde: desde el Ministerio de la Defensa el general Carlos Delgado Chalbaud el 24 de noviembre –traicionando la confianza del Presidente--- dio el anunciado golpe de Estado; al respecto señala Manuel Soto Arbeláez (2018), que “hasta última hora de la mañana del 24 de noviembre… le aseguraba al Presidente que nada estaba ocurriendo y que contara con su respaldo. Craso error del novelista pues su Ministro era uno de los jefes de la conspiración”.

En ese orden, con el manido argumento que la dirigencia del partido Acción Democrática y la Confederación de Trabajadores de Venezuela convocarían a una huelga general para hacer una demostración de fuerza, los militares decidieron actuar y, el 24 de noviembre de 1948 derrocaron al primer gobierno electo por el voto universal, directo y secreto de los venezolanos, poniendo fin a la alianza militar concertada con AD para la obtención del poder en octubre de 1945…

El presidente Gallegos fue detenido ese día en la mañana y en la tarde se constituyó una Junta Militar de Gobierno presidida por Carlos Delgado Chalbaud e integrada además por Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez… El 5 de diciembre Gallegos fue expulsado del país con toda su familia… Dos años después, el 13 de noviembre de 1950 es asesinado del presidente de la Junta Militar de Gobierno, Carlos Delgado Chalbaud, y pasó a presidir la junta el Dr. Germán Suárez Flamerich. A partir de 1952, Marcos Pérez Jiménez pasó a mandar hasta enero de 1958.

A la caída del Presidente Gallegos, en el estado Guárico, la zozobra y la incertidumbre reinó en los dirigentes políticos y sus familiares. Las riendas del ejecutivo regional las conducía el Dr. Miguel Toro Alayón (1947), quien fue sustituido por el Dr. Rafael Zamora Pérez (1948-1949), transitoriamente ocupó el cargo el Dr. Luis H. Maldonado y el Dr. Rafael Enrique Garroni Guevara (1949-1952)… En Valle de la Pascua, capital del Distrito Infante, la jefatura civil la ocupaba Alí Moreno, luego, transitoriamente ocuparon el cargo: Efraín Escobar, Carlos Camero y Antonio Peraza Medina, en 1949 fue designado Francisco Herrera Mata, quien ocupó el cargo hasta 1957. En cuanto al Concejo Municipal infantino, lo componían lo concejales, Dr. Juan Vicente Seijas Rivas (Presidente), Juan Manuel Barrios, Jesús María Cachutt y la señorita bachillera Juanita Mejías Pérez... después del golpe de Estado del 24 de noviembre fue designado el Dr. Antonio Malavé como presidente del cabildo.

REFERENCIAS

ARCHIVO DEL CONCEJO DEL MUNICIPIO INFANTE. (1948): Actas N° 2, Sesiones Ordinarias del 3/6/1948, y N° 14 del 14/6/1948.

HERNANDEZ G. Felipe. (2006): Historia de Valle de la Pascua. Caracas: Tipografía de Miguel Ángel García e hijo, pp. 213ss.

MARTÍNEZ, Armando Luis y María De Castro Zumeta. (2000): La Región Valenciana. Un estudio histórico - social. Valencia: Universidad de Carabobo. p. 266.

SCOTT, Daniel R. (2007): Papá y el Golpe del 48. El Tubazo digital.com, miércoles 17/10 de 2007.

SOTO ARBELÁEZ, Manuel V. (2018): Carlos Delgado-Chalbaud Gómez Velutini y relación con el Guárico. Facebook, 13 de noviembre de 2018.

YÉPEZ CASTILLO, Áureo y Ermila T. de Veracoechea. (1998): Historia de Venezuela. Caracas: Editorial Larense CA. p. 122.



* Cronista Oficial del Municipio Leonardo Infante / UNESR // fhernandezg457@gmail.com


Aficionados del teatro


Por José Obswaldo Pérez
En el siglo XIX, los orticeños mostraron su inclinación por la dramaturgia. Esa afición, por el teatro, estuvo presente como una actividad complementaria de diversión y distracción cotidiana. Pero, también, su presencia ganó su espacio en la escuela, donde se practicaba de manera extracurricular en eventos simbólicos y en festividades organizadas por la comunidad para celebrar, por ejemplo, una fecha patria. De modo que las representaciones dramáticas no sólo cumplieron  la función de ocio de la población sino también sirvieron de artefacto para “fomentar la moral doméstica y la moral pública” (Alcibíades, 2004; p.295).

