A propósito del Día Internacional de la Mujer...

Desde el punto de vista histórico, la participación de la mujer en la vida social se remonta a la antigua Grecia, con la huelga sexual con fines pacifistas de Lisístrata, contra los hombres para forzarlos a finalizar la guerra. También se recuerda el martirio de la matemática y astrónoma Hipatías de Alejandría-Egipto, asesinada por ser mujer científica.


FELIPE HERNÁNDEZ G.*

El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, no sólo para rendir homenaje a las trabajadoras que reivindican sus derechos de igualdad desde principios del siglo XX, sino también para acometer con determinación los desafíos pendientes por la equidad, la justicia, la solidaridad y la ecuanimidad de derechos en el mundo de hoy.

Alcaldelsa de Valle de la Pascua entregando un morral escolar
Desde el punto de vista histórico, la participación de la mujer en la vida social se remonta a la antigua Grecia, con la huelga sexual con fines pacifistas de Lisístrata, contra los hombres para forzarlos a finalizar la guerra. También se recuerda el martirio de la matemática y astrónoma Hipatías de Alejandría-Egipto, asesinada por ser mujer científica. En ese orden, Juana de Arco, heroína, militar y santa francesa, nacida el 6 de enero de 1412, a los 17 años dirigió al ejército francés para expulsar a los ingleses de Francia, fortaleciendo al Rey Carlos VII. Fue capturada y entregada a los ingleses, condenada por herejía y quemada viva. A posteriori, con la filosofía de la Revolución Francesa, la mujer tomó conciencia de su condición social, lo que la motivó a participar en protestas por alcanzar la igualdad de derechos políticos y jurídicos en relación a los hombres y al sufragio femenino; más luego, la lucha histórica de la mujer continuó y en 1908, en Estados Unidos, trabajadoras de las fábricas textileras iniciaron una huelga, protestando por las pésimas condiciones laborales. Las mujeres trabajadoras de la fábrica de camisas Cotton ---la mayoría inmigrantes-- se declararon en huelga en protesta por los bajos salarios y las precarias condiciones de trabajo. El 25 de marzo de 1911 durante el paro, a causa de un incendio, murieron calcinadas dentro de la factoría, 146 mujeres y 71 resultaron heridas.

Esta masacre aunada a la exigencia de mejores salarios, reducción de la jornada laboral y derecho al voto, tuvo grandes repercusiones en las posteriores celebraciones del Día Internacional de la Mujer, que se fue extendiendo a diferentes países, así tenemos, que desde 1922 se celebra en China y desde 1936 en España. En Estados Unidos, a partir de 1975 la Organización de Naciones Unidas, inició oficialmente la Celebración del Día Internacional de la Mujer cada 8 de Marzo, extendiéndose a varios países, quienes oficializaron este día, como el Día Internacional de la Mujer.

Ante tantas luchas y demandas, en 1977 la Asamblea General de la ONU proclamó oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. En el año 2011 se celebró el Centenario del Día Internacional de la Mujer, y además, comenzó a operar la entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer. Actualmente, se ve como a raíz de este y demás sucesos, en el mundo que acarrea al papel de la mujer en la sociedad, se conmemora este día como la lucha de aquellas mujeres que a través de la historia se unen y hacen parte de asociaciones que trabajan por la igualdad y los derechos laborales, profesionales, personales y académicos.

En Latinoamérica, en Venezuela y especialmente en la región del Guárico, muchas mujeres han luchado denodadamente en aras de la igualdad y la reivindicación de sus derechos, del período colonial la historia recoge el nombre de la india María de los Ángeles y Germania Piña (Calabozo). Por la Independencia de la Patria, junto a los nombres de heroínas nacionales Luisa Cáceres de Arismendi, Ana María Campos, doña Dominga Ortiz de Páez, Josefa Camejo y la Negra Hipólita, reposan los nombres de las guariqueñas Juana Ramírez “La Avanzadora”, natural de Chaguaramas, Fabriciana Carrillo “La Chana” (Valle de la Pascua), Josefa María Ramírez (San Rafael de Orituco), y la siempre recordada Negra Matea Bolívar, de San José de Tiznados, entre tantas otras. Durante el período republicano se recuerda a Barbarita Nieves (de San José de Tiznados), y doña Jacinta Parejo de Crespo (de Parapara, Primera Dama de la República, esposa del Presidente Joaquín Crespo), Beatriz Peña Arreaza, de la Generación del 28, natural de Zaraza, doña Irma Felizola, (de Zaraza, Primera Dama de la República, esposa del Presidente Medina Angarita), también de Zaraza, la maestra Juanita de Febres, Ana Luisa Llovera (Calabozo-El Rastro), doña Elisa Pineda (San Juan de los Morros) y Priscila Prado (El Socorro). Meritoria, la abnegada socorreña Azucena López de Álvarez.

