,

Confusiones históricas

Fuego Cotidiano publica un artículo de Jerónimo Carrera, presidente del Partido Cumunista de Venezuela (PCV), donde el dirigente comunista cuestiona que se celebre este año el Bicentenario de la Independencia porque se incurriría en un “error histórico”. En su escrito, titulado “Confusiones Históricas”, niega que el 19 de abril de 1810 pueda ser calificado como “el día inicial de la independencia”. Sostiene que la fecha real es el 5 de julio de 1811, un año más tarde.


Por: Jerónimo Carrera

Debo decir que ya no resisto más la tentación de referirme aquí, aunque sea en forma muy breve, a un asunto que ahora está de moda acá en Venezuela, como es el de la celebración del que parece van a considerar día inicial de nuestra independencia nacional o sea el 19 de Abril de 1810.

Pues desde mis días escolares recuerdo nos enseñaban que nuestra independencia nacional había sido declarada el 5 de Julio de 1811, es decir, un año completo más tarde. Lo que se había formado ese año anterior era una tal “Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII”, con motivo de la sustitución forzada de este monarca en el trono del imperio español por un hermano de Napoleón Bonaparte, como resultado de la invasión de España por las tropas francesas.

Hernán Rivera Letelier gana el premio Alfaguara

El arte de la resurrección está ambientada en el desierto chileno en la primera mitad del siglo XX, la novela narra las peripecias de un iluminado, Domingo Zárate Vera, conocido como el Cristo de Elqui, un vagabundo que se cree la reencarnación de Cristo.

por JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS - Madrid - 22/03/2010
Humor, surrealismo y tragedia en una geografía personal. Así es El arte de la resurrección, la novela con la que el escritor chileno Hernán Rivera Letelier acaba de ser galardonado con el Premio Alfaguara 2010 , dotado con 175.000 dólares (unos 129.279 euros) y una escultura de Martín Chirino.

El lesbianismo en Venezuela es asunto de pocas páginas: literatura, nación, feminismo y modernidad

Fuego Cotidiano publica aquí el ensayo académico de la profesora Gisela Kozak Rovero, quien obtuvo recientemente el premio Sylvia Molloy y Carlos Monsiváis, otorgado por la Sección de Estudios de sexualidad de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, a los mejores artículos académicos publicados en revistas revisadas por pares durante el período 2007-2008.


Necesaria introducción al asunto



América Latina: clamor global por los presos políticos cubanos

Más de 13.000 internautas de todo el mundo reclaman la excarcelación inmediata y sin condiciones de los prisioneros de conciencia cubanos. La campaña ‘OZT: Yo acuso al gobierno cubano' consigue en las últimas horas la adhesión de Enrique Krauze, Rafael Gamucio, Fernando Iwasaki, Ian Gibson, Maruja Torres, Xavier Velasco y otras figuras públicas de Europa y Latinoamérica.


Infolatam
Madrid, 17 marzo 2010

Más de 13.000 internautas de todo el mundo han secundado hasta primeras horas de hoy miércoles la carta que a través de la Red pide la excarcelación inmediata e incondicional de los prisioneros políticos en Cuba. Un documento que aboga por la defensa y promoción de los derechos humanos en cualquier parte del mundo y que están firmando figuras públicas y personas anónimas de todo el espectro político.

Un régimen de tiranos

Por FERNANDO SCHWARTZ

La diferencia entre las reacciones ante la huelga de hambre de Aminetu Haidar y la de Orlando Zapata reside en que el régimen político marroquí es de derechas y el cubano, de izquierdas. Hay una solidaridad implícita entre los conservadores y cualquier régimen derechista; lo mismo ocurre entre la gente de izquierda y un sistema político socialista, aunque sea dictatorial. Y las excepciones producen escándalo entre los correligionarios: Arthur Koestler fue de los pocos intelectuales comunistas que condenó la invasión de Hungría por el Ejército soviético en 1956, y lo cubrieron de improperios.

,

Juanita Goggins

La Luchadora por los derechos de los afronorteamericanos, se convirtió en la primera mujer negra elegida para la cámara legislativa de Carolina del Sur hasta renunciar por razones de salud.

Por: Arturo Álvarez D´ Armas

A la edad de 75 años, falleció en la ciudad de Columbia, en la soledad de su casa Juanita Goggins. Murió de frío, por congelación, tras el inesperado bajón de las temperaturas de hace unos días en esa región norteamericana.