Tres hechos, para solo mencionarlos, testimonian su registro en los archivos de diferentes tiempos sociales y son fuentes para la historia cultural y de las mentalidades de esta localidad. Fue para entonces, cuando Ortiz vivía su apogeo cultural y político por el accidentado accenso a la capitalidad del Guárico; pero, asimismo, comenzaba a padecer los estragos de la fiebre amarilla y otros morbos como unos de sus peores dramas reales. En ese contexto, el 25 septiembre de 1875 una compañía dramática de aficionados presentaba dos funciones: A falta de pan, buenas son tortas obra del narrador costumbrista  Nicanor Bolet Peraza y otra jocosa petipieza de un aficionado local, con una audiencia de 600 personas.  Dice una nota periodística de El Eco del Guárico que “todos los papeles fueron bien caracterizados, damas y caballeros desarrollaron con regularidad la idea del escritor. No se explica de otra manera el torrente de aplausos que cien veces se escapó de nuestro moderado auditorio y la lluvia de perfumados ramilletes que se desgajo sobre el escenario” (El Eco del Guárico, Ortiz, 7 de octubre de 1875).

Una obra escrita por una mujer

Otro acontecimiento sobre las prácticas dramatúrgicas en la ciudad de Ortiz ocurrió el primero de julio de 1895, cuando el diario El Pregonero anuncia que en la localidad se ha organizado una compañía de aficionados al drama,  la cual se estrenó el 20 de junio con la pieza María o el Despotismo (drama en tres actos), la primera obra teatral publicada por una mujer en el país. Dicha pieza fue escrita por Zulima, seudónimo utilizado por Lina López de Aramburu. (Rojas U, 1986; p.151; Pinto M, 1994; p.23) y otra presentación Zapatero a tus zapatos (comedia en verso y en un acto) del periodista y escritor zuliano Manuel María Fernández, el famoso don Simón.

Femeninas a la vida pública
Ese año, en Ortiz, se presentaría más tarde la compañía lírico-dramática que dirigió el señor Soler Mayorno, la cual encantó a las clases pudientes de la época, según El Pregonero de septiembre de 1895. Pero, las representaciones estudiantiles, también, fueron comunes en los espacios escolares como aquella que organizaron para la fecha el padre Juan B. Franceschini- un culto apóstol de la Iglesia Católica, oriundo de la Isla de Córcega-, regente de la escuela privada para niñas y el Concejo Municipal, para conmemorar el Centenario de Sucre, con la participación de cinco niñas vírgenes en una pequeña obra donde Cristina Paúl representaba a Venezuela, Beatriz Rodríguez a Colombia, Julia Mercedes Reyes a Perú, entre otras, los demás países libertarios de Bolívar.

Notase que la presencia de las féminas escolares en este tipo de actividades nos muestra como referencia la participación de la mujer en el teatro y una apertura a romper los tabúes sexuales que la colocaban en un nivel inferior, limitándola a las labores del hogar, al cuidado de los niños y la atención del esposo. Sin duda que el acceso de estas chicas a la educación las convertían en una clase privilegiada de la sociedad orticeña, pero eran una minoría de la población femenina.


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
                               
ALCIBÍADES, MIRLA (2004). La heroica aventura de construir una república. Familia-nación en el ochocientos venezolano (1830-1865). Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana.
AZPARREN GIMENEZ, LEONARDO (1996). Documentos para la Historia del Teatro en Venezuela. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericanos.
CASTILLO, SUSANA (1980). El desarraigo en el Teatro Venezolano. Marco histórico y manifestaciones modernas. Caracas: Editorial Ateneo de Caracas.
PINTO MONTILLA, LORENA (1994). La Dramaturgia Femenina venezolana. Caracas: CELCIT.
RODRIGUEZ, FRANCISCO (2005). Historia del teatro en el Estado Guárico. Un canto a la escena. San Juan de los Morros: Asociación Civil Editorial Guárico
ROJAS U, JOSÉ (1986). Historia y Crítica del Teatro Venezolano Siglo XIX. Mérida: ULA.