En el municipio Infante, cada una en su tiempo, un ejército de honorables damas son heroínas del acontecer social, político, docente, universitario, judicial, empresarial, periodístico, administrativo, etc., de Valle de la Pascua y sus inmediaciones, algunas de ellas: las primeras concejales: doña Emperatriz Aguilar de Ortiz, Prof. Juanita Mejías, doña Ofelia Camero de Alayón y Gladys Hernández Zamora. Docentes: Cristobalina Ortiz, Juana Josefa Vargas, Nohemí Higuera de Guzmán, María Belisario de Sánchez, Josefina Bolívar, Clara Matos Arzola, Mercedes Rengifo, Isaura Ledezma Martínez, Zelideth Ortiz Aguilar, María Benigna Carrillo de Escalona (Espino)... Otras damas: Josefina Matos de Matos, Gloria de Bellorín, Josefa Arzola de Camero, Corina de Figueroa, doña Hidelcira de Moisés, doña Gloria López de Vidal, Angelina Campagna, Carmen Teresa Alcalá de Matos, Ana Julia de Díaz, Ligia López Puerta, Nelly Moronta, Doris Blanca de Hernández, Hilda Infante, Beneris de Corrales, Maritza de Michelangelli, Josefa de Velásquez, Criseida Ruiz, Judith Rodríguez Guía, Gladys de Albornoz, Elena Suárez de Aquino, Juanita Carrillo, Neyda Centeno, Gladys Pumar de Solórzano, Carmen de Nederr, Maritza de Villasana, Olga Milagros Díaz y un muy largo etcétera.

Profesoras universitarias: UNESR: Teresa Navarro de Aguilar (universitaria y concejal), Benedicta Andrade, Lilian Seijas, Oggla Sequera, Teresa Peña de Silveira, Carmen de Guédez, Lenny Simoza, María Elena Peñalver, Eloísa Larez, Ana Isabel Hernández, Cecilia Rangel, María Isabel Suárez, Noleida Hernández, Elia Oropeza... IUT de los Llanos: Maritza Rojas de Bustamante, Isvelia Amado, Beatriz Cuberos de Arocha, Mercedes Guacarán, Hilda Yáñez, Magaly Estaba, Moreyda Hernández, María Pérez Jiménez, Ana Lisette Agreda... UNA: Julieta Pérez de Gruber, Deyanira González, Priscila Infante, Malvís Infante, Gladys de Aular... Periodistas: Eliana Díaz Castellaneta, Kerys Granados, Angelys González, entre otras.

En la Alcaldía, reconocimiento a: la alcaldesa Nidia Loreto-Loreto, Jennifer Medina (Síndico), Lesby Arocha (Hacienda), las registradoras: Zoraida Medina y Nancy García... Maryalet Rivas (Contralora)... En el Concejo Municipal, las concejalas: María Rengifo, Yubraska Zambrano, Allison Torres y Zaireth Gómez... Jefa de División de Secretaría: Liduska Rodríguez, Administradora: Nirza Ruiz Zaraza, junto a Margarita Figueroa, Nancy Morales, Yexica Martínez, Edmary Castro, Ana Teresa Guzmán, Maylin Velásquez, Anyela Zerpa, Andry Catalán, Taydes Ramírez y Aura Laya.  

Mujeres de temple, valientes y luchadoras, para todas ellas un muy merecido Feliz Día de la Mujer 2019...