Esa mujer que era parte de la historia de Estados Unidos estaba sola, sin agua corriente y sin calefacción. Fue encontrada sin vida el 3 de marzo pasado a causa de una hipoterma.

Había nacido en Pendleton, Carolina del Sur en 1934 o 1935. Graduada en la University of South Carolina y miembro del Partido Demócrata.

El sacrificio como ideología

Que alguien se inmole por la libertad o los derechos civiles en un país donde de ellos quedan los escombros es algo trágico. Una manera de decir, con el más rotundo de los hechos, que sin libertad lo mejor es ver la vida desde el otro mundo.


Por Leonardo Rodríguez
leonroh@gmail.com

Si la vida no tiene sentido, el sacrificio sí. Famoso después de morir, Orlando Zapata no consiguió que el régimen cubano atendiera sus reclamos, casi plegarias, de un trato menos brutal, pero sí que el mundo tuviera oportunidad de apreciar por enésima vez la magnanimidad de los Castro y de más de un corifeo. Me refiero al gesto reilón de Lula en La Habana y a la diplomacia casi mimosa del gobierno de Zapatero con la revolución castrista.

La tradición cubana de inmolación política no tiene competencia en América Latina. Tanto así que el nada apostólico Guillermo Cabrera Infante llegó a escribir, no sin amargura, que el suicidio era la verdadera ideología de su isla. Hace rato que la Cuba castrista cultiva la eutanasia revolucionaria.
-
También en Venezuela el sacrificio cobra valor como gesto de protesta. No hace mucho Franklin Brito rompió su última huelga de hambre frente a la sede de la OEA en Caracas. En estos seis años, según su esposa, Brito se amputó un dedo, se cosió la boca y recurrió repetidas veces a la huelga. En su caso, consiguió lo que en Venezuela no es corriente: que el gobierno revocara la expropiación de sus tierras. Para ganar la clemencia del déspota, nada como entregarse al suplicio.
-
Que alguien se inmole por la libertad o los derechos civiles en un país donde de ellos quedan los escombros es algo trágico. Una manera de decir, con el más rotundo de los hechos, que sin libertad lo mejor es ver la vida desde el otro mundo. Lo vano es dar un sentido positivo (ideológico) al sacrificio. Los padecimientos de Brito y la muerte de Orlando Zapata son la confesión de un fracaso, no su glorificación.
-
En un cuadrito de Gustave Moreau que hace poco vi en un museo de Madrid, una Esfinge acumula cadáveres y banderas en su altar. Pensé, en mi delirio, que se parecía mucho a la Historia.

...................................................
Leonardo Rodríguez es escritor y es el autor del blog Eros y loros, así como de otras bitácoras dedicadas a la literatura, al pensamiento y el análisis crítico.

CONFERENCIA INAUGURAL DE LA CÁTEDRA LIBRE DRA. IRMA MARINA MENDOZA

Felipe Hernández G.
Profesor Titular. UNESR
felipehernandez56@yahoo.es
Honrado. Muy honrado me siento de hablarles en la mañana de hoy de la doctora Irma Mendoza. Agradezco a los intelectuales Arturo Álvarez D’Armas y Jeroh Juan Montilla por escoger mi nombre para que les presentara desde mi perspectiva, una semblanza de esta gentil y noble dama.
Inicio mi disertación diciendo, que:
Hablar de Irma Marina Mendoza pone en aprietos al más avisado. No hay, en efecto, ocurrencia más difícil que hablar de las cosas valiosas cuando por el trato cotidiano y permanente se han hecho tan familiares que las consideramos consustanciadas con nosotros. Para ponderar el valor del pan, de la sal, del agua y de la luz, es necesario alejarse un tanto y sentir su separación. Tal sucedió con Irma: llegamos a catar su calidad humana y profesoral cuando El Supremo solicitó su presencia y ella tomó la decisión de ausentarse de las ringleras docentes e históricas por las que siempre transitó.

Ricarda Montero

Los Monteros fueron nuestros vecinos por largos años, desde que tenía uso de razón. Ellos están en los recuerdos más antiguos y preciados de mi infancia.

Por Daniel R Scott

Para los ya pasados días de carnaval se nos fue la querida Ricarda Montero, a la provecta edad de los 86 años de edad. Esposa y madre ejemplar, supo junto a su esposo José Montero criar y llevar por el camino recto del bien a diez hijos, lo que es ya de por sí una titánica labor digna de estudiarse, en una época educativa y jurídica donde los niños tienen más derechos pero quieren vivir sin deberes y sin respeto a la autoridad.