Anécdotas marginales para la historia de la UNERG





 nuestro autor

Adolfo Rodríguez es Licenciado en Letras y doctor en Ciencias Sociales por la UCV. Profesor Titular Jubilado de la Universidad Rómulo Gallegos. Ha sido columnista de prensa tanto de provincia como de la capital: El Nacional, Ultimas Noticias, El Universal, Boletín de la Academia Nacional de la Historia, Imagen, Revista Nacional de Cultura. Actualmente escribe en su blog personal Paso Picado y en su pàgina de Facebook y es colaborador regular de Fuego Cotidiano.

Por Adolfo Rodrìguez
Cuando se inició la campaña por Universidad Para San Juan de los Morros yo no residía en esta ciudad y tampoco estaba muy ganado por esa causa. Hasta donde logro recordar cuando la Cámara de Comercio asume tal iniciativa, no era más que un sueño solitario de utopistas como el columnista del periódico “Campo Deportivo” que circulaba en los años sesenta y el doctor Evandro Matute en su periodiquito “La Hora Judicial”. Aunque fue en Valle de la Pascua donde la tarea comenzó a cristalizar cuando dicha comunidad emprende la lucha a favor del Instituto Tecnológico de los Llanos. Yo residía en Calabozo  e investigaba sobre los comienzos de la Educación Superior en la zona desde 1883. Por lo cual emprendimos la lucha denominada “Devolvamos a Calabozo su Universidad”, que hicimos extensiva hasta el Apure, Barinas, Portuguesa y Cojedes en nuestro recorrido Por la Ruta de Lazo Martí. De donde resultó la extensión del IUT en cuya inauguración me tocó intervenir con un discurso titulado “No borrar los caminos”. Época en la que una comitiva de estudiantes del liceo Roscio, acompañada del profesor Eduardo Crespo Peraza, visitan Caracas solicitando la universidad para San Juan. Gestión auspiciada, al parecer, por el señor Angelo Donaruma o la Cámara de Comercio sanjuanera, Institución que incluye, tal reivindicación, en un pliego entregado al candidato presidencial  Carlos Andrés Pérez, en que demandaban también el traslado de la PGV. El futuro presidente se comprometió y, como no era partidario suyo,  ironicé diciendo con que metería la Universidad en el Penal.
II
Si alguna vez hubiese que restringir al mínimo el número de personas claves para la creación de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”, me quedaría con estos nombres: Angelo Donaruma y Carmen Idilia Rodríguez Rodríguez. Esta fue quien me presentó a dicho empresario, en el local de la Mueblaría La Rápida, cuando yo no creía en esa causa y era profesor en el Colegio Universitario de Los Teques. Pensaba que no había condiciones para instalar en San Juan una institución de educación superior, aunque amaba el lugar por estudiar en el Roscio, mis hijos residían allí y deseaba residir por siempre a la vera de su paisaje. Mi hermana insistió en que le hiciera caso al  “musiú” y acepté apoyarlos. Una idea temeraria, que nada me costaba y me reconciliaba con el estado de cosas, después de mi pasado subversivo. San Juan carecía de diarios, aunque circulaba, además de la prensa nacional, dos o tres de Carabobo y otros tantos de Aragua. Y el corresponsal de uno de ellos, el neogranadino Álvaro Sarmiento, se manifestó en todo momento solidario con esta causa y otros anhelos de desarrollo cultural. E hizo publicar mi primer artículo en favor de la Universidad: “San Juan será ciudad universitaria”, en el Diario de La Tarde el 15 de enero de 1974 Sin que paramos un instante en aquella batalla para  que el presidente electo cumpliese lo ofrecido.
III
Después fue la creación del Comité Pro-Universidad, idea cocinada también en la Mueblaría y que contó con la participación de bachilleres recién egresados del liceo Roscio (Luis Balbi, Agustin Turupial, Enzo Modano y otros), quienes me acompañaron, con Ángelo, a los diarios El Nacional y El Universal de Caracas con un documento que me atreví a redactar así como sendas páginas para dichos periódicos, suscrita por gremios, asociaciones y representantes de algunas instituciones, solicitando la Universidad para San Juan. Documentos que aparecieron el día 15 de agosto de 1974 en que se efectuó la asamblea en el auditorio de la Casa de la Cultura Víctor Manuel Ovalles presidida entonces por Argenis Ranuarez Angarita, uno de los más fervientes partidarios de la Universidad Para San Juan. De la reunión resulté presidente de aquel comité y comenzamos un vasto operativo de telegramas, cartas, pronunciamientos, manifiestos, artículos de prensa, que fomentaron tal atmósfera como para que el Ministro de Educación doctor Luis Manuel Peñalver, considerara bastante sentida nuestra causa. Y de lo cual resultaron dos comisiones ministeriales: una bastante provisional en la que figuraron docentes de educación media de la localidad (Bartolomé Marín, Antonio Arcia y otros) y la de Estudio de Factibilidad de una Institución de Educación Superior Para San Juan de los Morros presidida por el doctor J-J-González Matheus y juramentada en agosto de 1975.
IV
La campaña Pro-Universidad fue un modelo de lucha que se esmeró en copar todos los espacios e incorporar a toda clase de individualidades, sin distingos políticos, sociales, ni intelectuales. Así como aprovechar todas las oportunidades, de manera tal que no hubiera ni una sola opinión que  se interpusiera en el objetivo central de la Universidad Para San Juan. Hablábamos de Universidad del Centro y acerca de la importancia geoestratégica del lugar, como expusimos en la prensa nacional y en un periodiquito multigrafiado denominado “San Juan Universitario”. Una prédica  que implicó  hacernos presente en cualquier evento al que nos invitasen o convocarlo nosotros mismos o crear las condiciones para que se efectuasen. De donde El Primer Encuentro de Intelectuales con la Universidad Para San Juan, que contó con la presencia, entre otros, de dos profesores de la Universidad de Nueva York que realizaban una investigación sobre historia en el país y me contactaron a tal fin. Procurábamos fechas conmemorativas y las usábamos, como la relativa al Centenario de Ortiz capital del Guárico, que nos permitió que fuese declarada provisionalmente capital del estado, y efectuar un fastuosa celebración con la presencia de numerosas personalidades, entre otras, el escritor Miguel Otero Silva, quien suscribió el documento a favor de la Universidad. No hubo intelectual vinculado a la zona que no contactásemos e instásemos a solidarizarse con nuestro empeño, de manera tal que Simón y Joselo hicieron suya la campaña a través de un programa diario  en Radio Rumbos, escritores de la talla de José Ramón Medina, Pedro Díaz Seijas, Julio De Armas, José Antonio De Armas, Darío Laguna,  el Chino Valera Mora, Julio César Sánchez Olivo, Pascual Venegas Filardo, Mario Torrealba Lossi se sumaron, con artículos o pronunciamientos públicos. Encuentros en Valle de la Pascua, en la Casa Nacional del Escritor, comités en la zona del Hierro, en Acarigua, San Fernando, Los Teques, Caracas.  Una labor de captación que sólo fue  posible por la decisiva participación de doña Elisa Pineda de Belisario como Coordinadora Regional del Comité, Argenis Ranuarez a nivel del municipio, Rafael Arturo Requena en Caracas, Manuel Manrique en Guayana y otros tantos lugartenientes como  Saida de Palmar Lara, Felipe Rodríguez El Poeta del Pueblo, Pedro Valera Mora, Pilar López, los hermanos Parra (Omar y Juan), Margot Bolívar, amén de los nombres antes citados y los que siempre se escapan en toda enumeración.     
V
Con un monto aportado por la Gobernación, la Comisión Ministerial costeó un estudio realizado por una empresa de planificación que presentó un voluminoso diagnóstico sobre el Guárico. En tanto persistíamos con el comité y una columna permanente en el primer diario fundado en la ciudad, La Razón Al Día, en el que se formularon críticas por presunta lentitud en la formulación de las razones para el objetivo propuesto y se vivieron roces entre auspiciadores  como con personas descreídas o inconformes con la idea de establecer una institución que alteraría un ritmo de aldeanidad que hasta ahora había caracterizado a San Juan. Habiendo experimentado, por mi parte, instantes de abatimiento ante la posibilidad de que fraguase nuestra lucha y que sólo la persistencia de Ángelo y de mi hermana Idilia, ayudaron a superar. Y conservo en mi memoria con cierta exactitud el día en que estando  en un velorio, don Ángelo observó que mi hermana, viuda ya, era novia del profesor José Ángel Agreda, Secretario Nacional de Educación de Acción Democrática, y me manifestó gozoso que “Ahora sí íbamos a tener universidad”-
VI.

   
El decreto llegó por carambola y está narrado en un discurso de Giovanni D´Angelis en homenaje rendido al profesor Ágreda. Contaba que se cumplían 400 años de la fundación de Santa Ana de Coro cuando el Presidente CAP salía hacia Falcón con el decreto de creación de la Universidad Francisco de Miranda, que la comunidad de aquel estado reclamaba. Mi hermana habló con su esposo antes de abordar junto con la comitiva presidencial un avión hacia Coro y Agreda expresó al presidente que no debía fundarse la de aquella región si no se erigía también la del Guárico, que esperaba también la suya. El presidente preguntó por la opinión de los rectores y Agreda aseguró su conformidad. Mientras que a los rectores les expresaba que el presidente esperaba de ellos su aval para crear la Universidad de San Juan. Y, en medio, de este intríngulis bien intencionado, surgió la Unerg, con una Comisión el 26 de julio de 1977,  en la que sí formé parte. Nuestra Comisión elaboró un Informe Final con recomendaciones para carreras en el Área Agropecuaria y en el de las Ciencias de la Salud, coordinadas por los doctores J. De J Montilla y  Luis Barrios Díaz, respectivamente. Aunque hubo que generar nuevas movilizaciones para que el Gobierno Nacional designase las primeras autoridades el 11 de Noviembre de 1978, un mes antes de elecciones nacionales, que incidieron en los comienzos institucionales. Aquel equipo iniciador estuvo integrado por el rector JJ Gonzalez, Eduardo Carreño Llamozas como Vicerrector Administrativo y Adolfo Rodríguez, como vicerrector académico. Desde entonces la Unerg no ha hecho más que avanzar. 



Alejandro Rodríguez Guzmán fue un ciudadano ejemplar





Por Misael Flores.
Alejandro Rodríguez Guzmán fue un ciudadano que se formó trabajando duro desde muy pequeño, lo que aunado a su ejemplar comportamiento ciudadano y a su permanente esfuerzo por su superación personal le permitió ocupar, después de ser repartidor de arepas en su pueblo cuando muchacho, cargos tan importantes como la Gobernación del Estado Guárico, entre otros que mencionaremos más adelante en este escrito. Y sobre todo ganarse el muy merecido respeto y estima de la gente de bien del colectivo guariqueño, así como de personalidades de otras regiones del país. Acumuló bienes de fortuna cónsonos con su trabajo y su ordenada vida, siendo su mayor capital el buen nombre que heredaron sus diez hijos y nietos.
Nace en El Tesoro, caserío aledaño a la población de Tucupido, el 04 de mayo de 1.909. Fueron sus padres Fernando Rodríguez Moreno y María Guzmán Arbeláez. Es Alejandro el menor de los hermanos donde se encuentran, entre otros: Juan Miguel, Fernando Antonio. Evarista, María Luisa y Virgilia. Su niñez y adolescencia transcurren en Tucupido. Desde muy joven es educado por su padrino don Reinaldo Torrealba, quien lo introduce en el mundo del comercio y la lectura, a la cual le dedicaba bastante tiempo, lo que lo conlleva a asegurar que fue un autodidacta, y así, con los conocimientos que va adquiriendo, va desarrollando su vida.
En 1.943 contrae nupcias con la señorita Olga Méndez Rubín, oriunda de Valle de la Pascua, quien fue su compañera y el gran amor de su vida y con quien estuvo unido hasta la muerte de ésta en 1.972. De esta unión nacen diez (10) hijos, quienes llevarán por nombres: María Mercedes, Alejandro, Olga Evarista, Fernando Gregorio, Orlando Rómulo, Javier, Perla, Octavio Alejandro, Morelia Piedad y Zoraya Juliana.
En su pueblo Tucupido, tierra de mucha pujanza agropecuaria para la época, lo vemos incurso en comercio, cría de ganado y hombre público. Ya en 1.945 es presidente de la Junta Comunal del municipio Tucupido, y en ese mismo año forma parte de la comisión nombrada por el presidente Medina Angarita que va a Estados Unidos a adquirir  vientres y reproductores de la raza cebú con la finalidad de mejorar los rebaños nacionales. Junto con otros criadores, don Alejandro funda la Asociación de Ganaderos de Tucupido.
También fue don Alejandro una de las personas que, con su constancia y dedicación, lograron elevar a Distrito Ribas el municipio Tucupido, dependiente para esa época del distrito Zaraza.
Don Alejo, como muchos amigos preferían llamarlo, hombre de gran visión futurista, preocupado por la necesidad de desarrollo de su pueblo. Así vemos que fue adquiriendo inmuebles para construir modernas edificaciones, como el edificio Teatro Ribas, el edificio Bicentenario, el local donde funcionaría la Clínica Doctor Ernesto Díaz Vargas. Uno de sus logros más significativos fue el conseguir para Tucupido la creación del Colegio María Inmaculada, dirigido por monjas de la Congregación “Hijas de María Madre de la Iglesia”, dotándolas del inmueble respectivo y en el cual todavía se imparte educación.
En el año 1.956 comienza don Alejandro a construir para la compañía Venezuela Atlantic, la urbanización Atlantic , hoy urbanización Tálon, siendo ésta una las más modernas para su época, dotada de viviendas, esparcimiento y recreación, no solo para sus moradores sino también para la población de Tucupido. Para la construcción de esta urbanización, don Alejandro contactó, a través de la Embajada de Italia, mano de obra calificada de albañiles, carpinteros y buenos trabajadores italianos que luego se enraizaron en la zona.
En su vida pública, don Alejandro es nombrado gobernador del estado Guárico en el año 1.972, ejer5ciendo la primera magistratura hasta marzo de 1.974, dejando su huella de honestidad y eficiencia como gobernador esparcida por todo el Estado, pues no hubo ciudad, pueblo o caserío que no sintiera el paso de la misma.
Como anécdota, nos cuenta su hijo Alejandro, que una vez notificado de la decisión del doctor Caldera de nombrarlo gobernador, los convocó a él y a la persona de su mayor confianza, señor Saturnino Correa, para informarles de tal nombramiento. Alejandro lo conmina a que no acepte, alegando que no tenía necesidad y ese cargo lo que podría era traerle problemas y preocupaciones, a lo que don Alejandro le contestó; “Hijo, que mayor satisfación para un hombre, que de repartidor de arepas en su pueblo llegue a ser gobernador de todo el Estado y poder servirle a toda su población.
Finaliza su gestión de Gobernador y ya viviendo en Valle de la Pascua, nos encontramos a don Alejandro ocupando posiciones como la de presidente de la Cámara de Comercio,  y también la del Rotary  Club, de la Asociación de Productores Agropecuarios del Distrito Infante (APADI) y siempre activo en todos los movimientos en pro del desarrollo integral de todo el estado Guárico.
Fue condecorado con la Orden Francisco de Miranda en su Primera Clase, debido a su aporte al desarrollo de la ganadería en el país.
En fin, don Alejandro Rodríguez Guzmán fue un hombre muy devoto al Sagrado Corazón de Jesús, un hijo fiel al Estado que lo vio nacer, muy buen hijo y hermano, inmejorable esposo, padre y abuelo, hombre muy familiar, amigo de los amigos y, sobre todo, de una generosidad y bondad inquebrantable  hacia sus semejantes. Y retomando las palabras de ese insigne historiador, profesor Alejandro Berroeta, cuando escribió que “ese portentoso e inmenso corazón, que siempre tenía un espacio para la necesaria y oportuna ternura, dejó de sonar un 12 de julio de 1.980.